Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Actas cardiovasc ; 7(1): 60-4, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235126

RESUMEN

El objetivo de esta presentación fue evaluar por ecodoppler la incidencia de re-estenosis tardía en la endarterectomía carotídea (EC) y su repercusión en la clínica. Material y mátodos: entre julio de 1987 y junio de 1994 se operaron 87 pacientes sintomáticos, a quienes se les realizaron 99 EC por presentar estenosis significativas y/o placas ulceradas. La metodología de estudio se basó en la tríada ecodoppler de vasos de cuello, tomografía axial computada (TAC) cerebral y angiografía extra intracerebral. Todos fueron operados con anestesia general utilizando barbitúricos, shunts endoluminales y anticoagulación. El procedimiento consistió en EC con cierre primario y fijación de la íntima distal (40,4 por ciento). El control del ecodoppler se realizó a los 3 y 12 meses de la cirugía, repitiéndose anualmente. Resultados: 3 pacientes fallecieron en el postoperatorio (PO) inmediato (2 por accidente cerebrovascular (ACV) y 1 en PO de resección aneurismática toracoabdominal), 9 pacientes fallecieron en el PO alejado (1 por ACV homolateral y por causas no relacionadas), 8 se perdieron después del año. Hubo 2 ACV sin re-estenosis (1 contralateral). Ocho pacientes presentaron re-estenosis a partir del primer año (7,81 por ciento). De las mismas, 5 se mantuvieron estables, 2 retrogradaron y sólo 1 progresó hacia la oclusión, sin presentar manifestaciones neurológicas. Discusión: dado que la re-estenosis carotídea en general se produce tempranamente, es de comportamiento benigno y permanece estable durante un largo período de seguimiento, tal vez sea necesario redefinir nuevos criterios de evaluación postoperatoria, analizando la relación costo-beneficio de los mismos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endarterectomía Carotidea/estadística & datos numéricos , Estenosis Carotídea/complicaciones , Estudios de Seguimiento , Recurrencia , Resultado del Tratamiento , Ultrasonografía Doppler Transcraneal , Ceguera/etiología , Ceguera/cirugía , Isquemia Encefálica/cirugía , Trastornos Cerebrovasculares/cirugía , Estenosis Carotídea/cirugía , Estenosis Carotídea/diagnóstico , Ataque Isquémico Transitorio/cirugía , Recurrencia , Factores de Riesgo
2.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 51-53, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310945

RESUMEN

Se presentan 3 casos de aneurismas de carótida primitiva, dos de ellos a causa de degeneración mixomatosa marfanoide y uno de etiología aterosclerótica constituyendo una frecuencia de presentación respecto de los aneurismas en general del 1,07 por ciento y del 7,5 por ciento de los aneurismas periféricos. La única manifestación clínica fue la presencia de una tumoración pulsátil en región lateral de cuello. Se destaca la importancia del Duplex Scanning para evidenciar patología estenótica agregada, pero se hace indispensable el uso de la angiografía para descartar patología intracraneal. En el diagnóstico diferencial se consideran otras tumoraciones laterales de cuello (glomus, adenopatías, elongaciones carotídeas). Su resección quirúrgica se justifica por la baja frecuencia de complicaciones postoperatorias de la cirugía carotídea (< 5 por ciento) en relación con la alta tasa de complicaciones neurológicas observadas en pacientes no tratados (50-70 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Aneurisma , Enfermedades de las Arterias Carótidas/cirugía , Enfermedades de las Arterias Carótidas/etiología
3.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 58-60, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310947

RESUMEN

El éxito del tratamiento de los pacientes en hemodiálisis crónica dependerá del mantenimiento de un acceso vascular adecuado. Se presenta una vía de acceso utilizando el eje venoso basílico-mediano-cefálico y la arteria humeral como alternativa cuando los vasos del antebrazo han sido empleados previamente. Brinda un amplio trayecto de punción, con nula participación del sistema venoso profundo y es de suma utilidad en niños ya que la mayor acumulación de tejido adiposo en la zona del antebrazo y muñeca, asociados al pequeño calibre de los vasos superficiales dificultan el acceso clásico


Asunto(s)
Humanos , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Brazo
4.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 39-43, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95668

RESUMEN

Entre 1975 y 1989 fueron operados 10 pacientes con aneurismas inflamatorios de la aorta abdominal (6% del total). Se describen las características de este tipo de lesión, señalando que son aneurismas ateroscleróticos que muestran una inusual acentuación de la reacción inflamatoria, probablemente debido a un fenómeno autoinmune. La ecografía y la tomografía computada ofrecen las mejores posibilidades de diagnóstico. El reemplazo aórtico es el tratamiento electivo por el riesgo de ruptura y porque el procedimiento parece detener o incluso disminuir el proceso inflamatorio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Aneurisma de la Aorta , Aneurisma de la Aorta/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta/inmunología , Aorta Abdominal , Inflamación
5.
Rev. argent. cir ; 57(6): 278-80, dic. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95703

RESUMEN

Se evalúan los resultados electrofisiológicos obtenidos durante la estimulación eléctrica epidural en 25 pacientes con dolor de reposo y lesión trófica en los miembros de diferentes etiologías, Se define como umbral básico al mínimo estímulo capaz de producir respuesta y con umbral efectivo a aquel localizado en la zona de dolor o lesiones. El voltaje umbral básico fue similar al efectivo cuando la ubicación de electrodo correspondiente a la salida de las raices de la zona enferma. La estimulación eléctrica epidural actuaría activando las vías inhibitorias del dolor y del sistema simpático ingresando el estímulo a través de las raíces posteriores.


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica/métodos , Arteriopatías Oclusivas/terapia , Vasos Sanguíneos , Espacio Epidural , Extremidades , Pie , Pierna , Dolor/terapia , Cuidados Paliativos
6.
Rev. argent. cir ; 55(5): 210-5, nov. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69228

RESUMEN

La lesión aterosclerótica oclusiva de los miembros inferiores causa dolor en reposo, úlceras y gangrena. En esta situación y cuando los procedimientos clásicos quirúrgicos han fracasado o es imposibles su empleo, la estimulación elétrica epidural parece ser una alternativa válida. Desde abril de 1985 hemos empleado esta terapéutica en 19 pacientes. Los resultados han sido satisfactorios en el 58,7% de los casos y han mostrado evidencia de incremento de flujo cutáneo. Sin embargo, son necesarios ensayos "randomizados" antes de aceptar esta técnica como un procedimiento habitual para el tratamiento de la isquemia crónica grave de los miembros inferiores


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Arteriopatías Oclusivas/terapia , Estimulación Eléctrica/métodos , Enfermedades del Pie , Úlcera Cutánea/terapia , Espacio Epidural , Isquemia/terapia , Dolor/terapia
7.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 159-61, sept.-oct. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69654

RESUMEN

Se presenta una experiencia con 6 casos de seromas quísticos periprotésicos entre 1974 y 1986. El tiempo de aparición fue entre los 3 meses y 3 años. Los materiales protésicos utilizados fueron en 4 dacron "knitted", en PTFE y en 1 vena umbilical. Se recomienda el tratamiento conservador con punciones e inyección de antibióticos dejando la conducta de resección para la recidiva o la infección


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Prótesis Vascular/efectos adversos , Serositis/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Drenaje , Complicaciones Posoperatorias
8.
Rev. argent. cir ; 53(6): 328-30, dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62024

RESUMEN

Se evalúan los efectos que tienen las compresiones externas (peso corporal, cinturones, flexión de la pierna) sobre el comportamiento del flujo distal en un "bypass" axilofemoral o femoropoplíteo. Se estudiaron 10 puentes axilofemorales y 15 femoropolíteos (con diferentes materiales protésicos) no observándose variaciones estadísticamente significativas antes y después de las compresiones, concluyendose que la presión externa habitual no determina caída del flujo


Asunto(s)
Humanos , Prótesis Vascular , Flujo Sanguíneo Regional , Arteria Poplítea/cirugía , Vena Axilar/cirugía , Arteria Femoral/cirugía , Estudios de Seguimiento , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Pletismografía , Vena Safena/cirugía
9.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 137-40, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61149

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 10 años con el tratamiento de la oclusión aortoilíaca mediante procedimientos de alternativa. Se operaron 137 pacientes a los que se les revascularizaron 172 miembros. Se realizaron 74 puentes axilofemorales (35 con injerto cruzado) y 63 puentes femorofemorales. con los primeros se obtuvo 51% de permeabilidad primaria y 75% cuando se agregaron procedimientos para corregir las trombosis acaecidas. Para los puentes femorofemorales estos valores fueron 70 y 81% respectivamente. La permeabilidad comparada a los 5 años entre puentes axilo, uni o bifemorales fue 44 y 54%. La mortalidad operatoria fue del 7% y la infección periprotésica 5%. No se observaron fenómenos clínicos de "robo" en los segmentos arteriales dadores, teniendo este hecho una clara correlación con los valores de flujo registrados. La evaluación de estos resultados avalian el criterio de corrección extraanatómica empleado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aorta/cirugía , Arteria Ilíaca/cirugía , Arteriopatías Oclusivas/cirugía , Puente Cardiopulmonar , Arteria Femoral/cirugía , Flujómetros , Estudios de Seguimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA