Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 47-54, feb. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365127

RESUMEN

Resumen El uso de terapia nasal de alto flujo (TNAFO) en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) por neumonía COVID-19 (NCOVID-19) es debatido. Ante la falta de camas en Unidades de Cuidados Intensivos en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén, se implementó su uso en salas generales. Con el objetivo de describir la experiencia de uso de la TNAFO en pacientes con IRAG por NCOVID-19, se llevó a cabo este estudio retrospectivo multicéntrico. El resultado primario fue la frecuencia de destete exitoso de TNAFO y la mortalidad intrahospitalaria (MIH). Se analizaron 299 pacientes, de éstos, 120 (40.1%) fueron retirados con éxito de la TNAFO. Esta fracasó en 59.8% (179), 44.1% (132) requirió ventilación mecánica invasiva (VMI) y 15.7% (47) no eran candidatos a la intubación. Un índice ROX ≥ 5 a las 6 h después del inicio, se asoció con el éxito de la TNAFO (OR 0.26 [IC 95% 0.15-0.46] p<0.0001). La MIH general fue del 48.5% (145/299), 70.4% (93/132) en aquellos con VMI, 4.2% (5/120) falleció post destete exitoso de la TNAFO y 100% (47/47) en el grupo no candidatos a la intubación. Los pacientes con TNAFO tuvieron una disminución estadísticamente significativa en la MIH y en días de internación. El uso de TNAFO en salas generales logró una reducción en la utilización de VMI, con una reducción de la mortalidad y días de estada en los internados por NCOVID-19 con IRAG.


Abstract The use of high-flow nasal therapy (HFNT) in patients with severe acute respiratory failure (SARF) due to COVID-19 pneu monia (NCOVID-19) is debated. Given the lack of beds in Intensive Care Units in the Public Health System of the Province of Neuquén, their use was implemented in general wards. This restrospective multicenter study was carried out to describe the experience of using HNFT in patients with SARF due to NCOVID-19. The primary outcome was the frequency of successful weaning from HFNT and in-hospital mortality (IHM). Two hundred ninety-nine patients were analyzed; 120 (40.1%) were successfully withdrawn from HFNT. This failed in 59.8% (179), 44.1% (132) required invasive mechanical ventilation (IMV), and 15.7% (47) was not candidates for intubation. A ROX index ≥ 5 at 6 h after initiation was associated with the success of HFNT (OR 0.26 [IC 95% 0.15-0.46] p<0.0001). The general IHM was 48.5% (145/299), 70.4% (93/132) in patients with IMV, 4.2% (5/120) died after successful weaning from HFNT and 100% (47/47) in the group not candidates for intubation. Patients with TNAFO had a statistically significant decrease in MIH and days of hospitalization. TNAFO in general wards achieved a decrease in the use of IMV, with a reduction in mortality and days of stay in hospitalized for NCOVID-19 with SARF.

2.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-4, 20 de Enero del 2022.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA | ID: biblio-1370109

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal (CCR) es una causa frecuente de mortalidad en adultos. El objetivo de este estudio fue mostrar resultados de la implementación del Programa de Rastreo de Cáncer Colorrectal (PRCCR) en la provincia del Neuquén, Argentina. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo con análisis de resultados de sangre oculta en materia fecal (SOMF) y videocolonoscopía (VCC) en personas de 50-75 años, en efectores del sistema de salud pública en 2015-2019. Se determinó porcentaje de participación, resultados de SOMF, realización de colonoscopía en pacientes con SOMF positiva y sus hallazgos, y valor predictivo positivo (VPP) para detección de lesiones y de CCR. RESULTADOS: Se analizaron 11 189 SOMF. La participación promedio fue 6,52% de la población objetivo. Tuvieron SOMF positiva el 24,6% de los participantes; de ellos, realizaron la VCC un 24%. Se encontró lesión significativa en el 24,8% (pólipos adenomatosos 21,9%, cáncer 2,9%), con un VPP para la detección de lesiones del 34,3%. Tuvieron adenomas avanzados el 7,4%. Repitieron la SOMF tras un resultado negativo (segunda o tercera ronda) el 17,6% de los pacientes, y realizaron una VCC de control tras el hallazgo de un pólipo adenomatoso el 13,7%. DISCUSIÓN: El PRCCR en Neuquén muestra algunos indicadores que deben mejorarse (cobertura, realización de VCC) y otros adecuados (frecuencia de lesiones). Ante las dificultades se pueden plantear medidas más focalizadas, como la aplicación de escalas de riesgo de CCR, rastreo bianual, etc.


INTRODUCTION: Colorectal cancer (CRC) is a leading cause of mortality among adults. The objective of this study was to show results of the implementation of the colorectal cancer screening program (CRCSP) in the province of Neuquén, Argentina. METHODS: A retrospective study was conducted, with analysis of fecal occult blood test (FOBT) results in people aged 50 to 75 years, in public hospitals between 2015- 2019. Participation rate, FOBT results, colonoscopy (CC) performance in patients with positive FOBT and their findings, and positive predictive value (PPV) for detection of lesions and CRC were determined. RESULTS: A total of 11,189 FOBT were requested. The average participation was 6.52% of the target population, 24.6% of the participants had positive FOBT, and 24% of them had a CC performed. A significant lesion was found in 24.8% (adenomatous polyps 21.9%, cancer 2.9%), with a PPV for the detection of lesions of 34.3%. Furthermore, 7.4% had advanced adenomas, 17.6% of the patients repeated the FOBT after a negative result (second or third round), and 13.7% had a control CC performed after the finding of an adenomatous polyp. DISCUSSION: The CRCSP in Neuquén shows some indicators that need to be improved (coverage, conduction of CC) and others that are adequate (frequency of findings). In view of these difficulties, some more focused screening measures can be considered, such as use of CRC risk scales, bi-annual screening, etc.


Asunto(s)
Neoplasias Colorrectales , Tamizaje Masivo , Colonoscopía , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Sangre Oculta
3.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-5, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1253977

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Programa de Prevención de Tumores de la Provincia del Neuquén recomienda la Sangre Oculta en Materia Fecal Inmunológica (SOMFi) como intervención de rastreo, con posterior confirmación por videocolonoscopía (VCC) en pacientes con resultado positivo. El objetivo del estudio fue conocer los resultados de la utilización de SOMFi, la realización de VCC confirmatoria y sus hallazgos. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, que analizó los resultados de SOMFi obtenidos en personas de 50 a 75 años en todos los efectores del Sistema de Salud Pública de Neuquén en el período 2015-2019 sobre la base de registros informáticos provinciales y de cada centro de endoscopía. Se determinó la frecuencia de resultados de SOMFi, de VCC en los pacientes con SOMFi positiva y sus hallazgos. RESULTADOS: De 9909 muestras analizadas, 23,1% fueron positivas. Se realizó VCC confirmatoria en 24,1% de los pacientes con SOMFi positiva; presentaron cáncer el 3,7% de los casos, pólipos el 35% y estudio normal el 61,3%. Los tipos histológicos de los pólipos fueron: tubular (49%), hiperplásico (21,3%), tubulovelloso (20%), aserrado (7,2%) y otros tipos (2,5%). DISCUSIÓN: La frecuencia de SOMFi positiva fue mayor a la publicada. Solo el 20% de los pacientes realizó VCC confirmatoria. La frecuencia de cáncer y pólipos encontrados fue similar a la de otros estudios publicados. Debe incrementarse la realización de VCC confirmatoria.


Asunto(s)
Neoplasias Colorrectales , Tamizaje Masivo , Colonoscopía , Sangre Oculta , Argentina
4.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-5, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA | ID: biblio-1151563

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Programa de Prevención de Tumores de la Provincia del Neuquén recomienda la Sangre Oculta en Materia Fecal Inmunológica (SOMFi) como intervención de rastreo, con posterior confirmación por videocolonoscopía (VCC) en pacientes con resultado positivo. El objetivo del estudio fue conocer los resultados de la utilización de SOMFi, la realización de VCC confirmatoria y sus hallazgos. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, que analizó los resultados de SOMFi obtenidos en personas de 50 a 75 años en todos los efectores del Sistema de Salud Pública de Neuquén en el período 2015-2019 sobre la base de registros informáticos provinciales y de cada centro de endoscopía. Se determinó la frecuencia de resultados de SOMFi, de VCC en los pacientes con SOMFi positiva y sus hallazgos. RESULTADOS: De 9909 muestras analizadas, 23,1% fueron positivas. Se realizó VCC confirmatoria en 24,1% de los pacientes con SOMFi positiva; presentaron cáncer el 3,7% de los casos, pólipos el 35% y estudio normal el 61,3%. Los tipos histológicos de los pólipos fueron: tubular (49%), hiperplásico (21,3%), tubulovelloso (20%), aserrado (7,2%) y otros tipos (2,5%). DISCUSIÓN: La frecuencia de SOMFi positiva fue mayor a la publicada. Solo el 20% de los pacientes realizó VCC confirmatoria. La frecuencia de cáncer y pólipos encontrados fue similar a la de otros estudios publicados. Debe incrementarse la realización de VCC confirmatoria.(AU)


INTRODUCTION: Neuquén Province Cancer Prevention Program recommends Fecal Immunochemical Test (FIT) as a screening intervention, with subsequent confirmation by video-colonoscopy (VCC) in patients with a positive result. The objective of the study was to know the results of the use of FIT, the performance of confirmatory VCC and its findings. METHODS: A retrospective study was carried out. It analyzed the results of FIT in people aged 50-75 years, considering tests conducted in all agents of the Neuquén Public Health System in 2015- 2019 based on provincial computer records and data from each endoscopy center. The frequency of FIT results, VCC in patients with positive FIT and findings was determined. RESULTS: Of 9909 samples analyzed, 23.1% were positive. Confirmatory VCC was performed in 24.1% of the patients with positive FIT, with 3.7% having cancer, 35% with polyps and 61.3% of normal studies. The histological types of the polyps were tubular (49%), hyperplastic (21.3%), tubulovillous (20%), serrated (7.2%) and other types (2.5%). DISCUSSION: The frequency of positive FIT was higher than published. Only one in five patients with positive FIT underwent confirmatory VCC. The frequency of cancer and polyps was similar to the one found in other published studies. It is necessary to increase the number of confirmatory VCC.AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Colorrectales , Tamizaje Masivo , Colonoscopía , Sangre Oculta , Argentina
5.
Rev. argent. salud publica ; 7(27): 12-15, jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-869569

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la hipertensión arterial es un factorde riesgo con alto impacto en la morbi-mortalidad cardiovascular. Laprescripción de antihipertensivos no siempre sigue las recomendacionesvigentes, lo que representa un uso ineficiente de los recursos.OBJETIVOS: Evaluar el uso de medicamentos antihipertensivos, costosasociados y grado de adecuación a las recomendaciones provinciales.MÉTODOS: Se analizaron las compras de medicamentosantihipertensivos de la Subsecretaría de Salud provincial y entregasdel Plan Remediar para 2012-2014. Los consumos se expresaron endosis diaria definida (DDD)/1000 habitantes. RESULTADOS: El gastoen medicamentos antihipertensivos representó un 1,14% del total delgasto anual en medicamentos. Las DDD/1000 habitantes provistasen los años sucesivos fueron 75,5; 86,7 y 73,8. El sistema público deSalud provincial financió dos terceras partes, y el Plan Remediar elresto. El costo de adquisición por compra directa fue, en promedio,un 79% mayor que el de licitación pública. Más de dos tercios de lasDDD correspondieron a enalapril e hidroclorotiazida. CONCLUSIONES:La erogación en antihipertensivos representa una mínima partedel gasto provincial en medicamentos. El patrón de prescripción nose adecua completamente a la Guía de Práctica Clínica provincial, conuna relación hidroclorotiacida-enalapril inversa a la recomendada.Pese a esto, el 80% de las DDD dispensadas corresponden a estosdos medicamentos, lo que se considera una forma de uso racional.


INTRODUCTION: hypertension is a risk factor withhigh impact on cardiovascular morbidity and mortality. The prescriptionof antihypertensive drugs does not always follow currentrecommendations, which represents an inefficient use of resources.OBJECTIVES: To assess the use of antihypertensive medications,costs and adequacy to provincial recommendations. METHODS:Information on antihypertensive medications purchase was obtainedfrom provincial Health Undersecretariat, and deliveries ofPlan Remediar for 2012-2014. Drug use was expressed as defineddaily doses (DDD) per 1000 inhabitants. RESULTS: Spending onantihypertensive medications accounted for 1.14% of total annualdrug spending. The DDD/1000 inhabitants provided were 75.5 in2012, 86.7 in 2013 and 73.8 in 2014. The provincial public healthsystem funded two thirds, and Plan Remediar the remaining third.The average cost of direct purchase was 79% higher than with publicauction purchase. More than two thirds of DDD corresponded toenalapril (EN) and hydrochlorothiazide (HCT). CONCLUSIONS:Spending on antihypertensive drugs represents a minimum fractionof total provincial drug spending. The prescription pattern doesnot fully adhere to the clinical practice guidelines, with a HCT-ENrelationship that is inverse compared to the recommended one.In spite of this, 80% of the dispensed DDD correspond to thesetwo drugs, which is considered a rational use.


Asunto(s)
Humanos , Antihipertensivos , Economía Farmacéutica , Utilización de Medicamentos , Argentina , Análisis Costo-Beneficio
6.
Gac. méd. Méx ; 142(5): 377-380, sept.-oct. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569514

RESUMEN

Se informan 55 casos de esporotricosis cutánea estudiados en 35 comunidades del sureste de la Sierra Norte de Puebla (SNP). La micosis fue más frecuente en el sexo masculino (60%) en comparación con el femenino (40%); esta desproporción se originó en el grupo de 0-15 años de edad, en donde de 17 casos, 14 correspondieron a varones (82.35%) y 3 a mujeres (17.64%). En otros grupos no se observaron diferencias estadísticas significativas. La infección fue menos frecuente entre los 31 y 45 años. Las formas clínicas más observadas fueron linfangítica y fija. El fármaco de elección para el tratamiento en estas zonas rurales es yoduro de potasio. El Itraconazol, resultó ser excelente en el tratamiento de esta patología.


Fifty five cases of cutaneous sporotrichosis collected from 35 communities located in the southeast region of the Northern Sierra of Puebla are described. The disease was more prevalent in males (60:40), but this difference was restricted to younger subjects (aged 0-15 years) where 14 cases were male and only 3 were female. No statistical difference regarding gender was observed in elder patients. The prevalence of the disease was significantly lower among patients aged 31 to 45. The most common clinical forms of the disease were lymphocutaneous and fixed. The drug of choice for the treatment of patients in rural communities was potassium iodide. When available, Itraconazol proved to be an excellent option.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esporotricosis/epidemiología , Antifúngicos/uso terapéutico , Esporotricosis/tratamiento farmacológico , Incidencia , México/epidemiología , Población Rural
7.
Dermatol. rev. mex ; 40(3): 179-84, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181569

RESUMEN

Reportamos un estudio terapéutico abierto con Invermectina oral en escabiasis, para comparar los resultados entre un grupo que recibio una sola dosis y otro que recibio tres dosis. Se estudiaron 273 pacientes provenientes de 110 casos índice. Los 273 pacientes fueron radomizados en dos grupos: Grupo "A" (152 individuos), que recibió una sola dosis oral de Invermectina de 250 mcg/kg, y Grupo "B" (121 pacientes), que recibió tres dosis de 250 mcg/kg los días 1, 3 y 10. Los contactos sanos (95 personas) recibieron una sola dosis de 250 mcg/kg. Los pacientes fueron seguidos durante 45 días. Todos los pacientes de ambos grupos curaron completamente y no presentaron reacciones de intolerancia medicamentosa. Al terminar el estudio, que duró 36 meses, la escabiasis fue erradicada de Santiago Yancuictlalpan


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Administración Oral , Ivermectina/administración & dosificación , Ivermectina/uso terapéutico , Población Rural , Escabiosis/tratamiento farmacológico , Escabiosis/epidemiología
8.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(1): 29-33, mar. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152117

RESUMEN

Con el objetivo de conocer sus características clínicas, se registraron, durante 1992, los pacientes asmáticos ambulatorios que asistieron a consultas en un hospital general. Se registraron 99 pacientes, 66 por ciento mujeres, edad 41 ñ 14 años. Un 44,5 por ciento era seguido por múltiples médicos con tratamiento esporádico. Algo más de un tercio (34,3 por ciento) consultó por lo menos una vez a la guardia en el último año y 14 por ciento lo hizo 5 veces o más (Cuadro N§1). Los hombres manifestaron mayor frecuencia de síntomas en relación con el trabajo. Las infecciones de vía áerea superior fueron el desencadenante más frecuentemente identificado por los pacientes (Cuadro N§3). El uso de medicamentos en general fue adecuado a las normas de tratamiento actuales (4,13,15), aunque el uso de teofilina fue elevado (Cuadro N§4). El salbutamol en nebulización fue la droga única más frecuentemente usada, además de representar, junto con la teofilina, la combinación más usual. Los esteroides inhalados fueron usados por el 65 por ciento de los pacientes con asma crónico persistente. La consiganción del diagnóstico de asma y de estudios espirométricos en la historia clínica fue alta. Los datos de este estudio permitieron adecuar la compra de medicamentos antiasmáticos a la realidad local e incorporar la vacunación antigripal al esquema terapéutico habitual del asma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Asma/epidemiología , Broncodilatadores/uso terapéutico , Albuterol/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Asma/fisiopatología , Pacientes Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Factores Desencadenantes , Espirometría/estadística & datos numéricos , Teofilina/uso terapéutico
10.
s.l; s.n; 1995. 11 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236302
11.
Medicina (B.Aires) ; 54(3): 203-8, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141782

RESUMEN

Durante setiembre se efectuó un estudió de corte transversal, encuestando pacientes ambulatorios a quienes se preguntó si habían recibido alguna vez consejo médico de cesación de fumar y con qué frecuencia recordaban haber sido interrogados sobre tabaquismo (TBQ). Además, se pregunta a los médicos acerca de la frecuencia de interrogatorio sobre TBQ a sus pacientes ambulatorios. De 185 pacientes encustados, fumaban el 37 por ciento, eran ex-fumadores el 38,5 por ciento y nunca fumó el 24,5 por ciento. El 46 por ciento de los fumadores manifestó haber recibido alguna vez consejo médico de cesación. A mayor consumo, mayor recuerdo de consejo médico de cesación. Un 16 por ciento de los ex-fumadores refirió haber recibido ayuda médica para dejar. La frecuencia de recuerdo de interrogatorio sobre TBQ fue: siempre que consulta al médico 20 por ciento, a veces 36 por ciento, casi nunca 12 por ciento y nunca lo interrogaron 32 por ciento. Los que habían recibido consejo de cesación recordaban una mayor frecuencia de interogatorio sobre TBQ. El 81 por ciento de los médicos refirió interrogar a todos sus pacientes ambulatorios sobre TBQ. La prevalencia de TBQ en los médicos fue de 43,3 por ciento. El 23 por ciento de los fumadores fumaba en el consultorio. Se concluye que: 1) los pacientes recuerdan una baja frecuencia de consejo de cesación e interrogatorio sobre TBQ por parte del médico; 2) los médicos refirieron interrogar a los pacientes con una frecuencia más alta; 3) la prevalencia de TBQ en los médicos fue más alta que en los pacientes de la muestra. Como paso inicial para aumentar las intervenciones médicas contra el tabaquismo, se deben implementar programas de cesación entre el personal de salud


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Nicotiana , Estudios Transversales , Pacientes Ambulatorios , Encuestas y Cuestionarios , Cese del Uso de Tabaco
12.
Gac. méd. Méx ; 129(3): 201-5, mayo-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177111

RESUMEN

Se reporta un estudio clínico, doble ciego, controlado, para evaluar la eficacia y seguridad de ivermectina por vía bucal a la dosis de 200 mcg/kg de peso para el tratamiento de la escabiasis, efectuado en 55 pacientes. Los resultados informaron que 26 pacientes (79.3 por ciento) curaron con ivermectina en su primera visita de control, en comparación con cuatro (16 por ciento) del grupo que recibió placebó (X²= 77.07, p<0.001). Al final 37 pacientes de 50 (74 por ciento tratados con ivermectina curaron comparados con cuatro de 26 (16 por ciento) manejados con placebo. Esta diferencia es significativa (X²=23.66, p<0.001). Se concluyó que la ivermectina por vía oral efectiva y segura en el tratamiento de la escabiasis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Antinematodos/uso terapéutico , Compuestos de Bencilo/uso terapéutico , Enfermedades Cutáneas Parasitarias/fisiopatología , Infestaciones por Ácaros/fisiopatología , Ivermectina/administración & dosificación , Oncocercosis/terapia , Placebos/uso terapéutico , Escabiosis/parasitología
13.
s.l; s.n; 1991. 7 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236304
14.
Gac. méd. Méx ; 127(5): 411-7, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175413

RESUMEN

Reportamos el caso de un adolescente de 15 años de edad, portador de una enfermedad multiorgánica, en donde las lesiones cutáneas constituyen la principal manifestación clínica. El abordaje diagnóstico se hizo a través del grupo de las reticulosis, incluyendo tuberculosis, lepra y sarcoidosis. Por una parte, las manifestaciones dermatológicas y el estudio por imágenes, que mostró como hallazgo fundamental afección pulmonar con adenopatías hiliares e infiltrado parenquimatoso; y por otra parte, la presencia de granulomas no caseificantes con células gigantes en múltiples órganos, junto con la exclusión de padecimientos afines y más comunes en nuestro medio, nos llevaron al diagnóstico de sarcoidosis


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Lepra Tuberculoide , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico , Sarcoidosis/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar
15.
Gac. méd. Méx ; 127(5): 427-33, sept.-oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175414

RESUMEN

La coccidioidomicosis es una enfermedad endémica en los estados del sur de los EUA y en la mayor parte del noreste de México. En Monterrey se han visto 150 casos de 1978 a 1988 en los diferentes hospmtales de la ciudad. La lesión principal fue la pulmonar con 112 casos, seguida de la cutánea con 33; en ésta predomina la forma ulcerosa. En cuanto a la terapéutica hay buenas perspectivas con antifúngicos como el itraconazol y el fluoconazol. Dadas las manifestaciones clínicas de la enfermedad, el primer diagnóstico diferencial en nuestro medio es con tuberculosis


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Femenino , Coccidioidomicosis , Micosis Fungoide
17.
Gac. méd. Méx ; 127(1): 21-6, ene.-feb. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175303

RESUMEN

Se estudiaron 58 pacientes con vasculitis leucocitoclástica cutánea. La lesión dermatológica más frecuente fue púrpura, seguida de púrpura palpable. El estudio histopatológico de piel confirmó la lesión vascular inflamatoria: se encontraron dos patrones diferentes del infiltrado celular: 1) con predominio de neutrófilos y 2) con predominio de linfocitos como manifestación de la evolución dinámica del proceso inflamatorio. De acuerdo a las enfermedades generalmente asociadas se agruparon los pacientes en los siguientes grupos: enfermedades autoinmunes, reacción por medicamentos, neoplasias, infecciones e idiopáticas


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Diagnóstico Diferencial , Técnicas Histológicas , Vasculitis por IgA , Vasculitis
18.
Gac. méd. Méx ; 127(1): 31-9, ene.-feb. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175305

RESUMEN

En la revisión se describen las estructuras antigénicas de M. leprae que se consideran importantes para el desarrollo de una vacuna contra la lepra. Se mencionan los productos biológicos actualmente empleados en la vacunación e inmunoterapia de esta enfermedad y se consideran las posibilidades de contar en el futuro con una vacuna efectiva y de bajo costo obtenida mediante técnicas recombinantes de biología molecular. Se inicia esta revisión con la descripción de la epidemiología y el control de la lepra, que constituyen el marco de referencia relevante de esta infeccción


Asunto(s)
Humanos , Antígenos Bacterianos , Inmunoterapia , Técnicas In Vitro , Lepra , Mycobacterium leprae , Vacunas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA