Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 77-80, mar.-abr. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260777

RESUMEN

Antecedentes: La casuística mundial publicada al respecto es escasa por lo que se infiere que su incidencia de presentación no es significativa o que existe un desconocimiento de la existencia de esta complicación. Objetivo: Destacar los aspectos clínicos y jerarquizar el valor de los estudios complementarios. Lugar de aplicación: Hospital público e institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo. Método: Se presentan 3 casos detectados en los dos últimos años. Resultados: Se realizó la oclusión quirúrgica de las fístulas en los 3 casos, con buenos resultados. Conclusión: Es una patología insuficientemente detectada en la mayoría de las series de resección del esófago, por lo que enfatizamos su reconocimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adulto , Anciano , Fístula Bronquial/cirugía , Fístula del Sistema Digestivo/cirugía , Fístula del Sistema Respiratorio/cirugía , Esofagectomía/efectos adversos , Fístula Bronquial/etiología , Fístula del Sistema Digestivo/etiología , Fístula del Sistema Respiratorio/etiología , Gastroplastia/efectos adversos
2.
Rev. argent. cir ; 75(6): 248-55, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230996

RESUMEN

Antecedentes: La perforación esofágica es un cuadro grave, de diagnóstico generalmente difícil, con tratamiento controvertido y potencialmente letal, pues su mortalidad oscila entre el 10 y 46 por ciento. Objetivo: Presentar técnicas más convenientes para el tratamiento. Método: Se realizó tratamiento expectante en 7 pacientes y en el resto se indicaron distintos métodos quirúrgicos. Población: Se presentan 7 casos por perforación y 2 por barotrauma. El 48,7 por ciento de los casos correspondieron al sector cervical, el 38,4 por ciento al torácico y el 12,8 por ciento al abdominal. Resultados: En la serie, los traumatismos no instrumentales tuvieron una incidencia del 56,4 por ciento mientras que los instrumentales fue del 43,6 por ciento. La mortalidad global de la serie fue del 20,5 por ciento, siendo el 10,5 por ciento en el sector cervical, 26,6 por ciento en el torácico y 40 por ciento en el abdominal. Hubo diferencia significativa cuando el tratamiento fue instaurado antes de las 24 horas (4,3 por ciento) y después de ese lapso (47,7 por ciento) así como entre la terapéutica expectante (22,2 por ciento) y la intervencionista (17,4 por ciento). Conclusiones: Al analizar las diferentes variables situacionales, se observa que la edad, el sector comprometido, el retraso diagnóstico, la enfermedad esofágica subyacente y el método terapéutico son los factores que gravitan ostensiblemente en el pronóstico de esta grave complicación. Se enfatiza en algunas sugerencias de prevención, en ciertos aspectos psicológicos y se destaca a la resección total del esófago previamente enfermo por su aceptable tolerancia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esófago/lesiones , Perforación del Esófago/diagnóstico , Rotura/etiología , Cuerpos Extraños/complicaciones , Esófago/cirugía , Mediastinitis/etiología , Perforación del Esófago/cirugía , Perforación del Esófago/terapia , Rotura Espontánea/diagnóstico , Rotura/diagnóstico , Rotura/cirugía
3.
Rev. argent. cir ; 72(1/2): 33-7, ene.-feb. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193263

RESUMEN

En una serie de 34 pacientes se efectuó la resección del carcinoma de esófago con exteriorización parietal utilizando la técnica transhiatal con reemplazo gástrico tubulizado. Diecinueve casos correspondieron al tercio superior, 7 al tercio medio y 10 al tercio inferior. La tráquea en 9 casos, la aorta en 7, los bronquios fuentes en 5 y el pericardio, carina y columna vertebral fueron los órganos comprometidos. Hubo 9 (26,4 por ciento) decesos postoperatorios, destacando que el 77,7 por ciento ocurrieron en el inicio de nuestra experiencia. Las complicaciones más frecuentes fueron el neumotórax, neumonía, fístula anastomótica cervical y la efracción de la cápsula esplénica. La supervivencia alejada no actuarial fue de 15,8 meses para toda la serie. Por estadío tumoral le correspondió al grupo T4N0M0 un promedio de vida de 39,5 meses, al T4N1M0 de 11,6 meses y al T4N1M1 de 5,3 meses. Se efectúan consideraciones sobre el método así como comparaciones con otras técnicas de paliación. En base a los resultados obtenidos se concluye que la resección de tumores localmente avanzados por vía cervicoabdominal es una técnica que debe estar incluida en el armamentario quirúrgico de todo cirujano esofágico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Esofagectomía , Neoplasias Esofágicas/radioterapia , Neoplasias Esofágicas/secundario , Esofagectomía/efectos adversos , Esofagectomía/mortalidad , Recurrencia Local de Neoplasia/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/mortalidad , Tasa de Supervivencia
5.
Rev. argent. cir ; 59(5): 191-96, nov. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95874

RESUMEN

Se presentan 2 casos de reemplazo de vena cava superior afectadas por tumores malignos. En ambos pacientes el abordaje mediastinal se realizó por esternotomía mediana longitudinal, empleándose la técnica de espiralización de la vena safena interna como elemento protésico. Se destacan las indicaciones de resección cava así como se discuten los diversos procedimientos técnicos, material de reemplazo y experiencias descriptas en la bibliografía nacional y extranjera. Por su fácil confección, resistencia a las infecciones, viabilidad natural, bajo costo, riesgos relativos y buenos resultados obtenidos, los autores consideran a este procedimiento como método de elección para reemplazos de vena cava superior.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Prótesis Vascular , Vena Safena/cirugía , Trasplante , Vena Cava Superior/cirugía , Adenocarcinoma , Neoplasias Pulmonares/complicaciones , Neoplasias del Mediastino/complicaciones , Vena Ácigos/cirugía
7.
Rev. argent. cir ; 54(1/2): 10-6, ene.-feb. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63719

RESUMEN

Se efectuó la resección del esófago por vía cervicoabdominal en 60 pacientes portadores de neoplasias, de las cuales 12 (20%) estaban localizadas en el tercio superior, 22 (36,7%) en el tercio medio, 23 (38,3%) en el tercio inferior y 3 (5%) en el área cardial. La serie incluyó a un subgrupo de 33 casos (55%) de alto riesgo. Hubo 13 (21,7%) decesos postoperatorios. La incidencia de complicaciones fue del 93,3%. Prevaleció el carcinoma epidermoide (50 pacientes). Se efectúan consideraciones sobre el método así como comparaciones con una experiencia anterior en que los autores emplearon el abordaje torácico. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la extirpación tumoral por vía cervicoabdominal presenta menor mortalidad postoperatoria en la localización media del esófago y una nueva alternativa en situaciones especiales que contraindiquen o desaconsejen la toracotomía


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Nutrición Parenteral , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Tráquea/lesiones
8.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 95-7, sept.-oct. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63696

RESUMEN

Se actualiza un método para las eventualidades en que la intubación laringotraqueal convencional se torna dificultosa. A través del empleo del broncoscopio rígido y de una bujía de dilatación esofágica a modo de tutor, la cateterización traqueal fue lograda en 8 pacientes en quienes por diversas patologías de la región cervical, no fue posible con técnicas habituales. Se destacan sus escasa complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Intubación Intratraqueal/métodos
9.
Rev. argent. cir ; 51(6): 265-71, dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45596

RESUMEN

Se describe un método que conserva la integridad de las estructuras anatómicas esofagocardiohiatales con el objeto de suprimir las recidivas herniarias y preservar los efectores vasculoneuronales del área. Se presentan 12 pacientes con esofagopatías pépticas severas diagnosticados y evaluados a través de la clínica, radiología, contrastada, endoscopia y centellografía gástrica computadorizada. El seguimiento postoperatorio varió entre 4 y 20 meses. No se detectaron recidivas herniarias en los controles radiológicos alejados. El reflujo gastroesofágico inmediato al acto quirúrgico tuvo una incidencia del 25%, disminuyendo al 8,3% entre los 3 y 6 meses posteriores a la intervención. Se comparan sus resultados con otras 2 series de pacientes intervenidos con técnicas clásicas. El método evita la movilización mediastinal del esófago, compensa la retracción inflamatoria a la vez que neutraliza la tensión quirúrgica. Por otra parte, la preservación de los pedículos vasculoneuronales posibilita una adecuada complementación terapéutica farmacológica ante la eventual recidiva del reflujo gastroesofágico


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Esofagitis Péptica/cirugía , Reflujo Gastroesofágico , Hernia Hiatal , Complicaciones Posoperatorias , Métodos
10.
Rev. argent. cir ; 49(6): 319-21, dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26766

RESUMEN

Se presenta un estudio comparativo realizado entre 2 series de pacientes afectados de carcinoma del 1/3 distal del esófago tratados mediante resección por vía cervicoabdominal y por métodos paliativos, respectivamente. Se analizan sus resultados y se extraen conclusiones


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias
11.
Rev. argent. cir ; 49(5): 164-76, nov. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28825

RESUMEN

Se presentan 9 casos de carcinomas localizados en el tercio inferior del esófago que, por razones especiales, fueron extirpados por vía cervicoabdominal sim toracotomía. Se comentan los resultados y su prevalencia sobre las técnicas paliativas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Riesgo
12.
Arch. argent. pediatr ; 83(3): 168-72, 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26380

RESUMEN

Se presenta un caso de un niño de 11 años portador de neumonía recidivante originada por leiomioma subsegmental bronquial. Se actualiza la casuística mundial de las observaciones pediátricas, a la ves que se vierten nuevos conceptos referidos al caso descripto


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Leiomioma/complicaciones , Neoplasias de los Bronquios/complicaciones , Neumonía/etiología , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA