Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507965
3.
Rev. chil. infectol ; 32(1): 120-121, feb. 2015. ilus, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-742531

RESUMEN

Introduction: Dengue is a worldwide public health problem for which there is still no vaccine, so the knowledge of its temporal behavior could be useful for the implementation of appropriate control strategies. Objective: To analyze the incidence of dengue during the last ten years in Colombia (2004-2013), highlighting the periods and regions in which the largest number of cases was reported. Methods: We conducted a searching of dengue cases reported in Colombia between 2004 and 2013 in the database records of SIVIGILA and INS. The meteorological variables were obtained from IDEAM and its correlation with the incidence of dengue was found by the Pearson correlation method. Results: This analysis shows that every year there is an increase in the number of cases and that the most affected regions are the departments of Santander, Norte de Santander, Huila, Tolima and Valle del Cauca; with 2010 being the year with the highest record of events, with more than 150.000 cases. Discussion: The results indicate that DENV infection presents a cyclic behavior that most likely will be repeated every three or four years and the occurrence of cases can be attributed to social as well as climate changes.


Introducción: El dengue es un importante problema de salud pública mundial para el cual aún no existe una vacuna, por lo que el aporte al conocimiento de su comportamiento es útil para la ejecución de estrategias adecuadas para su control. Objetivo: Analizar la incidencia de dengue en los últimos diez años en Colombia (2004-2013), resaltando los períodos y regiones en las que se reporta el mayor número de casos. Métodos: Se realizó una búsqueda de casos de dengue reportados en Colombia entre 2004 y 2013 en registros del SIVIGILA y el INS. Las variables meteorológicas se obtuvieron del IDEAM y su correlación con la incidencia de dengue se halló por el método de correlación de Pearson. Resultados: Nuestro análisis muestra que cada año se presenta un incremento en el número de casos y las regiones más afectadas son Santander, Norte de Santander, Huila, Tolima y Valle del Cauca. El 2010 fue el año con mayor registro de eventos, con más de 150.000 casos. Discusión: Los resultados indican que la infección por DENV presenta un comportamiento cíclico, que muy posiblemente se repite cada tres o cuatro años y dicha ocurrencia de casos puede ser atribuida a cambios sociales y climáticos.


Asunto(s)
Humanos , Sangre/microbiología , Técnicas Microbiológicas/métodos , Sepsis/diagnóstico , Sepsis/microbiología
4.
Cienc. Trab ; 8(22): 164-166, oct.-dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471382

RESUMEN

El problema de las toxoinfecciones alimentarias es un problema de salud a nivel mundial, entre las que se encuentran las producidas por Salmonella spp.; la prevalencia de sus especies ha cambiado en los últimos años, además del bajo nivel de sensibilidad de los métodos tradicionales de aislamiento como es el caso del coprocultivo. Debido a esto el objetivo de este trabajo fue estandarizar una metodología molecular (PCR) para este patógeno a partir de muestras fecales; los resultados mostraron gran sensibilidad y especificidad, haciendo factible su utilización en manipuladores de alimentos.


Asunto(s)
Intoxicación Alimentaria por Salmonella/epidemiología , Técnicas de Diagnóstico Molecular , Manipulación de Alimentos , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Salmonella
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 16(2): 101-106, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445734

RESUMEN

Las Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas de configuración plasmídica producidas por bacterias que hidrolizan los antibióticos betalactámicos. La aparición de cepas bacterianas productoras de BLEE, constituye un problema de salud pública que afecta a todo tipo de instituciones y a la comunidad en general. Este estudio tiene como objetivo determinar las incidencia de BLEE en pacientes hospitalizados del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se estudió un total de 238 cepas en el periodo julio-agosto 2004; de las cuales 184 correspondieron a de E. coli, 39 a K. pneumoniae y 15 a K. oxytoca, utilizándose el test confirmatorio de BLEE según estándar NCCLS 2004. Se encontró una incidencia de BLEE para E. coli de un 10.3 por ciento, para K. pneumoniae de 28.2 por ciento y de K. oxytoca de 20 por ciento, respectivamente. La distribución de los aislamientos de las cepas BLEE (+) en los distintos servicios del Hospital fue diversa: E. coli se encontró principalmente, en los servicios de medicina y cirugía, y K. pneumoniae en los servicios críticos. Los resultados del estudio permitieron conocer la incidencia y distribución de BLEEs en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y justificaron la implementación de esta técnica de diagnóstico como parte de la rutina del laboratorio de microbiología.


Asunto(s)
Humanos , beta-Lactamasas/aislamiento & purificación , beta-Lactamasas/análisis , Chile , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Infecciones por Enterobacteriaceae/epidemiología , Klebsiella oxytoca/aislamiento & purificación , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , beta-Lactamasas/clasificación , beta-Lactamasas/normas , beta-Lactamasas/provisión & distribución
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA