Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Bras. Saúde Mater. Infant. (Online) ; 20(4): 1117-1125, 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1155286

RESUMEN

Abstract Objectives: to estimate the prevalence ofpeer victimization (VI-P) and to identify factors associated to it. Methods: a cross sectional study based on a state-representativesample; 2555 students from primary and secondary schools of Campeche, in the academic year 2015-2016 participated. They were interviewed face to face. VI-P was analyzed by sex, age and various school-related aspects with prevalence rate and 95% confidence interval. The analysis of interactions among the studied factors was carried out using a hierarchical log-lineal model. With the significant terms,a multiviarite analysis using a logistic model was performed. Based on this model, maximum and minimum predictive values for VI-P were calculated by odds inverse transformation. Results: the global prevalence of VI-P was 60.4% (CI95%= 58.6-62.3). The prevalence of violence physical, psycho-emotional, patrimonial, and sexual, were 28.8, 52.9, 26.5, and 8.7%, respectively. Students in the first year, who were male, had classes scheduled in the evening, attended a public school and resided in a municipality of high/highest margination index, had the highest probability (75.3%) of suffering VI-P. Conclusions: given the high levels of VI-P found, and its possible effects, it is necessary implement truly effective measures to prevent it.


Resumen Objetivos: estimar la prevalencia de la victimización por pares (VI-P) e identificar factores asociados. Métodos: se realizó un estudio transversal en una muestra representativa de las escuelas del estado de Campeche; se entrevistaron 2555 estudiantes de primaria y secundaria del ciclo escolar 2015-2016. Los alumnos fueron entrevistados cara a cara. Se analizó la tasa de prevalencia de VI-P según sexo, edad y varios aspectos relacionados con la escuela, con un intervalo de confianza de 95%. Las interacciones entre los factores estudiados se analizaron mediante un modelo jerárquico log-linear saturado. A partir de los términos que resultaron significativos, se realizó un análisis multivariado mediante un modelo logístico. Con base en este modelo, se calcularon los valores predictivos máximo y mínimo para la VI-P mediante la transformación inversa de probabilidades. Resultados: la prevalencia global de VI-P fue 60.4% (CI95%= 58.6-62.3). Las prevalencias de violencia física, psicoemocional, patrimonial y sexual fueron: 28.8, 52.9, 26.5 y 8.7%, respectivamente. Los estudiantes de primer grado, hombres, del turno vespertino, que asisten a una escuela pública, y de municipios con alto/muy alto índice de marginación, tuvieron la mayor prevalencia de VI-P (75.3%). Conclusiones: dados los altos niveles de VI-P encontrados, y considerando sus posibles efectos, es necesario implementar medidas realmente efectivas para prevenir este tipo de violencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Instituciones Académicas , Factores Socioeconómicos , Estudiantes , Factores de Riesgo , Víctimas de Crimen/estadística & datos numéricos , Acoso Escolar/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Educación Primaria y Secundaria , México/epidemiología
2.
Acta méd. peru ; 18(1): 18-21, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-506727

RESUMEN

El objetivo del presente estudio ha sido identificar y clasificarlos antibiofenotipos de resistencia a los betalactámicos presentes en las cepas de Pseudomonas aeruginosa, aisladas en el Hospital Arzobispo Loayza y evaluar la actividad in vitro frente a estas cepas intrahospitalarias de tres betalactámicos anti-piociánicos y de la asociación de uno de ellos con inhibidor de betalactamasas. Se estudiaron 70 cepas no repetitivas de Pseudomonas aeruginosa aisladas a partir de muestras clínicas de pacientes hospitalizados por no menos de 72 horas. Se realizaron antibiogramas por difusión en agar (método de Kirby-Bauer modificado) y se determinaron las concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) mediante la técnica del E-test. Finalmente se identificaron y clasificaron los antibiofenotipos de Pseudomonas aeruginosa para los betalactámicos. Los resultados muestran que en 41.4% de cepas de Pseudomonas aeruginosa fue sensible a la Ticarcilina, mientras que el 60% de las cepas fueron sensibles a la Piperacilina (sola y en asociación con el Tazobactam). La Ceftazidima tuvo una actividad superior a la Ticarcilina y a la Piperacilina (70.4% de cepas sensibles). En conclusión, los porcentajes de resistencia encontrados para Ceftazidima, Ticarcilina, Piperacilina y Piperacilina + Tazobactam, invalidan el uso de estas moléculas en el tratamiento probabilístico de una infección a Pseudomonas aeruginosa. Sin embargo, una recupración parcial de los niveles de sensibilidad es posible para la Ceftazidima mediante la aplicación de ciertas restricciones.


The objetive of this study has been to identify and to classity the antibiophenotypes of resistence to the betalacams in the Pseudomonas aeruginosa strains isolated in the Hospital Arzobispo Loayza of Lima and to evaluate the in vitro activity of these nosocomial strains agaist three antiPsedudomonas betalactams and the association of one of these with an inhibitor of betalactamase. Seventy non-repetitious strains of Pseudomonas aeruginosa isolated from samples of patients hospitalized by not less than 72 hours were studies. The used antibiograms were diffusion in agar (Kirby Bauer's method) and the minimal inhibitory concentration (MIC) were determined throught the technique of the E-test. Finally, the antibiophenotypes of Pseudomonas aeruginosa for the betalactams were and classified. The results show that 41.1% of strains of Pseudomonas aeruginosa was sensitive to Ticarcilin, while 605 of the strains was sensitive to Piperacilin (alone and in association with Tazobactam). Ceftazidime had a higher activity than Ticarcilin and Piperacilin (70.4% of the sensitive strains). In conclusion, the percentages of resistance found for Ceftazidime, Ticarcilin, Piperacilin and Piperacilin + Tazobactam invalidate the use of these antibioics in the probabilistic treatment of an infection due to Pseudomonas aeruginosa. However, a partial recovery of the sensitivity levels is possible for Ceftazidime through the application of certain restrictions.


Asunto(s)
Antibacterianos , Técnicas In Vitro , Pseudomonas aeruginosa , Resistencia betalactámica , beta-Lactamas
3.
Educ. méd. contin ; (64): 10-5, sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263885

RESUMEN

Relatamos dos casos de cáncer de tiroides que no pudieron ser diagnosticados por punción aspiración con aguja fina (PMF), biopsia por congelación, ni anatomía patológica y que, por lo tanto, fueron tratados como lesiones tiroideas benignas. Ambos se comportaron agresivamente con metástasis a distancia en sitios inusuales como mama, parrilla costal y tibia para el cáncer papilar (CP) e hígado para el cáncer folicular (CF). El diagnóstico histológico de cáncer de tiroides se lo realizó sin dificultades en el sitio de las metastásis a distancia, más no en el lugar de origen. Se plantea que el patólogo tiene que tratar de llegar al diagnóstico correcto de la cada vez más frecuente diagnosticada variedad folicular de CP...


Asunto(s)
Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico
4.
Educ. méd. contin ; (63): 20-5, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263881

RESUMEN

En este estudio prospectivo experimental, no comparativo, se evaluó la eficacia y seguridad de la glimepirida, una sulfonilurea (SU) de tercera generación, en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su efecto sobre el peso corporal y el perfil lipídico. Se incluyó un total de 25 pacientes que recibieron inicialmente 1mg/día de glimepirida con aumento gradual de la dosis cada dos semanas hasta alcanzar una glucemia menor de 140 mg/dl o una dosis máxima de 4 mg/día. El período de observación fue de 8 semanas. Los datos paramétricos fueron evaluados mediante la prueba de la t de Student. La glucemia en ayuno al inicio del tratamiento fue 209+- 52.2 mg/dl y al final fue 169+-64.8 mg/dl (p<0.05)...


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Ecuador , Hospitales Provinciales
5.
Educ. méd. contin ; (62): 3-8, mar. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249485

RESUMEN

Describe el caso de un varón de 22 años con signos clínicos de hipogonadismo, insuficiencia gonadotrófica y anosmia que configuran el diagnóstico de síndrome de Kallmann-De Morsier. La coexistencia de una aneuploidea poligonosómica (síndrome 47,XYY), descubierta a travès de un examen cromosomial, hace de este caso y se revisa la literatura sobre esta inusual asociación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hipogonadismo , Síndrome de Kallmann , Trastornos del Olfato
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA