Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 65(1): 57-59, feb. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665556

RESUMEN

Introduction: An aberrant right subclavian artery is the most frequent aortic arch malformation. It is frequently an incidental finding of imaging studies and serious complications may arise if left untreated. Clinical case: We present a case of a young woman with a dilated aberrant right subclavian artery that was successfully treated by a hybrid approach.


Introducción: La arteria subclavia derecha aberrante es la malformación arterial más frecuente del arco aórtico. Su diagnóstico es habitualmente un hallazgo de estudios de imágenes solicitados por otras causas pero puede tener serias complicaciones si se obtiene en forma tardía. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer joven con diagnóstico de arteria subclavia lusoria dilatada sometida exitosamente a tratamiento híbrido electivo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Arteria Subclavia/anomalías , Arteria Subclavia/cirugía , Procedimientos Endovasculares/métodos , Aneurisma/cirugía
2.
Cuad. cir ; 23(1): 28-32, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620925

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un tumor de glomus carotídeo en una mujer de 27 años que debutó con un aumento de volumen cervical derecho. El estudio con tomografía computada en fase angiográfica (Angio TC) demostró un tumor heterogéneo a nivel de la bifurcación carotídea que provocaba efecto de masa desplazando, pero no infiltrando los vasos carotídeos. Se realizó la extirpación completa del tumor con diseccion subadventicial, durante la cual fue necesaria la ligadura de la arteria carótida externa distal al nacimiento de la arteria tiroídea superior. El informe histopatológico concluyó tumor de glomus carotídeo con áreas de necrosis y pleomorfismo celular. Se realizó una revisión de la literatura nacional e internacional sobre esta infrecuente enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Angiografía/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Tumor del Cuerpo Carotídeo/cirugía , Tumor del Cuerpo Carotídeo , Arteria Carótida Externa , Ligadura , Resultado del Tratamiento , Tumor del Cuerpo Carotídeo/clasificación , Tumor del Cuerpo Carotídeo/etiología
3.
Cuad. cir ; 23(1): 39-43, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620927

RESUMEN

El aneurisma de arteria poplítea es una entidad patológica que afecta a hombres mayores de 65 años con múltiples morbilidades, siendo la hipertensión arterial la más frecuente. Se asocia a aneurisma contralateral y aneurisma en otras áreas, principalmente la arteria femoral y la aorta abdominal. El diagnóstico en la mayoría de los casos se realiza en pacientes sintomáticos, principalmente debido a complicaciones trombo-embólicas. En este grupo la amputación se realiza hasta en el 20 por ciento de los casos y la mortalidad alcanza el 5 por ciento. La cirugía abierta es el procedimiento de elección, la cual se realiza mayoritariamente por un abordaje medial aislando el aneurisma mediante ligaduras y realizando un bypass con vena autóloga. En el tratamiento de urgencia puede asociarse trombolisis intraoperatoria, la cual mejora el resultado de la cirugía. La cirugía endovascular no ha demostrado ser mejor, sin embargo, posee resultados similares en el tratamiento de pacientes asintomáticos. Existe, actualmente, su indicación en la cirugía de urgencia en aquellos casos en los que la cirugía abierta no se puede efectuar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Aneurisma/cirugía , Aneurisma/patología , Arteria Poplítea/cirugía , Arteria Poplítea/patología , Factores de Edad , Amputación Quirúrgica , Aneurisma/diagnóstico , Aneurisma/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares
4.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 1027-1030, ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495802

RESUMEN

Rapunzel syndrome or gastrointestinal trichobezoar is caused by hair ingestion. The diagnosis may be suspected in young females with important weight loss, who deny hair eating. We report a 16 year-old female consulting in the emergency room for abdominal pain. She was subjected to an exploratory laparotomy and a big mass was palpated in the stomach. A gastrostomy and enterostomy were performed and a 17x6x5 cm trichobezoar was extracted. The patient had an uneventful postoperative outcome and was derived to Psychiatry.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Bezoares/diagnóstico , Obstrucción de la Salida Gástrica/diagnóstico , Estómago , Bezoares/complicaciones , Bezoares/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Obstrucción de la Salida Gástrica/etiología , Obstrucción de la Salida Gástrica/cirugía , Cabello , Tricotilomanía/complicaciones
5.
Rev. chil. cir ; 59(4): 259-263, ago. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474656

RESUMEN

Introducción: La mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad inflamatoria benigna, infrecuente, de etiología desconocida. Puede simular carcinoma mamario, por lo cual su diagnóstico definitivo es histopatológico. No existe consenso respecto a su tratamiento. Realizamos una caracterización clínica de esta patología considerando su forma de presentación, métodos diagnósticos y tratamiento con especial énfasis en la efectividad de la corticoterapia. Material y método: Estudio retrospectivo realizado mediante protocolo tipo. Se revisaron los registros y fichas clínicas de los pacientes manejados con diagnóstico de mastitis granulomatosa idiopática en el Hospital Regional Valdivia entre los años 1995-2006. Resultados: La serie corresponde a 14 pacientes de sexo femenino. El promedio de edad fue de 31,6 años. La presentación clínica más frecuente fue absceso mamario en 9/14. Se realizó estudio imagenológico en 11/ 14 casos mediante mamografía en 7/14 y ecotomografía en 10/14. Las muestras para estudio histopatológico fueron obtenidas por biopsia percutánea en 8/14 y quirúrgica en 6/14. Se realizó tratamiento corticoidal con prednisona en 12/14 pacientes logrando buena respuesta en todos los casos. Se presentaron 2 recidivas durante el seguimiento que comprende un promedio de 28 meses. Conclusiones: La presentación clínica de las mastitis fue similar a la reportada en la literatura. La respuesta al tratamiento corticoesteroidal logró el control de la enfermedad en todos los casos. Las reacciones adversas al tratamiento fueron menores y las 2 recidivas fueron de menor magnitud y duración respecto al cuadro inicial.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Mastitis/diagnóstico , Mastitis/tratamiento farmacológico , Prednisona/uso terapéutico , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento , Glucocorticoides/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. chil. cir ; 59(3): 185-190, jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464995

RESUMEN

Introducción: Los tumores filodes mamarios son neoplasias poco frecuentes habitualmente benignas. El diagnóstico diferencial principal es el fibroadenoma. El objetivo de este trabajo es caracterizar clínica e histopatológicamente a 39 mujeres tratadas en nuestro hospital. Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo de fichas clínicas e informes histopatológicos de mujeres con tumores filodes de mama en el Hospital de Valdivia entre los años 1985 y 2006. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 44.4 años (extremos: 20 y 66 años). El tamaño promedio del tumor fue 8.3 cm (extremos: 2 y 28 cm). En 27 se realizó mamografía y en 13 ecotomografía, exámenes que orientaron al diagnóstico. Se obtuvo citología en 20 casos, siendo en 5 compatible con tumor fibroepitelial. El diagnóstico preoperatorio fue correcto en 23 pacientes. El tratamiento fue quirúrgico practicándose 29 mastectomías parciales, 7 mastectomías simples, 1 mastectomía simple extendida, 1 mastectomía de aseo y 1 mastectomía subcutánea. La histopatología concluyó 32 tumores benignos, 3 potencialmente malignos y 4 malignos. Un tumor maligno con margen infiltrativo y sobrecrecimiento estromal desarrolló metástasis pulmonares. El seguimiento promedio es 70 meses, registrándose una recidiva local y una metástasis pulmonar. Conclusiones: El diagnóstico de tumor filodes se sospecha en masas mamarias voluminosas circunscritas sin compromiso de linfonodos regionales. El tratamiento quirúrgico es efectivo siempre que se reseque la totalidad del tumor y un margen de tejido sano. El margen infiltrativo, sobrecrecimiento estromal y número de mitosis, pareciera asociarse con el desarrollo de recidiva tumoral y de metástasis sistémicas.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Neoplasias de la Mama/patología , Tumor Filoide/patología , Chile , Epidemiología Descriptiva , Estudios de Seguimiento , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Tumor Filoide/cirugía , Tumor Filoide/diagnóstico
7.
Cuad. cir ; 20(1): 48-51, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490414

RESUMEN

Los Bezoares del tracto digestivo representan una patología poco frecuente y con presentaciones clínicas que dependen del tipo de bezoar. Esta patología ocurre en estómagos normales a causa de ingestión de sustancias u objetos que no atraviesan el píloro y como complicación secundaria a cirugía gástrica. El tricobezoar corresponde a un bezoar constituido por pelo, la sospecha clínica de esta entidad se establece en pacientes jóvenes habitualmente de sexo femenino que tienen masa epigástrica palpable y en algunas ocasiones baja de peso negando la ingestión de cabello. El diagnóstico se puede realizar con exámenes contrastados del tracto digestivo y mediante endoscopía, siendo este último método de elección. El tratamiento puede ser endoscópico o quirúrgico y depende de las características del bezoar. Se presenta un caso clínico y se revisa la literatura en relación a esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Bezoares/cirugía , Estómago , Bezoares/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
8.
Cuad. cir ; 19(1): 66-72, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429159

RESUMEN

Desde su introducción en la década de los sesenta la toracotomía de urgencia o en sala de reanimación se ha extendido en forma considerable a lo largo del mundo, tanto así que forma parte de los protocolos de reanimación cardiopulmonar de todos los centros de trauma nivel I de EE.UU. Dado los últimos avances logrados en atención prehospitalaria cada día más y más pacientes ingresan a las unidades de emergencia en condiciones vitales extremas, por lo que se debe aplicar esta técnica como último intento por salvar la vida del enfermo. Sin embargo, es un procedimiento que debe ser llevado a cabo por cirujanos experimentados, sobre todo en el manejo de lesiones cardiotorácicas penetrantes dada su alta morbilidad y mortalidad. Por otra parte, debe tenerse en cuenta el elevado costo de este procedimiento y el peligro potencial de amplia exposición a vectores infectocontagiosos. Dentro de este procedimiento caben todas las toracotomías realizadas previo al ingreso a pabellón, siendo lo último preferible si las condiciones del enfermo lo permiten. En Chile su practica es limitada y básicamente está dada por la experiencia de la Asistencia Pública de Santiago. Se analiza la literatura existente y se explica la técnica quirúrgica.


Asunto(s)
Humanos , Toracotomía/métodos , Toracotomía/normas , Urgencias Médicas , Selección de Paciente , Pérdida de Sangre Quirúrgica/prevención & control , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Análisis de Supervivencia , Factores de Tiempo , Toracotomía/instrumentación
9.
Cuad. cir ; 19(1): 73-78, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429160

RESUMEN

El traumatismo aórtico torácico abierto o cerrado es un desafío constante para los cirujanos de urgencia, pero sobre todo el cerrado, que ha de sospecharse a pesar de tener una clínica anodina con el fin de evitar resultados fatales. Desde la aparición del automóvil, este último tipo de lesión ha ido cobrando mayor importancia, siendo la cuarta causa de muerte en accidentes de tránsito, a pesar de las medidas de seguridad incluidas en los vehículos más modernos. Lo anterior esta dado por la existencia de un segmento aórtico fijo y otro móvil, siendo la zona de transición entre éstas a nivel del ligamento arterioso la más susceptible de romperse, al verse afectada principalmente a mecanismos de aceleración y desaceleración. En la actualidad las indicaciones de manejo médico y quirúrgico se encuentran bien definidas, lo que ha permitido disminuir la morbilidad y mejorar la sobrevida de aquellos pacientes que logran ingresar con vida a un centro hospitalario. Por otra parte, con la introducción de la terapia endovascular, se abren nuevas expectativas a futuro en el sentido de mejorar aún más la sobrevida de estos enfermos. Sin embargo, al ser diseñadas para patología electiva, las experiencias en trauma son pocas, con seguimiento a largo plazo escaso, pero con resultados preliminares alentadores.


Asunto(s)
Humanos , Aorta Torácica/cirugía , Aorta Torácica/lesiones , Traumatismos Torácicos , Angiografía , Selección de Paciente , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traumatismos Torácicos/cirugía
10.
Rev. chil. cir ; 56(3): 216-219, jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394591

RESUMEN

Introducción: Desde la introducción de la hemodiálisis por Kolff en 1944, se abre un nuevo camino para los enfermos renales crónicos, sin embargo, persistía un problema sin resolver: un acceso arterial y venoso confiable que Brescia resuelve en 1966, con la introducción de la fístula arteriovenosa radiocefálica, asegurando accesos vasculares expeditos, duraderos y eficientes en relación con el territorio vascular intervenido. Material y Método: Se analizan en forma retrospectiva, las fichas clínicas de 166 pacientes, 101 (60,84 por ciento) hombres y 65 (39,15 por ciento) mujeres, a quienes se les realizó una FAV en el período comprendido entre 01/01/1990 y 31/12/1999, con técnica estandarizada utilizando lidocaína 2 por ciento como anestésico local, anastomosis término-lateral de vena-arteria, arteriotomía en longitud 2,5 veces el diámetro de la arteria y profilaxis con Cloxacilina 1 g ev 30 minutos preoperatorio completando 24 horas con tratamiento oral (500 mg c/6 horas). Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 7 años fluctuando entre 1 y 30. En 95 por ciento de los casos (158 pacientes), se realizó FAV radiocefálica, localización más frecuente muñeca izquierda en 98 casos (59,63 por ciento) sguida de la derecha en 60 casos (36,14 por ciento), las 8 restantes localizaciones se deben a la anatomía del paciente. Complicaciones técnicas hubo en 36 casos; en 22 casos (13,25 por ciento) fibrosis del territorio venoso. Hubo complicaciones en 35 pacientes, siendo la más frecuente la trombosis en 19 casos (11,44 por ciento). Tiempo medio de maduración de 1 mes fluctuando entre 5 días y 3 meses. Treinta y seis pacientes requirieron nueva FAV y 40 recibieron transplante renal. Duración media de la FAV fue de 4 años fluctuando entre 20 días y 5 años. Discusión: A lo largo del tiempo la técnica descrita por Brescia con trombosis y estenosis. En nuestra serie los casos en que se perdió la FAV, exceptuando aquellos por condiciones propias de los pacientes, se deben a mal manejo de los sitios de punción y poco tiempo de maduración, en todos en los que duró menos de un mes hubo trombosis o estenosis. Si logramos cambiar estos conceptos en nuestro medio optimizaremos la sobrevida de la FAV sin tener que someter a los pacientes a procedimientos seriados, que finalmente conducen al rechazo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fístula Arteriovenosa/complicaciones , Fístula Arteriovenosa/terapia , Diálisis Renal , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Chile , Lidocaína/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
11.
Cuad. cir ; 18(1): 91-97, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416649

RESUMEN

El trauma vascular es una preocupación constante, para el cirujano general en las unidades de emergencia. Con los conflictos armados del siglo pasado se lograron grandes avances en este campo, y a partir de la Guerra de Vietnam gracias a las mejoras en el manejo prehospitalario y traslado, se lograron tasas de sobrevida aún vigentes. Su diagnóstico puede ser difícil, básicamente porque la mayoría de los enfermos con este tipo de lesiones tiene otras agregadas, que a veces logran desviar nuestra atención. Mediante el conocimiento acabado de sencillos signos clínicos, podremos diagnosticar, tratar en forma definitiva o transitoria y trasladar, evitando resultados invalidantes a los enfermos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Vasculares/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Vasos Sanguíneos/fisiopatología , Vasos Sanguíneos/lesiones , Angiografía , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Daño por Reperfusión/prevención & control , Ecocardiografía Doppler de Pulso , Isquemia/complicaciones , Oximetría , Ultrasonografía Doppler Dúplex
12.
Cuad. cir ; 17(1): 95-102, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362801

RESUMEN

Las causas de muertes más frecuentes en traumas son TEC graves, hemorragias masivas y falla orgánica múltiple. Igualmente las alteraciones metabólicas durante post cirugías prolongadas en politraumatizados, así como la reanimación excesiva, son causa de muerte en trauma penetrante. Considerando lo anterior, durante la década de los 90, surge una nueva forma de enfrentamiento quirúrgico en casos de trauma extenso, basada en secuencias preestablecidas, utilizando técnicas simples para enfrentar la urgencia, postergando el tratamiento definitivo hasta que las condiciones metabólicas del paciente lo permitan. Este concepto se conoce como cirugía de control de daños o Damage Control Surgery, cuyo nombre deriva del control de daños realizados en barcos de guerra, tendiente a estabilizarlos al haber sufrido daño severo en el casco. En sus inicios se utilizó en trauma abdominal, y actualmente se extiende a múltiples especialidades, tales como ginecología y traumatología. En este artículo se revisa la perspectiva histórica, la actitud quirúrgica y las complicaciones potenciales de este enfrentamiento.


Asunto(s)
Heridas y Lesiones , Cirugía General/métodos , Evaluación de Daños
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA