Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(2): 251-254, abr. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1098899

RESUMEN

Resumen: Introducción: La hemorragia digestiva por hipertensión portal, sin alternativa de tratamiento endos- cópico o quirúrgico por localizaciones ectópicas, no identificadas del sitio de sangrado o caracterís ticas anatómicas, constituye un desafío terapéutico en Pediatría. El tratamiento habitual incluye la infusión de octreótido endovenoso. En los últimos años, la presentación de octreótido de liberación prolongada (OCT-LAR) para administración mensual intramuscular, resulta una alternativa tera péutica atractiva. Objetivo: Reportar el caso de un lactante con hemorragia digestiva por hiperten sión portal que recibió tratamiento exitoso con OCT-LAR. Caso Clínico: Paciente de 8 meses de vida, con malformación de vena porta extrahepática y episodios reiterados de sangrados digestivos con re querimientos transfusionales e infusiones de octréotido, sin posibilidad de tratamiento endoscópico o quirúrgico. Indicamos OCT-LAR intramuscular mensualmente. Después de diez meses de iniciado el tratamiento, el paciente no repitió sangrados digestivos y no presentó efectos adversos relacionados a la medicación. Conclusión: Consideramos que el reporte de este caso puede resultar de utilidad al presentar una nueva alternativa para el tratamiento de pacientes pediátricos con sangrado digestivo por hipertensión portal sin posibilidades terapéuticas convencionales.


Abstract: Introduction: Upper gastrointestinal bleeding (UGIB) secondary to portal hypertension (PHT), without endoscopic or surgical treatment options due to an ectopic or unidentified bleeding site or the patient's anatomic characteristics, is challenging in pediatric hepatology. The usual treatment in these cases includes intravenous Octreotide. Recently, the availability of long-acting release Octreo tide (OCT-LAR) for monthly intramuscular administration has become an interesting therapeutic alternative. Objective: To report the case of an infant with UGIB due to PHT who was successfully treated with OCT-LAR. Clinical Case: Eight-month-old patient with repeated episodes of UGIB due to extrahepatic portal vein malformation, requiring blood transfusions, and intravenous octreotide infusions. As neither endoscopic nor surgical treatment were feasible, we decided to start IM OCT- LAR monthly. After ten months of treatment, the patient did not present bleeding episodes. No medication-related events were observed. Conclusion: We consider that this report could help in the management of similar pediatric patients with UGIB due to PHT without conventional therapeutic possibilities.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Fármacos Gastrointestinales/administración & dosificación , Octreótido/administración & dosificación , Enfermedades Duodenales/tratamiento farmacológico , Hemorragia Gastrointestinal/tratamiento farmacológico , Hipertensión Portal/complicaciones , Fármacos Gastrointestinales/uso terapéutico , Octreótido/uso terapéutico , Preparaciones de Acción Retardada , Enfermedades Duodenales/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Inyecciones Intramusculares
4.
Med. infant ; 16(2): 90-100, jun. 2009. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538110

RESUMEN

El propósito de este trabajo es mostrar la experiencia de 16 años del programa de traplante hepático del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan iniciado en Noviembre de 1992. Material y método: la metodología de este trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se revisaron la base de datos del servicio y las historias clínicas de 430 pacientes que fueron sometidos a uno o más trasplantes hepáticos entre noviembre de 1992 hasta marzo de 2009, en nuestro hospital. Se describieron los datos demográficos, las indicaciones de trasplante, el tipo de injerto utilizado, la compatibilidad del rupo ABO entre el donante y el receptor, la relación de peso entre donante receptor, la utilización de injertos arteriales y venosos, las complicaciones quirúrgicas, los episodios de rechazo agudo y crónico, la severidad de los mismos, los episodios de infecciones, la incidencia de enfemedad linfoproliferativa, la sobrevida del injerto y del paciente y las causas de muerte. Resultados: desde noviembre de 1992 hasta marzo de 2009 se realizaron 469 trasplantes en 430 pacientes. La causa más frecuente de trasplante en nuestra serie es la atresia de vías biliares con 162 casos que representan el 34,5 por ciento de los pacientes. En 126 casos se realizó el trasplante con donante vivo emparentado, en todos ellos se utilizó el segmento lateral izquierdo (segmeto II-III) del donante. Los 343 restantes fueron efectuados con donantes cadavéricos donde a 298 higados se le efectuó algún tipo de reducción hepática. Las complicaciones más frecuentes fueron biliares: 58 (13,5 por ciento) pacientes tuvieron fístulas y 52 (12 por ciento) estenosis. Se comprobó trombosis de la arteria hepática en 23 pacientes y portal en 19. Presentaron 248 pacientes (52 por ciento) uno o más episodios de rechazo agudo celular. el rechazo cronico se presentó en 24 casos ( (5 por ciento). La sobrevida actuarial del paciente y del injerto fue de 74,45 por ciento y 72,5 por ciento al año.


Asunto(s)
Niño , Anastomosis Quirúrgica , Interpretación Estadística de Datos , Planes y Programas de Salud , Rechazo de Injerto/clasificación , Rechazo de Injerto/complicaciones , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/mortalidad , Trasplante de Hígado/métodos , Trasplante de Hígado , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
6.
Med. infant ; 13(2): 100-103, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494288

RESUMEN

Propósito: Reportar nuestra experiencia con la Cecostomía Percutánea en el manejo de pacientes pediátricos con incontinencia fecal. Pacientes Método: Entre marzo 2002 y agosto 2005, se efectuaron 20 cecostomías percútáneas. La edad promedio fue de 8.9 años. Las causas de incontinencia fueron: malformación anorectal en 18 casos, mielomeningocele en 1 caso y constipación crónica en el restante. Todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia general y control radioscópico. En todos los casos se utilicó un catéter Dawson Mueller de 8.5 F, que se reemplazó luego de 45 días, por un botón ad-hoc (trapdoor catheter). Resultados: Todos los procedimientos fueron satisfactorios. No se registraron complicaciones mayores. Conclusión: La Cecostomia Pecutánea es un procedimiento seguro y efizaz para el manejo de pacientes con incontinencia fecal de cualquier origen. El objetivo de este procedimiento es permitir el lavado anterógrado de todo el colon. Con ello se evita la necesidad de repetidos enemas evacuantes, lo que contribuye significtivamente a la mejor calidad de vida de estos pacientes.


Asunto(s)
Niño , Cateterismo , Cecostomía/métodos , Colon/anomalías , Incontinencia Fecal/terapia
7.
Med. infant ; 13(2): 121-127, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-494292

RESUMEN

Las malformaciones vasculares (MV) son errores difusos o localizados del desarrollo embriológico del sistema vascular. se originan entre la cuarta y décima semana de vida intrauterina, encontrándose por lo tanto presentes desde el nacimiento, aunque pueden no ser evidentes hasta semanas, meses o años después. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento percutáneo en 48 pacientes con MV de bajo flujo: 21 con malformaciones venosas infiltradas con absoluto (n 18), ( n 3 con ethibloc) y 27 con malformaciones linfáticas infiltradas con Ethibloc. Los resultados funcionales y estéticos de los tratamientos fueron correlativos. El resultado se consideró como excelente y moderado en el 71 por ciento de las venosas y en el 96 por ciento de las linfáticas. Se registraron complicaciones en 3 pacientes (6.3 por ciento).


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Administración Cutánea , Anomalías Linfáticas/complicaciones , Anomalías Linfáticas/diagnóstico , Anomalías Linfáticas/terapia , Malformaciones Arteriovenosas/clasificación , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Malformaciones Arteriovenosas/terapia , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. argent. radiol ; 60(4): 243-7, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197036

RESUMEN

Ante un paciente con ictericia obstructiva los diferentes métodos de diagnóstico por imágenes incruentos como la Ecografía y TC o poco cruentos como la colangiografía permiten confirmar prácticamente la totalidad de los diagnósticos. No obstante existen algunos casos en los que el diagnóstico etiológico permanece obscuro. En tal situación la coledocoscopia percutánea con toma de biopsia, presenta una alternativa en el diagnóstico de certeza. El objetivo del presente trabajo es mostrar la experiencia de nuestro Centro en el empleo diagnóstico de la coledocoscopia percutánea. Se realizaron seis coledocoscopias percutáneas en cuatro mujeres (edad promedio 49 años) con ictericia obstructiva. Mediante cooperación radioendoscópica, los procedimientos fueron realizados en sala de radiología intervencionista. Se concluye que la coledocoscopia percutánea constituye una alternativa poco cruenta, en la determinación de la etiología y orientación en la terapéutica de la estenosis biliar en aquellos casos en los que otros métodos incruentos y de opacificación biliar no lo permiten


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colestasis/etiología , Conducto Colédoco , Radiología Intervencionista/métodos , Colestasis , Colestasis/diagnóstico , Conducto Colédoco/patología , Endoscopía del Sistema Digestivo/instrumentación , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Endoscopía , Endoscopía/instrumentación , Radiología Intervencionista/instrumentación
10.
Rev. argent. radiol ; 60(4): 253-7, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197038

RESUMEN

La hemodiálisis, uno de los tratamientos supletorios de la insuficiencia renal crónica, implica la depuración sanguínea periódica, a través de un acceso vascular (AV). La principal complicación de los AV son la estenosis y la obstrucción. El objetivo del presente trabajo es presentar nuestra experiencia en el tratamiento percutáneo de las disfunciones de los AV. Entre enero de 1993 y julio de 1995, se trataron por angioplastia (ATP), trombolisis (T-LIS) y trongoaspiración (T-ASP), 34 pacientes con insuficiencia en sus AV para hemodiálisis crónica. De éstos, 19 eran portadores de estenosis y 15 con oclusión del AV. El tratamiento percutáneo de las disfunciones de los AV es el procedimiento de elección ya que ofrece muy buenos resultados. Realizado precozmente, en etapa de estenosis, ofrece mejores resultados que aquellos con oclusión, mejorando significativamente su sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Angioplastia de Balón/métodos , Permeabilidad Capilar , Diálisis Renal/estadística & datos numéricos , Oclusión de Injerto Vascular/cirugía , Terapia Trombolítica/métodos , Trombosis/terapia , Anastomosis Quirúrgica/rehabilitación , Angioplastia de Balón/efectos adversos , Enfermedad Crónica/terapia , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Oclusión de Injerto Vascular/tratamiento farmacológico , Oclusión de Injerto Vascular/terapia
11.
Rev. argent. radiol ; 60(2): 141-4, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177433

RESUMEN

Los linfangiomas quísticos del páncreas (LQP) son considerados como lesiones malformativas clasificadas como alteraciones de tipo hamartomatoso. Muy pocos casos se han comunicado en la literatura. Presentamos dos pacientes con LQP confirmada mediante cirugía y una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico Diferencial , Linfangioma Quístico/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Quiste Pancreático/etiología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Linfangioma Quístico/clasificación , Linfangioma Quístico , Linfangioma/clasificación , Linfangioma/diagnóstico , Quiste Pancreático/diagnóstico
12.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 187-92, jul.-sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166007

RESUMEN

Se trataron por angioplastia percutánea transluminal, trombolisis y/o tromboaspiración, veinticinco pacientes con insuficiencia en sus accesos vasculares para hemodiálisis crónica. Fueron éxitos iniciales 11 (85 por ciento) de 13 pacientes portadores de estenosis y 6 (50 por ciento) de 12 portadores de oclusiones del acceso vascular. En tres pacientes (3 oclusiones) se produjo reestenosis del acceso vascular requiriendo un segundo procedimiento de revascularización por angioplastia en un plazo medio de 4 meses (rango 2 - 8 meses). En los 13 pacientes portadores de estenosis la tasa de permeabilidad fue de 75 por ciento a los 6 meses, de 75 por ciento al año y del 75 por ciento a los 2 años. En los 12 pacientes portadores de oclusiones las tasas de permeabilidad fueron de 42 por ciento, 15 por ciento y 15 por ciento respectivamente. El tratamiento de las estenosis de accesos vasculares es el procedimiento de elección, realizándolo precozmente previene la oclusión del mismo mejorando significativamente su sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Angioplastia de Balón/estadística & datos numéricos , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Diálisis Renal/efectos adversos , Angiografía , Prótesis Vascular/efectos adversos , Permeabilidad Capilar , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Oclusión de Injerto Vascular/tratamiento farmacológico , Oclusión de Injerto Vascular/terapia , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Trombosis , Trombosis/tratamiento farmacológico , Trombosis/terapia , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA