Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 36(1): 53-57, Apr. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447076

RESUMEN

ABSTRACT Dental pulp and periodontium have different communication routes including, e.g., apical foramen, accessory canals and dentin tubules. Scaling, planing and root surface treatment with ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA)-based conditioner are used in regenerative periodontal procedures. Such treatment may generate pathological communication between the two structures due to interruption of the vascular pedicle or migration of bacteria and/or inflammatory byproducts from deep periodontal pockets, which may generate pulp pathology. Aim: The aim of this study was to evaluate the influence of minimally invasive periodontal regenerative surgery on pulp vitality status in single-rooted and multi-rooted teeth associated to infraosseous defects extending to the middle and apical thirds. Materials and Method: This was a retrospective study on 30 teeth from 14 patients who received care between August 2018 and August 2019 at the postgraduate Department of Specialization in Periodontics of the Buenos Aires University School ofDentistry (FOUBA). Clinical and radiographic endodontic diagnosis was performed 6 months after the minimally invasive regenerative periodontal treatment. Results: Only two out of the 30 teeth presented changes in pulp status following regenerative periodontal procedure: irreversible pulpitis at 30 days and pulp necrosis at 180 days post-treatment. The rate for risk of change in pulp vitality status was 6.7%. Teeth with grade I and II furcation lesions (n=9) presented no change in pulp status. Conclusions: Regenerative periodontal surgery had no significant influence on pulp status in single-rooted and multi-rooted teeth with infraosseous defects extending to the level of the middle and apical third


RESUMEN La pulpa dental y el periodonto presentan diferentes vías de comunicación. El foramen apical, los conductos accesorios y los túbulos dentinarios son ejemplos de ellos. Durante los procedimientos peri-odontales regenerativos se realiza el raspaje, alisado y tratamiento de la superficie radicular con un acondicionador a base de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Este tratamiento podría generar una comunicación patológica entre ambas estructuras debido a la interrupción del pedículo vascular o a la migración de bacterias y/o subproductos inflamatorios provenientes de bolsas periodontales profundas que generen patología pulpar. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la cirugía periodontal regenerativa mínimamente invasiva sobre el estado de vitalidad pulpar de piezas dentarias unirradiculares y multirradiculares con defectos infraóseos que se extendían hasta el tercio medio y apical. Materiales y Método: Se analizaron de forma retrospectiva 30 piezas dentarias de 14 pacientes atendidos entre el mes de agosto 2018 y agosto 2019 en el posgrado de la Especial-ización en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA). Se realizó el diagnóstico endodóntico de forma clínica y radiográfica a los 6 meses post-tratamiento periodontal regenerativo mínimamente invasivo. Resultados: De las 30 piezas solo 2 presentaron cambios en el estado pulpar luego del procedimiento periodontal regenerativo, pulpitis irreversibles a los 30 días y necrosis pulpar a los 180 días post-tratamiento. La tasa de riesgo de cambios en el estado de vitalidad pulpar fue del 6,7%. En relación a las piezas dentarias que presentaban lesiones de furcación grado I y II (n=9) ninguna presentó cambios en su estado pulpar. Conclusiones: La cirugía periodontal regenerativa no tuvo influencia significativa en el estado pulpar de piezas unirradiculares y multirra-diculares con defectos infraóseos que se extendían a nivel del tercio medio y apical.

2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 35(81): 25-32, 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1178997

RESUMEN

Objetivo: Comparar la presencia de poros en los tres tercios del conducto radicular luego de la obturación con cementos biocerámicos. Se trataron endodónticamente 20 premolares inferiores unirradiculares, de anatomía oval. Los mismos fueron divididos en dos grupos y se obturaron con dos cementos biocerámicos diferentes. Todas las muestras fueron analizadas con microtomografía de rayos X para comparar la presencia de poros en los tres tercios radiculares, clasificando los mismos en internos, externos y combinados. En las 20 piezas dentarias obturadas y analizadas se encontraron poros. La cantidad de poros detectados no presentó diferencias significativas mediante análisis estadísticos cuantitativos ni cualitativos. Los poros se presentaron más frecuentemente en el tercio cervical, independientemente del cemento sellador. Ambos grupos presentan una buena adaptación a nivel apical, siendo esto imprescindible para la longevidad y éxito del tratamiento endodóntico (AU)


Asunto(s)
Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Tratamiento del Conducto Radicular/métodos , Materiales Biocompatibles , Cerámica , Microtomografía por Rayos X , Argentina , Facultades de Odontología , Interpretación Estadística de Datos , Adaptación Marginal Dental , Estudios de Evaluación como Asunto
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 35(81): 57-65, 2020. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1222866

RESUMEN

El objetivo fue evaluar mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), la prevalencia y tipología de conductos en C en molares inferiores. Se analizaron 422 CBCT y 1105 molares inferiores de pacientes de ambos géneros, mayores de 10 años, obtenidas en 2018. Variables registradas: género, número de pieza, y tipología, según clasificación anatómica de Fan, en los tres tercios. Se observaron cortes coronario, medio y apical. Se compararon frecuencias observadas con frecuencias esperadas bajo suposición de independencia, se utilizó prueba de bondad de ajuste de Chi-cuadrado. La comparación de pares de porcentajes se realizó con prueba de diferencia de proporciones de Pearson Chi-cuadrado con p-valores simulados por prueba de Monte Carlo. Según los resultados, el molar en C no se distribuyó homogéneamente en las tomografías analizadas. Chi-cuadrado (X2=264.13 p-valor <2,2) (p-valor dos colas <0.001), tampoco se distribuyó homogéneamente en el total de piezas dentarias Chi-cuadrado (X2=1011,1, p-valor <2.2e-16) (p-valor dos colas <0.001). Las variables género y presencia de molar en C no se distribuyeron independientemente, Chi-cuadrado (X2=4.7367, p-valor =0,042) (p-valor<0,05). Las variables tipología y piezas dentarias no se distribuyeron independientemente, Pearson Chi-cuadrado (p-valor<0.001), al igual que las variables tipología y tercios, Pearson Chi-cuadrado (p-valor<0.001). En conclusión, la CBCT es valiosa para identificar estas anatomías. Haber encontrado mayor prevalencia de tipología I confirma lo establecido en la literatura. Tienen alta prevalencia en las poblaciones asiáticas pero en caucásica son poco frecuentes (3%) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada por Rayos X , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Diente Molar/anatomía & histología , Distribución de Chi-Cuadrado , Biotipología , Estudios Transversales , Interpretación Estadística de Datos , Pueblo Asiatico , Distribución por Edad y Sexo , Mandíbula
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(2): 65-69, abr.-jun. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724479

RESUMEN

Objetivo: informar sobre un caso inusual de leiomioma intramaxilar, sus características clínico-radiográficas y su diagnóstico diferencial. Caso clínico: se presenta a la consulta una niña de 10 años de edad con una lesión osteolítica en el maxilar superior, inicialmente considerada -según los antecedentes clínicos- una complicación periapical, producto de lesión pulpar postraumática. Luego de realizar el tratamiento endodóntico convencional, los controles radiográficos posteriores evidenciaron, a los 2 meses, falta de remisión de la lesión osteolítica y, a los 4 meses, aumento de su tamaño. Tras su extirpación quirúrgica, el estudio histopatológico correspondiente diagnosticó leiomioma. Conclusiones: el leiomioma es una neoplasia benigna del músculo liso que, habitualmente, se localiza en los tejidos blandos. Su presencia en la cavidad bucal es infrecuente y es aún más rara en los maxilares. Por su aspecto radiográfico inespecífico, puede confundirse con otras patologías, lo cual dificulta el diagnóstico precoz.(


Asunto(s)
Femenino , Niño , Mioma/cirugía , Mioma/clasificación , Mioma , Traumatismos de los Dientes/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Radiografía Dental , Tratamiento del Conducto Radicular , Recubrimiento de la Pulpa Dental/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA