Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 114(3): 142-452, set. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1422928

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: la pandemia por COVID-19 plantea un desafío inédito en la educación quirúrgica mundial. La falta de actividad práctica, fruto de las suspensiones y restricciones, pone en jaque la capacidad de los programas de entrenamiento de ajustarse a los estándares de idoneidad requeridos para el ejercicio de la especialidad. Objetivo: comparar la actividad quirúrgica de los residentes antes y durante la cuarentena, y describir los cambios de roles asistenciales y de las tácticas para su formación. Material y métodos: observacional, descriptivo, retrospectivo. Se registraron las ciru-gías realizadas por residentes en los períodos marzo 2019-febrero 2020 (Prepandemia) y marzo 2020-febrero 2021 (Intrapandemia). Se compararon la cantidad y tipo de procedimientos, así como el año de la residencia. Se analizó también el porcentaje de variación en las consultas de consultorios externos. Resultados: se experimentó una reducción global del número de operaciones del 59% (n = 368 vs. n = 152). Los procedimientos estéticos programados disminuyeron un 64%. En cirugía reconstructiva hubo una caída del 55%: tumores de piel -64%, reconstrucción mamaria -54%, reconstrucción de miembro -40%, reconstrucción cabeza y cuello -13%. En las reconstrucciones interdisciplinarias llevadas adelante con otros Servicios se observó un comportamiento dispar. La atención ambulatoria en consultorios externos experimentó una disminución del 50% (n = 2603 vs. n = 1308) en las consultas presenciales. Conclusiones: durante la cuarentena se registró una marcada disminución en todos los tipos de actividad quirúrgica y asistencial de los residentes de cirugía plástica, lo que influirá en su formación y plantea un desafío para minimizar ese impacto.


ABSTRACT Background: The COVID-19 pandemic poses an unprecedented challenge to surgical education worldwide. The lack of hands-on activity, due to suspensions and restrictions, jeopardizes the ability of training programs to meet the competence standards required for the practice of the specialty. Objective: To compare residents' surgical activity before and during the lockdown, and describe the changes in healthcare roles and training strategies. Material and Methods: We conducted a descriptive, observational and retrospective study. The surgeries performed by residents during pre-pandemic (March 2019-February 2020) and intrapandemic (March 2020-February 2021) periods were recorded. The number and type of procedures and the year of the residency program were compared in both periods. The percent change in outpatient consultations was also analyzed. Results: The total number of plastic surgery procedures was reduced by 59% (n = 368 vs. n = 152). Scheduled cosmetic procedures decreased by 64%. Reconstructive procedures decreased by 55%: skin tumors -64%, breast reconstruction -54%, extremity reconstruction -40%, head and neck reconstruction -13%. Multidisciplinary reconstructions performed with other specialists showed different patterns. Face-to-face consultations decreased by 50% (n = 2603 vs. n = 1308). Conclusions: During the lockdown, there was a marked decrease in all the types of surgical and healthcare activities among residents in plastic surgery which will influence their training, posing a challenge to minimize this impact.


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos de Cirugía Plástica/estadística & datos numéricos , Cuerpo Médico de Hospitales/educación , Cuarentena , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Procedimientos de Cirugía Plástica/educación , Educación a Distancia , COVID-19 , Internado y Residencia
2.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 7-12, jul.ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383864

RESUMEN

Antecedentes: En pacientes con úlcera gastroduodenal perforada existen algunos factores (inestabilidad hemodinámica, ASA 4, edad mayor a 70 años y evolución prolongada) que definen grupos con distinto pronóstico. Se ha sugerido que en grupos de bajo riesgo la técnica laparoscópica brindaría mejores resultados al ser comparada con los operados por vía convencional. Objetivo: Analizar las diferencias existentes entre los resultados del abordaje laparoscópico y convencional para el cierre simple de la úlcera gastroduodenal perforada con menos de 24 horas de evolución en pacientes sin riesgo aumentado. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Registro prospectivo de datos. Estudio retrospectivo. Población: Pacientes operados entre 1998 y 2000. Criterios de exclusión: edad mayor a 70, ASA 4, alteración hemodinámica y evolución mayor a 24 horas. Métodos: Análisis comparativo de los operados por vía laparoscópica y por vía convencional. Resultados: 20 pacientes integraron el grupo de estudio (G1 = 9 operados por vía laparoscópica y G2 = 11 casos operados por vía convencional). El G1 presentó menos complicaciones (22 por ciento vs 72 por ciento, p < 0,01), menor requerimiento analgésico (p < 0,001) y una realimentación más precoz con menor tiempo de internación (p: no significativo). No hubo mortalidad en ningún grupo. Conclusiones: El abordaje laparoscópico es tan seguro como el convencional en el cierre simple de la úlcera gastroduodenal perforada de bajo riesgo. Además presentó ventajas en nuestra serie con respecto a la morbilidad y rehabilitación postoperatorias, coincidiendo con otras experiencias, lo que sugiere que podría considerarse como el abordaje de elección. Posteriores estudios deberán investigar también su valor en los pacientes con un riesgo quirúrgico elevado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica/cirugía , Laparoscopía , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Úlcera Péptica/complicaciones
3.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 187-192, mayo-jun. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316343

RESUMEN

Antecedentes: La resección quirúrgica es la única posibilidad de curación para el cáncer de cabeza de páncreas. La tomografía axial computada (TAC) es actualmente el método de estudio más utilizado para predecir la posibilidad de resección, pues informa sobre la presencia de metástasis hepática, siendo controvertida su utilidad en predecir la resecabilidad local del tumor. Objetivo: Analizar la eficacia que tuvo la TAC, en nuestra institución, para predecir la resecabilidad local de los tumores de cabeza de páncreas. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: El grupo estudiado estuvo conformado por 42 pacientes con sospecha de cáncer de cabeza de páncreas entre 1/01/98 y 30/08/00. Método: Se compararon los resultados tomográficos, utilizando la clasificación de Loyer et al, con los hallazgos quirúrgicos. Resultados: El grupo analizado estuvo conformado por 31 pacientes ya que se excluyeron 8 casos en los que la TAC demostró metástasis hepáticas y tres presentaron contraindicación absoluta para la laparatomía por alto riesgo quirúrgico. Tomográficamente hubo 20 casos resecables y 11, irresecables. De los 20, 17 (85 por ciento) fueron resecables. De los 11 restantes, 1 (9 por ciento) fue resecable. Hubo 3 casos (10 por ciento de los 31) con metástasis hepáticas no diagnosticadas por TAC. La sensibilidad para predecir irresecabilidad fue de 70 por ciento y la especificidad de 94 por ciento. Conclusión: La TAC se mostró efectiva no sólo para esclarecer el diagnóstico de neoplasia de cabeza de páncreas, sino para predecir su resecabilidad local


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pancreáticas , Tomografía Computarizada por Rayos X , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad
4.
Rev. argent. cir ; 81(6): 207-212, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305603

RESUMEN

Antecedentes: la aplicación de infiltración anestésica local preincisional de las heridas quirúrgicas presenta controversias tanto en su metodología como en su aplicación clínica. Objetivo: evaluar la eficacia de la infiltración preincisional con anestésicos locales para el tratamiento del dolor postoperatorio. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General. Hospital Privado de Comunidad. Diseño: estudio comparativo, controlado, prospectivo, randomizado, doble ciego. Población: 176 colecistectomías laparoscópicas electivas distribuidas en cuatro grupos: a- Placebo; b- Bupivacaína; c- Lidocaína; d- Ropivacaína. Método: comparación de dolor por escala visual análoga y de cantidad de analgésicos requeridos en el postoperatorio. Resultados y conclusiones: la infiltración con un anestésico local es un procedimiento simple, exento de complicaciones, no dificulta la técnica ni prolonga el tiempo operatorio. No produce infección de la herida; los pacientes tratados con éste método presentaron menos dolor que el grupo control, los pacientes que no fueron infiltrados con anestésicos (control) presentaron un mayor requerimiento analgésico postoperatorio; no se hallaron diferencias entre bupivacaína, lidocaína y ropivacaína tanto en el dolor postoperatorio como en el requerimiento analgésico; se requieren nuevos estudios para determinar los beneficios en su aplicación en laparatomías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor Postoperatorio , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Bupivacaína/uso terapéutico , Colecistectomía Laparoscópica , Lidocaína/uso terapéutico , Estudios Prospectivos
5.
Rev. argent. cir ; 80(5): 164-170, mayo 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310165

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de las numerosas experiencias favorables a la cirugía laparoscópica para la mayoría de las apendicitis agudas, varios estudios han informado sobre una mayor predisposición a infecciones intraperitoneales postoperatorias luego de apendicectomías laparoscópicas en apendicitis perforadas, contraindicando la cirugía mínimamente invasiva para estos casos. Objetivo: Analizar los resultados de la vía laparoscópica para el tratamiento quirúrgico de la apendicitis con peritonitis localizada o generalizada, en una serie consecutiva de operados en el servicio de cirugía. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Población: Sesenta y tres pacientes con apendicitis perforadas con peritonitis, operados consecutivamente por laparoscopía entre enero/97 y diciembre/99. Diseño: Estudio observacional prospectivo no randomizado de casos clínicos. Método: Todos los pacientes fueron operados por cirujanos y médicos residentes del servicio de Cirugía de la Institución y fueron inicialmente abordados por laparoscopía. En todos los convertidos a cirugía abierta, decisión tomada por el cirujano de planta del equipo quirúrgico actuante, se registró la causa de conversión. Se efectuaron estudios estadísticos de las diferencias surgidas entre los 2 grupos de operados, tanto en sus parámetros clínicos como en los resultados del tratamiento por vía abierta o laparoscópica. Resultados: Se realizó una apendicectomía laparoscópica en 38 casos y 25 se convirtieron, efectuándose una apendicectomía abierta (39,7 por ciento de conversiones). La causa de conversión fue por dificultades operatorias sólo en 4 casos (3 por disección difícil y 1 por distensión intestinal), y en todos los demás por decisión del cirujano ante la presencia de peritonitis. No se encontraron diferencias entre los parámetros clínicos delos 2 grupos de operados. No hubo mortalidad ni complicaciones laparoscópicas intraoperatorias. Se observó una disminución significativa en el lapso de realimentación oral e internación postoperatoria en el grupo de apendicectomía laparoscópicas, así como una morbilidad inmediata, alejada y global significativamente menor, especialmente en las infecciones de herida operatoria (5,2 por ciento vs 48 por ciento; P = 0,0002). Hubo un 7,9 por ciento de abscesos abdominales postoperatorios luego de apendicectomías laparoscópicas...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía , Apendicitis , Laparoscopía , Absceso Abdominal , Apendicectomía , Apendicitis , Peritonitis , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Reoperación/estadística & datos numéricos , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA