Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Biol. Res ; 44(3): 243-249, 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-608620

RESUMEN

Cimicifuga foetida, an Asian Cimicifuga species, has been employed as a cooling and detoxification agent in traditional Chinese medicine since ancient times. For this herb, two cycloartane triterpene glycosides isolated from the rhizomes have demonstrated cytotoxicity on rat tumor and human cancer cell lines. Since human Hsp27 is increased in various human cancers and exhibits cytoprotective activity that affects tumorigenesis and the susceptibility of tumours to cancer treatment, the purpose of this research was to study the expression of this protein in MCF-7 breast cancer cells. To accomplish this aim, MCF-7 cells were exposed to different concentrations of Cimicifuga foetida extract showing a reduction in cell number measured by the sulforhodamine assay. In addition, the expression of Hsp-27 mRNA detected by RT-PCR and Hsp-27 protein detected by immnofluorescence was present in all conditions, except when using the highest concentration of Cimicifuga foetida extract (2,000 jig /L). We conclude that Hsp 27 expression at 2,000 jig /L Cimicifuga foetida extract is diminished. This is the first report showing the Hsp-27 expression after exposure to Cimicifuga foetida extract in MCF-7 cells.


Asunto(s)
Adulto , Animales , Bovinos , Femenino , Humanos , Antineoplásicos Fitogénicos/uso terapéutico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Cimicifuga/química , /metabolismo , Fitoterapia , Extractos Vegetales/uso terapéutico , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/metabolismo , Antineoplásicos Fitogénicos/farmacología , Apoptosis/efectos de los fármacos , Western Blotting , Neoplasias de la Mama/metabolismo , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Extractos Vegetales/análisis , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa
2.
Invest. clín ; 47(4): 337-347, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462848

RESUMEN

En el presente trabajo se aplicó el ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y sus variantes RT-PCR y Multiplex PCR para la detección de secuencias específicas de Enterovirus, Herpesvirus humanos (Virus Herpes simple y Virus Herpes tipo 6, Citomegalovirus, Epstein Barr, Varicela Zoster), Virus de Inmunodeficiencia Humana, Toxoplasma gondii, Micobacterium tuberculosis y Micoplasma pneumoniae en muestras de liquido cefalorraquídeo (LCR) de cohortes de pacientes con sospecha clínica de meningoencefalitis. De las 322 muestras de LCR procesadas, se detectaron un total de 93 muestras positivas (28,8 por ciento) para los distintos agentes infecciosos. En el grupo de pacientes con diagnóstico clínico de meningoencefalitis viral (n=212), se obtuvo un total de 73 muestras positivas (34,4 por ciento), de las cuales 37 fueron positivas a Enterovirus (50,7 por ciento), 19 a VHS (26 por ciento) y 10 pacientes (13,7 por ciento) fueron positivos a CMV. Los otros agentes virales VZV, EBV y HVH6 se encontraron en menor frecuencia. Las 110 muestras restantes de LCR se analizaron aplicando PCR específicos a cada patógeno por estricta indicación médica, pudiéndose detectar en ellas la presencia de Virus de lnmunodeficiencia Humana (40 por ciento), Micoplasma pneumoniae (40 por ciento), Toxoplasma gondii (14 por ciento) y Micobacterium tuberculosis (12 por ciento). Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la conveniencia de la aplicación de las técnicas moleculares en el diagnóstico de laboratorio de las meningoencefalitis de diferente etiología, siendo además una herramienta muy valiosa para el manejo clínico de los pacientes y para la ejecución de estudios epidemiológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sistema Nervioso Central , Líquido Cefalorraquídeo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Medicina , Venezuela
3.
Invest. clín ; 44(2): 91-103, jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399724

RESUMEN

La eficacia de un sistema de vigilancia epidemiológica proactivo para predecir epidemias de dengue de la capacidad del laboratorio para detectar tempranamente la circulación viral. Este estudio muestra los resultados de la vigilancia virológica del dengue, realizada en el estado Aragua (Venezuela) desde octubre 1997 hasta diciembre 1998. Se evluaron 547 sueros de pacientes sospechosos de dengue mediante las técnicas de aislamiento viral y serotipicación por inmunofluorescencia (AVSI), reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), inmunoensayo enzimático de captura de IgM anti-dengue (MAC-ELISA) e inhibición de la hemaglutinación (IHA). De los sueros examinados, 97,4 por ciento resultaron positivos a por lo menos una técnica; de estos, 60,4 por ciento fueron clasificados como casos confirmados (virológicamente positivos) y 39,6 por ciento como casos probables (virológicamente negativos, serológicamente positivos). Aunque la gran mayoría de los casos positivos ocurrieron en los períodos epidémicos de 1997 y 1998, el incremento paulatino de las tasas de serotipos entre ambos períodos sugería la llegada de la epidemia de 1998. Se detectaron pacientes infectados con virus Den-1 (51,2 por ciento), Den-2 (37,9 por ciento), Den-4 (10,6 por ciento), y una infección mixta por Den-2 y Den-4 (0,3 por ciento). Se confirma la hiperdemicidad del dengue (co-circulación de Den-1, Den-2 y Den-4) en el estado Aragua, conjuntamente con la detección de pocos pasos (6,5 por ciento) de fiebre hemorrágica de dengue/síndrome de choque por dengue (FHD/SCD); 38,1 por ciento de estos casos ocurrieron en pacientes con infecciones secundarias. El alto porcentaje (85,7 por ciento) de casos de FHD/SCD infectados con el virus Den-2 apoya la reportada virulencia de este serotipo


Asunto(s)
Humanos , Virus del Dengue , Epidemiología , Medicina , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 61(2): 60-5, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226434

RESUMEN

El dengue se ha convertido en una importante enfermedad emergente en América debido a un aumento notable de la ocurrencia de casos de dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. Venezuela desde 1989 ha sufrido epidemias severas, siendo el Edo. Aragua uno de los más afectados. El presente trabajo se realizó en el poblado de Magdaleno, ubicado al suroeste de Maracay y aledaño al Lago de Valencia, el cual cuenta con una población de 15.500 habitantes. Para el estudio fueron tomadas muestras de sueros de 652 niños, que asisten a dos escuelas de la localidad, con edades entre 4 y 14 años. Para la determinación de anticuerpos al virus dengue se utilizó la técnica de inhibición de la hemaglutinación. De los 652 sueros estudiados 486 (74,6 por ciento) presentaron anticuerpos entre 1:20 y 1:20 480, estando espuesta la mayoría de la población a infectarse o reinfectarse con el virus, con una alta probabilidad de presentar dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. Además se estableció la presencia de anticuerpos tipo IgM al virus en 23 de los sueros (3,5 por ciento) utilizando para ello la técnica ELISA de captura, señalando de esta forma que dichos individuos sufrieron la infección por el virus en los últimos 3 meses. Estos hallazgos muestran una alta actividad del dengue en la zona lo cual ha de alertar a las autoridades de salud para implementar medidas para el control del vector así como subrayar la importancia de mantener la educación de la comunidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Análisis Químico de la Sangre/efectos adversos , Dengue/epidemiología , Dengue/fisiopatología , Dengue/terapia , Mortalidad/tendencias , Serología , Serología/tendencias
5.
Acta cient. venez ; 49(supl. 1): 25-32, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225373

RESUMEN

El diagnóstico de laboratorio de las infecciones provocadas por el virus dengue tiene en la actualidad una importancia especial dado su carácter de enfermedad emergente, observándose una marcada propagación geográfica de la actividad del virus en el Continente Americano. En general el diagnóstico de laboratorio de las infecciones por dengue es similar a la de muchos otros virus que afectan al humano, pero en particular es un proceso que presenta dificultades por las reacciones cruzadas con otros flavivirus que pueden coexistir en una misma región. La efectividad del diagnóstico de laboratorio depende, en gran medida, de la calidad de las muestras que se obtengan por lo que es absolutamente necesario prestarle especial atención al momento y a las condiciones de su colecta así como a la información que la acompañe. En el presente artículo se describe brevemente algunas de las técnicas serológicas utilizadas para el diagnóstico de infecciones por dengue: inhibición de la hemaglutinación, neutralización por reducción del número de placas, ELISA para la determinación de anticuerpos IgM e IgG. De forma similar se plantean los fundamentos e importancia del aislamiento e identificación viral y las ventajas de contar con nuevas técnicas de diagnóstico como la reacción en cadena de la polimerasa.


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Dengue/diagnóstico , Dengue Grave/diagnóstico , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pruebas de Hemaglutinación , Inmunoglobulina G/análisis , Inmunoglobulina M/análisis , Pruebas de Neutralización , Reacción en Cadena de la Polimerasa
7.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 44-9, ene.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168912

RESUMEN

Durante 1993, nuestro pais se vio afectado por un brote de neuropatia epidemica (NE) caracterizado por 2 formas clinicas fundamentales: optica y periferica. Aunque la causa de la enfermedad fue considerada multifactorial (fundamentalmente agentes neurotoxicos y deficiencia nutricional), fue aislado un Enterovirus del liquido cefalorraquideo de un paciente (cepa 47/93, IPK), el cual fue posteriormente clasificado como Coxsackie A9 (Cox A9) mediante la prueba de neutralizacion (Nt) utilizando los pools de suero de Lim Benyesh Melnick (LBM). Se presentan los resultados obtenidos durante la aplicacion del ELISA y del ultramicroELISA en la identificacion de este agente a partir del sobrenadante de cultivo de celulas infectadas, asi como en la deteccion de anticuerpos a la cepa en poblaciones con baja y alta incidencias de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Enterovirus/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Neuritis Óptica/líquido cefalorraquídeo , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Células Vero
8.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 97-102, mayo-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158424

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue conocer el cuadro clínico desarrollado por los pacientes menores de 1 año de edad que presentaron fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue durante la epidemia de 1981, así como conocer mediante un estudio retrospectivo si la transferencia pasiva de anticuerpos antidengue de la madre al feto influyó en el desarrollo del cuadro severo de la enfermedad. En 20 casos se confirmó la infección por virus dengue 2, Ocho niños presentaron un cuadro clínico de fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue (FHD/SCD) y los 12 restantes tuvieron dengue clásico. Los primeros eran del fenotipo racial blanco y tenían una edad inferior a los 6 meses. En las madres de los niños con FHD/SCD predominó la presencia de anticuerpos a dengue 1. En ambas formas clínicas se presentó fiebre, erupción y vómitos, así como diarreas (no frecuentes); el leucograma tuvo predominio linfocitario y siempre la eritrosedimentación fue normal. En los pacientes con FHD/SCD se presentó algún tipo de sangramiento en el 87,5 por ciento , cianosis y ascitis en el 37,5 por ciento y choque en el 25,0 por ciento , así como hepatomegalia. Todos estos lactantes con FHD/SCD tuvieron trombocitopenia y la mayoría presentó hemoconcentración. No hubo fallecidos


Asunto(s)
Lactante , Anticuerpos Antivirales , Dengue/sangre , Dengue/inmunología , Inmunización Pasiva , Inmunidad Materno-Adquirida , Estudios Retrospectivos
9.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 87(4): 559-64, out.-dez. 1992. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-116371

RESUMEN

During the 1981 dengue hemorrhagic fever/dengue shock syndrome (DHF/DSS) Cuban epidemic, bronchial asthma (BA) was frequently found as a personal or family antecedent in dengue hemorragic fever patients. Considering that antibody dependent enhancement (ADE) plays an important role in the etiopathogenic mechanism of DHF/DSS, we decide to study the Dengue 2 virus (D2V) capability of replication in peripheral blood leukocytes (PBL) from asthmatic patients and healthy persons. In 90% of asthmatic patients and 53.8% of control group it was obtained PBL with a significant D2V enhancing activity (X* p < 0.01). Power enhancement was higher in asthmatic group. This is the first in vitro study relating BA and the dengue 2 virus immuno enhancement. The results obtained support the role of BA as a risk factor for DHF/DSS as already described on epidemiological data


Asunto(s)
Afinidad de Anticuerpos , Dengue/epidemiología , Macrófagos
10.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 33(5): 365-71, set.-out. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107755

RESUMEN

En el segundo semestre de 1985, coincidiendo con el periodo de lluvias se produjo en Nicaragua una epidemia de Dengue en la que se reportaron 17,483 casos. La mayor morbilidad y las mas elevadas tasas de ataque se registraron entre Agosto y Noviembre, siendo afectadas fundamentalmente las regiones II (Leon y Chinandega), III (Managua) y IV (Masaya, Granada, Carazo, Rivas) que acumularon el 89 por ciento de los reportes. Estas regiones se corresponden precisamente con las zonas mas densamente pobladas ubicadas en la costa del Pacifico, en donde se encuentran los nucleos urbanos mas importantes y populosos del pais. Leon y Chinandega fueron las ciudades mas afectadas, pues reportaron el 41 por ciento del total de casos registados. El 66.8 por ciento de los casos eran adultos y el 57.6 por ciento del sexo femenino. La tasa global de ataque para el pais fue de 55.24 x 10.000 habitantes. Una campana de lucha antivectorial, fue iniciada de inmediato, manteniendose en forma intensiva hasta el mes de Octubre. Al final de este periodo la morbilidad disminuyo considerablemente y la enfermedad entro en una fase de escasos reportes y posiblemente de endemia. Se reportaron 7 adultos fallecidos que fueron considerados como portadores de uma FHD/SCD por un grupo mixto de patologos y clinicos teniendo en cuenta la experiencia adquirida en los pacientes adultos durante la epidemia ocurrida en Cuba en 1981.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Ratones , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Dengue/epidemiología , Dengue/mortalidad , Brotes de Enfermedades , Incidencia , Nicaragua/epidemiología
12.
Rev. cuba. med. trop ; 41(3): 321-32, sept.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85546

RESUMEN

Se realiza una encuesta seroepidemiológica retrospectiva en los municipios Cienfuegos y Palmira para determinar la anticuerpos neutralizantes a los virus Den-1 y 2 en la población. Se comprobó que el 21,4 % de la población estudiada tenía anticuerpos a Den-1, el 12,3 % a Den-2 y que existía un 5,5 % que se había infectado con los 2 serotipos (infección secundaria). Se evidenciío que en el municipio Palmira el porcentaje de infección a Den-1 fue más elevado y se comprobó que en 1980-1981 hubo un brote tardío de dengue (Den-1), por lo que probablemente este municipio fue el único en el país que tuvo 2 brotes epidémicos por 2 serotipos de dengue (1 y 2) en un intervalo de 6 meses. Se establece la posible relación entre este hecho y la alta letalidad que presentó el dengue hemorrágico en este municipio. Se plantea la influencia de factores ambientales, sociales y sanitarios sobre el riesgo de infección. Se comprueba que la raza blanca y negra se infectaron por igual y que la infección no es un fenómeno azaroso sino que está favorecido por la presencia del vector dentro o alrededor del domicilio


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Virus del Dengue , Dengue/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Estudios Retrospectivos
13.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(2): 265-8, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79221

RESUMEN

Se aplicó la técnica de detección de antigenos precoces fluorescentes (DAPF) usando el anticuerpo monoclonal E-13 McAb, mediante el cual se lograron detectar 15 casos positivos a CMV de 75 muestras de orina o sangre ("buffy coat") tomadas de 52 pacientes inmunocomprometidos ingresados en el Instituto de Nefrología de ciudad Habana. Aplicando las técnicas clásicas de aislamiento en fibroblastos humanos diploides (MRC-5), se lograron aislar 12 cepas de CMV de casos previamente positivos por DAPF; lográndose además un aislamiento en una muestra reportada negativa por fluorescencia. Se observó una coincidencia de un 80% entre ambas técnicas. Se detectó la presencia de anticuerpos IgG contra CMV en todos los casos estudiados, utilizando para ello la técnica ELISA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Monoclonales , Antígenos Virales/análisis , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Citomegalovirus/inmunología , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Cuba
14.
Rev. cuba. med. trop ; 40(3): 5-12, sept.-dic. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74086

RESUMEN

Se describe la metodología seguida para la identificación, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta, de varias cepas de dengue aisladas durante la epidemia de Nicaragua en 1985. De las 24 cepas identificadas en este estudio, 16 correspondieron al serotipo 1, y 8 al serotipo 2. Las 16 cepas de dengue 1, aisladas en las células de mosquito C6/36 fueron identificadas mediante diluciones seriadas de los líquidos ascíticos hiperinmunes, preparados contra los 4 serotipos de dengue. Las 8 cepas de dengue 2, aisladas en ratón lactante fueron identificadas con anticuerpos monoclonales. Se discuten algunos aspectos relacionados con las dificultades técnicas confrontadas al utilizar los anticuerpos monoclonales en la identificación


Asunto(s)
Virus del Dengue/clasificación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Nicaragua
15.
Rev. cuba. med. trop ; 40(2): 29-39, mayo-ago. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74076

RESUMEN

Se muestra una panorámica del trabajo realizado por el Departamento de Arbovirus del IPK, con respecto al estudio del virus del dengue, agente causal de la epidemia de FDH/SSD, que afectó al país en el año 1981. Se incluyen no sólo los trabajos realizados en el transcurso de la epidemia, relacionados directamente con el diagnóstico, sino también otros efectuados posteriormente que abarcan aspectos clínicos, virológicos y epidemiológicos, todos aquellos de gran interés y vigencia, al tener en cuenta que la epidemia cubana ha sido la única ocurrida fuera del contexto del Sudeste Asiático y en la cual se conocen con suficiente exactitud las condiciones epidemiológicas que permitieron su aparición


Asunto(s)
Humanos , Dengue/epidemiología , Brotes de Enfermedades/historia , Cuba , Virus del Dengue
16.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(3): 235-243, mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-367029

RESUMEN

During the 1981 epidemic of dengue type 2 in Cuba a study was done of 124 children from 0 to 14 years of age who had dengue hemorrhagic fever/dengue shock syndrome (DHF/DSS), degress III and IV. Almost all these children (98 percent) had neutralizing antibodies against the dengue type 1 and 2 viruses, indicating that they had already been previously infected with the type 1 virus. Neither sex was predominant among the patients. The frequency of the serious form of the disease was significantly greater among white children (p0.01) than among black or mulatto. Subjects between the ages of 4 and 11 were most apt to suffer serious clinical manifestations of the disease. In most of the cases the shock occurred four or five days after the appearance of the signs and symptoms, often preceded by abdominal pain. The most frequent clinical manifestations were fever, vomiting, and hepatomegaly. In 68.5 percent of the children there were hemorrhagic manifestations, mainly petechia and hematemesis. It was noted that and unusually high percentage of the children in the study had a personal or family background of asthma. In general, the results confirm that infection with the dengue type 1 virus shortly before infection with the type 2 virus is closely related to the appearance of DHF/DSS. In addition, the high percentage of children with a background of asthma supports the theory that this and other forms


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades , Dengue/diagnóstico , Cuba , Virus del Dengue/aislamiento & purificación
17.
Interferón biotecnol ; 4(2): 108-14, mayo-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95996

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al estudiar la inhibición de la multiplicación del virus dengue por los interferones alfa y gamma in vitro. Las células LLCMK-2 utilizadas en el estudio fueron tratadas previamente con diferentes diluciones de interferón, en intervalos de 6, 12, 24 y 36 horas antes de la inoculación de dos cepas del virus Dengue aisladas durante la epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue (FHD) ocurrida en Cuba en 1981, una de ellas procedente de un paciente con un cuadro clínico de Dengue clásico y la otra aislada del hígado de un paciente fallecido por FHD. En ambos casos, tanto el interferón alfa como el gamma inhibieron la multiplicación viral en las células LLMCK-2, presentándose el mayor efecto antiviral en los tiempos prolongados del tratamiento previo con interferón. Además, se observó que aparentemente la cepa hemorrágica fue inhibida con mayor fuerza por el interferón alfa que la cepa no hemorrágica. Teniendo en cuenta la morbilidad y mortalidad de la FHD y el peligro de su aparición en forma epidémica en las Américas y el Caribe, se recomienda continuar los estudios relacionados con el dengue e interferón tanto in vitro como in vivo


Asunto(s)
Virus del Dengue/efectos de los fármacos , Técnicas In Vitro , Interferón Tipo I/farmacología , Interferón gamma/farmacología
18.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(2): 111-117, ago. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-717

RESUMEN

En Cuba, en 1981 se analizaron 13 casos de niños fallecidos con diagnóstico clínico de fiebre hemorrágica del dengue con síndrome de choque cuyas vísceras se sometieron a pruebas de laboratorio. En todos ellos se tuvieron en cuenta los cuadros clínicos y las características anatomopatológicas. La fiebre, el choque, la trombocitopenia y algun tipo de hemorragia se presentaron en el 100% de los casos; el choque fue la causa de muerte en los 13 niños. Sólo en dos casos se recibieron muestras para estudio serologico. Aunque en las pruebas de laboratorio soló se logró aislar el virus de dengue tipo 2 en una de las vísceras todo parece indicar que el resto de los niños también eran portadores de la fiebre hemorrágica del dengue


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Historia del Siglo XX , Dengue/mortalidad , Cuba , Virus del Dengue/aislamiento & purificación
19.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 93(5): 414-20, nov. 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-12643

RESUMEN

A fines de mayo de 1981, en Cuba se produjo en forma explosiva una epidemia de fiebre hemorragica de dengue, con casos de hemorragia grave e incluso shock y muerte.Con objeto de precisar rapidamente el agente etiologico, se realizaron estudios de serologia, empleandose la prueba de inhibicion de hemaglutinacion, como tambien aislamiento virico, con reduccion de placas e inmunofluorescencia indirecta para identificar las cepas aisladas. Los datos obtenidos sugieren que el causante de la epidemia fue el serotipo 2 del virus de dengue, del cual se aislaron cuatro cepas. Sin embargo, aun se desconoce cual pudo haber sido la fuente de esta epidemia, ya que no se habia comunicado ninguna actividad de dengue tipo 2 en la zona, ni en los paises con que Cuba mantiene relaciones estrechas. Por tanto, se alerta a otros paises de la zona para que aumenten su vigilancia, como asimismo el control de Aedes aegypti, con el proposito de evitar situaciones similares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dengue , Brotes de Enfermedades , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Cuba/epidemiología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA