Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 501-505, dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452779

RESUMEN

Introducción. La recomendación de hacer dormir alactantes en posición supina para disminuir el riesgode muerte súbita aumentó la frecuencia de plagiocefaliasin craneoestenosis. Esta anomalía debe diferenciarse de las craneoestenosis verdaderas.Objetivos. Identificar y cuantificar las causas determinantes de la plagiocefalia, realizar las indicaciones terapéuticas correspondientes y observar larespuesta a ellas.Población, material y métodos. Estudio prospectivo,descriptivo, observacional y analítico con ungrupo comparativo.Criterios de inclusión: menores de 12 meses queconsultaron por deformación craneana desde marzode 2000 hasta febrero de 2001. Criterio de exclusión:falta de seguimiento.Los niños con plagiocefalia se compararon con ungrupo de control de pacientes normocéfalos.Resultados. Ingresaron 41 pacientes: 34 (83 por ciento) con plagiocefalia sin craneoestenosis (25 occipital derecha) y 7 (17 por ciento) con craneoestenosis verdadera. Entre ellos no hubo diferencias estadísticamente significativas en edad de detección y consulta, tiempo de seguimiento y sexo. El seguimiento promedio de los niños con plagiocefalia fue de 16 meses y el de las craneoestenosis verdaderas, de 20 meses.Controles normocéfalos: Al comparar los niños conplagiocefalia con normocéfalos (98) se observó predominiosignificativo de varones, tortícolis, problemasneurológicos, bajo peso de nacimiento, macrocrania y decúbito supino. No se observó diferencia en patología gestacional o perinatal, edad gestacional o Apgar.La evolución de los niños con plagiocefalia fueparcial o totalmente favorable en 30 (88 por ciento).Conclusiones. En lactantes, la plagiocefalia sincraneoestenosis es más frecuente que la craneoestenosisverdadera. Los factores de riesgo para laprimera son: tortícolis, trastornos neurológicos yposición supina para dormir. Los estudios complementarioscomplejos son innecesarios. La evoluciónes muy buena con recomendaciones adecuadas


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Evolución Biológica , Factores de Riesgo , Cráneo , Posición Supina , Constricción Patológica , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
3.
Med. infant ; 1(2): 64-71, nov. 1993. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281794

RESUMEN

Se estudiaron 135 pacientes pediátricos con artritis infecciosa (AI). Las edades oscilaron entre los 11 días y los 16 años, con una mediana de 18 meses. El noventa por ciento presentó una sola localización. La articulacion de la cadera fue la más frecuentemente afectada 74/150 (49 por ciento). El 87 por ciento de los pacientes se presentó a la consulta en buen estado general. El 60 por ciento acusó fiebre (>37.9ºC) antes o durante su internación. El 58 por ciento de los pacientes presentó recuento leucocitario superior a los 12.000/mm3. Eritrosedimentación > de 30 mm en la primera hora fue hallada en el 91 por ciento de los casos. Se realizó estudio radiológico al ingreso y antes de la punción articular diagnóstica a 43 pacientes (43/135); 33 (77 por ciento) mostraron alguna evidencia de patología articular. Se efectuó ecografía articular a 11 niños; 8 mostraron imágenes compatibles con derrame. Se identificaron microorganismos en el 55 por ciento de los casos. Llamativamente, en la recuperación del microorganismo no incidió la administración previa de antibióticos. En 95 por ciento de los casos, la recuperación del microorganismo se realizó a través del líquido articular. H. influenzae fue encontrado en 22 pacientes menores de 5 años. Estos presentaron hipertemia con mayor frecuencia en relación a pacientes infectados con otros microorganismos (p<0.05), pero a su vez poco compromiso del estado general (p<0.05). S. aureus también fue encontrado en 22 pacientes, que tuvieron mayor compromiso del estado general (p<0.05). Ciento catorce pacientes evolucionaron favorablemente (86 por ciento). Dos niños fallecieron dentro de las 3 horas posteriores a su ingreso al hospital por sepsis. Diecinueve niños quedaron con secuelas. La articulación mas afectada por las secuelas fue la cadera. En los pacientes que sufrieron secuelas se tardó un promedio de 14 días desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico. En los que evolucionaron sin secuelas se tardó un promedio de 6 días para efectuar el diagnóstico (p<0.01). No hubo relación entre la edad de los pacientes y la posterior aparición de secuelas. Los antibióticos adecuados, el drenaje quirurgíco y la tracción cutánea (evitando el uso de yeso), han permitido la recuperación total del movimiento articular en la mayoría de nuestros pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Artritis Infecciosa , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA