Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(2): 95-98, mar.-abr. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435461

RESUMEN

Se analiza el alto índice de cesáreas evitables que existen en el sistema de salud privado de Chile, señalándose que las principales causas caen dentro de la competencia cultural. Se enfatiza que los factores más importantes para revertir esta situación son la educación de la mujer a partir la edad escolar y la actitud proactiva del equipo medico por favorecer el parto vaginal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cesárea , Toma de Decisiones , Embarazo , Actitud del Personal de Salud , Chile
2.
Rev. méd. Chile ; 132(5): 614-618, mayo 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384421

RESUMEN

We report a female newborn with a dystrophic epidermolysis bullosa. The diagnosis was made by electron microscopy of a bullous skin lesion. The importance of reaching a specific diagnosis is underscored. Close relatives can therefore be informed and educated about prognosis, etiology and the possibility of having new affected offspring. An accurate diagnosis can be reached through electronic microscopy or modern immunohistochemical techniques. Further complementary information given by conventional histology is required. A complete study is recommended to minimize errors in the intepretation of morphology (Rev MÚd Chile 2004; 132: 614-8).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Epidermólisis Ampollosa Distrófica/diagnóstico , Epidermólisis Ampollosa Distrófica/etiología , Epidermólisis Ampollosa Distrófica/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel
3.
Rev. méd. Chile ; 130(10): 1165-1169, oct. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339180

RESUMEN

We report a preterm infant with 30 weeks of gestation, that received broad spectrum antimicrobials during the first days of life. At nine days of life, the infant appeared with abdominal distension and hematochezia. A systolic murmur with changing auscultatory features also appeared. An echocardiography showed an atrial vegetation. A yeast, that was identified as the emergent pathogen Saccharomyces cerevisiae appeared in two blood cultures. Treatment with amphotericin B was started, the dose was adjusted calculating the minimal inhibitory concentration of amphotericin B, and measuring plasma levels of the antimicrobial. Therefore the minimal effective dose was prescribed, avoiding its deleterious effects. After 14 days of antifungal therapy, a new echocardiography showed a reduction in the size of the atrial vegetation. At 35 days, it disappeared and amphotericin B was discontinued. On the outpatient follow up, the infant has shown a normal growth and a normal cardiac auscultation


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Saccharomyces cerevisiae , Endocarditis Bacteriana , Recien Nacido Prematuro , Anfotericina B , Soplos Cardíacos/etiología
4.
Rev. chil. pediatr ; 73(2): 159-163, mar.-abr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317359

RESUMEN

Se presenta a un recién nacido con una encefalitis por herpes virus 1 (HSV-1) adquirida in útero, que se recuperó sin secuelas. El tratamiento precoz con aciclovir se inició el primer día de vida, basándose sólo en los antecedentes clínicos. La confirmación dtiagnóstica se tuvo con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del líquido cefalorraquídeo, cuyo resultado se consiguió a las 48 horas de vida. Se destaca la importancia de la determinación precoz de la PCR para precisar el diagnóstico y la necesidad de controles seriados para asegurarse que esta prueba se vuelva negativa, hecho que indica que ya no hay replicación del DNA viral. Se comentan las deficiencias de otras técnicas de laboratorio como el cultivo o las reacciones serológicas que tienen un rendimiento más bajo o salen positivas más tardíamente. Se señalan, también, las limitaciones de la PCR, en el sentido de que pueden haber tanto falsos negativos, como positivos. Se subraya como heho interesante que el agente haya sido el HSV-1, siendo que el 90 por ciento de las infecciones prenatales son por HSV-2. Se comenta el claro tropismo del HSV-1 por el lóbulo temporal, que se puso en evidencia por una actividad electroencefalográfica irritativa mientras existió replicación viral en el LCR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Encefalitis por Herpes Simple , Aciclovir , ADN Viral , Encefalitis por Herpes Simple , Reacción en Cadena de la Polimerasa
5.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 340-344, jul.-ago. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301887

RESUMEN

Se presenta el caso de un recién nacido con una malformación intestinal grave que se complicó con un edema en esclavina secundario a una trombosis de las venas innominada y cava superior, debida a un cateterismo venoso central de yugular izquierda para nutrición parenteral prolongada, que se certificó por ecocardiografía. El paciente se trató inicialmente con heparina estándar y al no tener respuesta se cambió a fraxiheparina. Esta heparina, de bajo peso molecular, se dio por vía subcutánea, 150 U/kg/dosis, cada 12 h por 14 días, seguida de la administración de un anticoagulante oral, durante tres meses. El cuadro remitió completamente con el tratamiento con la heparina de bajo peso molecular. Se destaca la ventaja de usar las heparinas de bajo peso molecular, ya que a diferencia de sus homólogas son más seguras, no requieren de controles de coagulación tan rígidos, tienen menos complicaciones hemorrágicas y rara vez dan reacciones autoinmunes. Se señala la falta de información que existe en la literatura neonatal especializada en cuanto al tratamiento anticoagulante y trombolisis para el manejo de pacientes con riesgo de trombosis profunda


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Cateterismo Venoso Central , Trombosis de la Vena , Anticoagulantes , Edema , Heparina , Heparina de Bajo-Peso-Molecular , Terapia Trombolítica/métodos
6.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 424-7, oct. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263499

RESUMEN

La estenosis subglótica postintubación es la causa más frecuente de estridor crónico que se observa en recién nacidos y lactantes pequeños que han recibido ventilación mecánica prolongada. En relación a dos casos clínicos se revisan las causas que determinan esta patología evitable y se discute el manejo de la extubación difícil del niño menor, de acuerdo a consideraciones clínicas y endoscópicas precisas, intentando establecer un plan de tratamiento que sea aplicable a nuestra realidad nacional. Estos dos pacientes, que son ilustrativos del amplio espectro clínico de la estenosis subglótica postintubación, fueron estudiados endoscópicamente. El primero corresponde a un prematuro tratado con ventilación mecánica que, después de varios intentos de extubación fallida, finalmente se consiguió una decanulación programada, sin necesidad de recurrir a la cirugía. El segundo se refiere a un lactante de 15 meses que, luego de una intubación necesaria para el tratamiento de un TEC severo, quedó con un estridor recurrente que requirió de la sección anterior del cricoides para superar su obstrucción. Se destaca que luego de dos fracasos en el intento de extubación programada se debe efectuar una rinofaringolaringoscopía flexible, seguida de una laringotraquescopía rígida con anestesia general, para confirmar el diagnóstico anatómico de la estenosis y efectuar el tratamiento quirúrgico si se confirma la patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Femenino , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Laringoestenosis/etiología , Recien Nacido Prematuro , Laringoestenosis/cirugía , Laringoestenosis/terapia , Respiración Artificial/efectos adversos , Ruidos Respiratorios/etiología , Estenosis Traqueal/etiología , Traqueostomía
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 292-4, sept.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130644

RESUMEN

Se presenta el caso de un recién nacido con una meningitis connatal por haemophylus influenzae serotipo b, de transmisión vertical. Se destaca el hecho que este agente se aisla raramente en las infecciones neonatales, siendo ésta la primera comunicación en la literatura nacional. Se revisan las principales deiferencias que existen con los casos publicados en el extranjero


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Meningitis por Haemophilus/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA