Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 46(3)jul.-sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486437

RESUMEN

De enero a diciembre de 2004 se realizó un estudio experimental del tipo ensayo clínico de fase II, controlado y monocéntrico, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de la terapia neural en el tratamiento del dolor como manifestación de la displasia mamaria cíclica de grado II en comparación con la terapéutica convencional. Se estudiaron 240 pacientes, que fueron divididos en 4 grupos según el tipo de tratamiento: con terapia neural (grupo I), con vitamina E (grupo II), con progesterona (grupo III) y con antiinflamatorios no esteroideos (grupo IV). Se observó mejoría del dolor en más de 60 por ciento del grupo I y fue similar con el uso de la progesterona. Con los antiinflamatorios no esteroideos y la vitamina E hubo diferencias significativas. Se obtuvieron resultados satisfactorios con el empleo de la terapia neural con procaína al 1 por ciento, por lo que pudimos considerarla eficaz en la terapéutica de esta manifestación(AU)


A controlled monocentered experimental study of phase II clinical assay type was carried out from January to December, 2004 to evaluate the effectiveness of neural therapy in treating pain as manifestation of grade II cyclic breast dysplasia in comparison to the conventional therapy. Two hundred and forty patients were studied. They were divided into 4 groups according to the type of treatment: neural therapy (group I); vitamin E (group II); progesterone (group III); and non-steroidal anti-inflammatory drugs (group IV). Pain relief was observed in over 60 per cent of patients in group I, a result similar to that of group III (progesterone). There were significant differences in groups treated with non-steroidal anti-inflammatory drugs and Vitamin E. The use of neural therapy based on 1per cent procaine yielded satisfactory results, so we considered it as an effective therapy for pain relief in grade II breast dysplasia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Dolor/etiología , Terapia por Acupuntura/métodos , Enfermedad Fibroquística de la Mama/tratamiento farmacológico , Antiinflamatorios no Esteroideos
2.
Acta odontol. venez ; 45(3): 394-401, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502086

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo caso control de niños afectados por hábitos bucales deformantes de la Policlínica III Rene Vallejo Ortiz de Manzanillo en el periodo comprendido entre abril del 2004 y abril del 2005, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a esos hábitos bucales deformantes. Del total de niños de 5 a 11 años del área se seleccionaron 180 niños, 60 niños con hábitos bucales deformantes que se examinaron en consulta y se les realizó una encuesta para determinar tipo de hábitos que practican, los niños con hábitos deformantes constituyeron los casos y otros 120 niños sin hábitos bucales deformantes constituyeron los controles. Se tomó 1 caso por cada 2 controles estudiados a partir de un muestreo aleatorio. A todas las madres de estos niños se les realizó una encuesta para obtener las demás variables necesarias para el estudio. De todas estas se concluyó que se identificaron como factores de riesgo asociados a los hábitos bucales deformantes la armonía familiar, el peso del niño al nacer y la experiencia de lactancia materna, hubo predominio de niños con hábitos bucales deformantes en el sexo femenino y en la edad de 10 años, predominó como hábito deformante la Onicofagia y se consideran condiciones de riesgo en la presencia de hábitos bucales deformantes variables socio biológicas de las madres y los niños como la edad de la madre al parir (la menor de edad y la añosa), el bajo nivel escolar de la madre, el parto distócico, el bajo y sobre peso del niño al nacer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Hábitos , Factores de Riesgo , Hábitos Linguales , Lactancia Materna , Estudios de Casos y Controles , Hábito de Comerse las Uñas/efectos adversos , Factores Socioeconómicos , Succión del Dedo/efectos adversos
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(1): 57-61, ene.-abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327236

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del comportamiento cronológico de la mortalidad infantil y la fetal tardía en el municipio Manzanillo desde 1987 hasta 1998. El universo de estudio lo constituyeron todas las muertes fetales tardías e infantiles de estos 12 años. La información fue recogida del departamento de estadísticas del Sectorial Municipal de Salud y se usaron para procesarla, las tasas de mortalidad infantil y fetal tardía, el coeficiente de regresión y de determinación. En los resultados se evidencia que la tasa de mortalidad fetal tardía no tiene una disminución significativa con el tiempo, indicador al cual hay que prestarle mayor atención en el municipio, la mortalidad infantil tuvo un comportamiento diferente. Se concluyó que la disminución de las tasas estudiadas con el tiempo sólo tuvo una particular relevancia en la de mortalidad infantil


Asunto(s)
Cronología , Mortalidad Fetal , Mortalidad Infantil , Factores Socioeconómicos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(1): 27-36, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133052

RESUMEN

Se estudiaron 120 niños menores de 5 años de edad con diagnóstico de Diarrea Aguda Infantil que acudieron al Servicio de Emergencia e Hidratación del Departamento de Pediatría del Hospital Central de Valencia (HCU) en estudio controlado, selección aleatoria, doble ciego de Saccharomyces boulardii (S.b.) contra Placebo. Recibieron Saccharomyces boulardii (S.b.) 1 sobre de 200mgs. 2 veces al día, más solución de rehidratación oral y el grupo Placebo sólo rehidratación oral. Se obtuvieron cambios favorables y significativos en cuanto a los parámetros clínicos y etiológicos analizados. Los síntomas de fiebre, nauseas, vómitos, cólicos, deshidratación, consistencia y coloración de las heces, al tercer día, tuvieron mejoras significativas con respecto al grupo que recibió el Placebo. El número de evacuaciones 6.77 ñ 3.74 en el grupo Saccharomyces boulardii (S.b) disminuyó al tercer día a 2.82 ñ 1.81, con relación al grupo placebo que fue de 6.07 ñ 2.89, al tercer día se mantuvo en 3.90 ñ 3.14, siendo la diferencia a p<0,02 estadísticamente significativa. la diferencia entre los puntajes totales asignados a todos los síntomas para los dos grupos fue estadísticamente significativo (p<0,001), pues para el grupo que recibió Saccharomyces boulardii (S.b.) fue de 13.9 ñ 5.01 y disminuyó a 4.35 ñ 2,62 al tercer día, mientras que el grupo placebo de 13.18 ñ 4.56 paso a ser de 6.53 ñ 4.29. En cuanto a los agentes etiológicos aislados, las bacterias ocuparon el primer lugar seguidos de rotavirus y parásitos. Los pacientes con Rotavirus positivos tuvieron una disminución del número de evacuaciones en forma significativa para el grupo Saccharomyces boulardii (S.b.) (p<0.03), siendo 2.55 ñ 2.24 para éste versus 4.56 ñ 3.30 del grupo placebo, para el tercer día del tratamiento, siendo aún mayor la diferencia para el quinto día. Con relación a los pacientes que resultaron positivos al cultivo bacteriológico, se obtuvo que al quinto día del tratamiento el número de evacuaciones en relación al observado en el grupo placebo, 2.36 ñ 1.52 contra 3.95 ñ 2.47 respectivamente (p<0.008). La eficiencia del tratamiento en los dos grupos estudiados se diferenció estadísticamente (p<0.03) a favor del que recibió el tratamiento con Saccharomyces boulardii (S.b.). La tolerancia fue excelente y no se presentaron efectos colaterales en el grupo que recibió (S.b.). Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el Saccharomyces boulardii (S.b.) es efectivo en el tratamiento de la Diarrea Aguda Infantil


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Diarrea Infantil/terapia , Fluidoterapia , Placebos , Saccharomyces
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA