Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
GEN ; 62(3): 175-178, sep. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664351

RESUMEN

La atrofia gástrica en niños es rara, existen pocos datos sobre la prevalencia de atrofia gástrica o metaplasia intestinal en estas edades. Objetivo: investigar y describir las características clínicas, endoscópicas y anatopatológicas de pacientes pediátricos con gastritis crónica que tenían reporte de atrofia gástrica, para identificar factores etiológicos asociados a esta patología. Pacientes, Materiales Y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos en la Unidad desde 1994 a 2006, con reporte de biopsia con gastritis crónica y atrofia gástrica. Resultados: 23 niños con gastritis crónica y atrofia gástrica, una prevalencia general de 0,98%; con respecto a pacientes infectados con H. pylori la prevalencia de atrofia gástrica fue de 1,20% y en los no infectados de 0,71%. Se determino que la bacteria se identifico con más frecuencia en las biopsias, con una diferencia significativa con respecto al grupo de gastritis crónica y atrofia gástrica sin infección (p = 0.0001); la presencia de cúmulos linfoides, fue mas frecuente entre infectados (p = 0.0001). La atrofia gástrica focal leve se detectó en el 86,95% (20/23), 2 atrofia moderada y una severa. Se encontró que la atrofia gástrica focal leve fue más reportada en gastritis crónica moderada (p = 0.0004). Discusión: existe atrofia gástrica en niños con un predomino entre los infectados con H pylori. Se debe seguir un programa de vigilancia endoscópica para determinar la frecuencia de los cambios histológicos en la edad pediátrica, las estrategias de prevención y su consideración en el desarrollo de lesiones neoplásicas.


Gastric atrophy in children is rare, few data exists about atrophy and metaplasia prevalence at these ages. Aims: To investigate and describe clinical, endoscopic and histological characteristics in pediatric patients with chronic gastritis who had gastric atrophy in order to identify etiologic factors asociated with this patology. Patients, Materials And Methods: clinical histories of patients attended in the unit from 1994 to 2006, with report of chronic gastritis, were reviewed. Results: 23 children with chronic gastritis and gastric atrophy, with a general prevalence of 0, 98%. In patients with Helicobacter pylori infection, the prevalence of gastric atrophy was 1, 20% and in non infected patients was 0, 71%. It was determined that the bacteria was identified more frequently in biopsies with chronic gastritis and atrophy with infection with a significative difference (p=0, 0001). The presence of limphoid cumulus was more frecuent among infected patients (p=0, 0001). Mild gastric atrophy was detected in 86, 95% (20/23), 2 moderate atrophy and one severe atrophy. It was found that mild gastric atrophy was reported in mayor number in moderate chronic gastritis (p=0, 0004). Discussion: Gastric atrophy exists in children with a predominance among Helicobacter pylori infected children. There has to be an endoscopic vigilance program to determine the frecuency of histologic changes in pediatric ages, prevention strategies and its consideration in the development of neoplasic lesions.

3.
Rev. chil. dermatol ; 24(2): 147-150, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567056

RESUMEN

Introducción. La Micosis Fungoide Unilesional (MFU) es una rara variante dentro del espectro de las Micosis Fungoides (MF) que se caracteriza por la aparición de lesiones, que pueden ser solitarias o con escaso compromiso de la piel, menos del 5% de la superficie corporal. Caso clínico. Reportamos el caso de un paciente con diagnóstico de Micosis fungoide unilesional que fue tratado con PUVA terapia con remisión parcial. Discusión: La diseminación cutánea de la MFU y el potencial metastático de la misma son limitados, por consiguiente, debe ser tratada con métodos conservadores. Se han observado algunas recurrencias y fallas terapéuticas, por lo que es importante un adecuado seguimiento a todos los pacientes.


Introduction: Unilesional mycosis fungoides is a rare variant in the spectrum of mycosis fungoides (MF), characterized by the appearance of lesions that may be solitary or with limited skin involvement. Clinical case: Patient with diagnusis of unilesiunal mycosis fungoides, treated with PUVA, with paitial remission. Discussion: Cutaneous dissemination of unilesional mycosis fungoldes and metastatic potential are limited, so conservative therapy methods are recommended for this disease. Recurrence and therapeutic failures have been observed, so and adequate and close follow-up of patients is very important.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Micosis Fungoide/diagnóstico , Micosis Fungoide/patología , Micosis Fungoide/tratamiento farmacológico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico , Terapia PUVA
4.
Rev. méd. Chile ; 129(10): 1147-1153, oct. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301906

RESUMEN

Background: The genes cagA and vacA encode H pylori virulence factors. Aim: To genotype these genes in H pylori strains isolated from patients with upper gastrointestinal symptoms. Material and methods: We studied 50 patients who underwent an upper gastrointestinal endoscopy, with positive culture for H pylori. Detection of cagA and vacA gerotyping was done using polymerase chain reactions. Results: The gene cagA was detected in 19 samples (38 per cent). Signal sequences s1 and s2 of vacA gene were detected in 16 samples each (32 per cent). There was simultaneous amplification of s1 and s2 in 6 samples and they were not detected in 9 samples. The middle region of vacA was m1 in 9 samples, m2 in 29 samples and there was simultaneous amplification of m1 and m2 in 12 samples. In 16 samples (32 per cent), more than one type of signal sequence or medial region was detected. Of those patients in whom vacA was the only genotype detected, 15 were s2/m2, 7 were s1/m1, 4 were s1/m2 and 1 was s2/m1. Conclusions: In these patients, the infection with cagA- H pylori strains, predominates, the prevalence of infection with s1 or s2 strains is similar and the predominant medial region is m2


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori , Genotipo , Biopsia , Duodenoscopía , Gastroscopía , Electroforesis en Gel de Agar , Señales de Clasificación de Proteína
5.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 11-6, mar. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277214

RESUMEN

Helicobacter pylori es considerado el principal agente responsable de gastritis y úlcera duodenal en el hombre. La participación de factores de virulencia en este microorganismo no ha sido totalmente establecida. Sin embargo, se han descrito algunos determinantes de patogenicidad que serían responsables de la aparición de la enfermedad en humanos. El lipopolisacárido (LPS), ha sido un factor poco estudiado en este microorganismo, al que sólo en los últimos años se le ha conferido importancia en la infección por H. pylori. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad linfoproliferativa y niveles de inducción de secreción de FNT alfa por LPS extraídos de cepas de H. pylori en células esplénicas de ratón. Para esto, se trabajó con cuatro cepas bacterianas a las que se les extrajo el LPS por el método fenol/agua en caliente descrito por Westphal y Jann. Se realizaron cultivos celulares los que fueron incubados con 1, 10 y 100 µg/ml de LPS en el ensayo mitogénico y con 10 µg/ml en la liberación de FNT alfa. La actividad linfoproliferativ se determinó por la captación de timidina tritiada por los linfocitos B y la determinación de FNT alfa se realizó en los sobrenadantes de los cultivos, a los que se les cuantificó por ELISA la citoquina liberada por los distintos LPS. Como controles se utilizó LPS comerciales rugoso y liso de salmonella typhimurium. Los resultados muestran que todas las preparaciones de LPS de H. pylori inducen actividad mitogénica y estimulan la síntesis de FNT alfa en células esplénicas de ratón. En conclusión, se sugiere un importante rol de LPS como factor de virulencia en esta especie el que estaría contribuyendo a su patogenicidad para el hombre


Asunto(s)
Helicobacter pylori/inmunología , Técnicas In Vitro , Lipopolisacáridos/inmunología , Helicobacter pylori/patogenicidad , Factor de Necrosis Tumoral alfa/metabolismo
6.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 25-30, mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277216

RESUMEN

En los últimos años se han estudiado numerosas propiedades del vino tinto, algunas relacionadas con la salud humana. Así, se ha observado disminución de enfermedades cardiovasculares e infección por H. pylori en bebedores moderados, propiedad que podría estar condicionada a la presencia de resveratrol en el vino. En este trabajo, se investigó la actividad anti H. pylori de 16 vinos tintos chilenos (cepas Cabernet Sauvignon, Cabernet Merlot, Cabernet Orgánico y Pinot Noir) y de extractos activos de dos vinos seleccionados al azar, utilizando el método de difusión en agar. El 100 por ciento de los vinos tintos en estudio presentó algún grado de actividad antibacteriana sobre las seis cepas de H. pylori estudiadas. Por otra parte, las cepas fueron heterogéneas en su susceptibilidad frente a un mismo vino. El extracto activo (extracto diclorometánico) de los dos vinos seleccionados al azar demostró buena actividad sobre todas las cepas ensayadas, y el compuesto activo principal resultó ser el resveratrol. Sólo una de las seis cepas fue moderadamente resistente a 80 µg/ml del compuesto puro, obtenido comercialmente. Los resultados presentados indican que los vinos tintos chilenos tienen actividad antibacteriana sobre H. pylori, la cual depende principalmente de la presencia de resveratrol


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori/efectos de los fármacos , Vino/análisis , Cloruro de Metileno/uso terapéutico , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Vino/estadística & datos numéricos
7.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 41(3): 162-171, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310291

RESUMEN

La condrólisis idiopática de la cadera es una entidad clínica caracterizada por destrucción extensa del cartílago de la epífisis y del acetábulo. Se analiza en forma retrospectiva 6 pacientes (4 mujeres y 2 hombres) tratados y controlados entre 1987 y 1999 en el Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Cuatro enfermos fueron diagnosticados como condrolisis idiopáticas de cadera en etapa activa y en período de secuela. La edad promedio de iniciación de los síntomas fue de 12 años 9 meses. La lesión estuvo localizada en el lado derecho en 4 pacientes y en el izquierdo en 2. Todos los enfermos presentaron dolor, claudicación con rigidez progresiva de la cadera con marcada limitación funcional e incluso anquilosis en 1 caso. Se observó disminución del espacio articular que en un caso mostró fusión articular parcial. Se comprobó ensanchamiento de epífisis y cuello femorales. Hubo un importante aumento del ángulo CE de Wiberg en comparación con el lado sano. El tratamiento efectuado fue artroplastía biológica en 3 enfermos. En dos de éstos se interpuso moltoprén entre las superficies articulares. En dos pacientes se realizó capsulectomía según técnica de Roy-Crawford y en uno osteomía de alineamiento. Hubo desaparición del dolor entre 5 meses a un año en todos los enfermos. Recuperación notable de la movilidad en los 3 enfermos con artroplastía biológica. En uno de estos pacientes reapareció el dolor después de 20 años de control. Dos enfermos con capsulectomía subtotal tuvieron una mínima recuperación de la movilidad articular. En la sexta enferma, diagnosticada en etapa secuelar, la osteotomía de alineamiento permitió corregir la flexo aducción de la cadera


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Acetábulo/fisiopatología , Cartílago Articular/fisiopatología , Cadera , Acetábulo/cirugía , Artroplastia , Cartílago Articular/cirugía , Epífisis , Cadera , Osteotomía , Estudios Retrospectivos
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(3): 109-12, sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59134

RESUMEN

El primer análisis realizado de un estudio de casos y controles, en el que se compara la frecuencia de uso de anticonceptivos orales en mujeres con diagnóstico postoperatorio de litiasis biliar, hospitalizadas en el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidade de Chile, con la frecuencia de uso de enfermas hospitalizadas por otras razones en el mismo servicio, sin litiasis biliar, de edad similar a los casos, revela que la proporción de usuarias es 2,5 veces mayor en las enfermas con litiasis, alcanzando el riesgo relativo a valores de 3,8. No hubo diferencias entre casos y controles en cuanto a potenciales variables de confusión como nivel socioeconomico, estado civil, estado nutritivo, presión arterial, edad de menarquia y menopausa, edad de iniciación sexual, raza, paridad o hábito de fumar. Casi la mitad de los casos presentaron síntomas biliares en el primer año de uso. Se comentan los resultados obtenidos y las implicaciones de este efecto en Chile dado que la frecuencia de litiasis biliar es extremadamente elevada entre nosotros


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Colelitiasis/etiología , Anticonceptivos Orales/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA