Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatol ; 29(3): 18-23, set. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-977292

RESUMEN

Objetivos: Evaluar los patrones de tratamiento de las DME-b (Drogas Modificadoras de la Enfermedad-biológicas), su sobrevida acumulada y su eficacia a largo plazo en pacientes con Artritis Psoriásica (APs) utilizando el índice LUNDEX. Materiales y métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de APs que hayan iniciado tratamiento con DME-b. Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos. Se consignaron fechas de inicio de DME-b, tratamiento concomitante, suspensión o cambio de tratamiento, y razones de suspensión. La respuesta terapéutica se definió acorde a MDA (Minimal Disease Activity), a los 6, 12 meses y anualmente a partir del inicio de DME-b. Análisis estadístico: Test de Student y Chi². Curvas de Kaplan Meier y Log Rank. Análisis de regresión de Cox. Resultados: Se incluyeron 72 pacientes con APs, 39 (54,2%) de sexo masculino. La edad mediana fue de 54,5 años (RIC 45-61) y el tiempo mediano de evolución de la enfermedad de 11 años (RIC 6-15). 71,2% (n=42) presentaron comorbilidades. El primer DME-b fue en orden decreciente de frecuencia: Adalimumab (45,8%), Etanercept (36,1%), Certolizumab (5,6%), Infliximab (4,2%), Ustekinumab (4,2%), Abatacept (2,7%) y Golimumab (1,4%). 15 pacientes (25,4%) recibieron DME-b en monoterapia. La sobrevida media fue de 82 meses (DE±7,4). El LUNDEX del primer biológico fue 24,7% a los 6 meses y 44,3% al año. La sobrevida media de Adalimumab fue de 90 meses (DE±10,4) y de Etanercept 79 meses (DE±12). Los pacientes añosos presentaron menor sobrevida de la droga [≥55 años: X59,8 (DE±10,5) vs <55 años: X101,2 (DE±9,7), p=0,006]. Luego de ajustar por diferentes confundidores, la edad ≥55 años se mantuvo significativamente a menor sobrevida [HR=1,064 (IC=1,01-1,11) p=0,005]. El LUNDEX fue menor en obesos vs no obesos (16% vs 66% al año, p=0,89; 10,5 vs 74,9% a los 2 años, p=0,011 y 5,9 vs 81,8% a los 3 años, p=0,005). Conclusiones: La sobrevida promedio del primer DME-b fue de 6,8 años. La única variable asociada a menor sobrevida fue la mayor edad.


Objectives: To evaluate the treatment patterns of DME-b (Disease-Modifying Drugs-biological), their accumulated survival and their long-term efficacy in patients with psoriatic arthritis (PsA) using the LUNDEX index. Materials and methods: Retrospective multicentre study. We included patients diagnosed with PsA who started treatment with DME-b. Sociodemographic and clinical data were collected. BMI-D start dates, concomitant treatment, suspension or change of treatment, and reasons for suspension were recorded. The therapeutic response was defined according to MDA (Minimal Disease Activity), at 6, 12 months and annually from the beginning of DME-b. Statistical analysis: Student test and Chi². Curves of Kaplan Meier and Log Rank. Cox regression analysis. Results: We included 72 patients with PsA, 39 (54.2%) male. The median age was 54.5 years (IQR 45-61) and the median time of evolution of the disease was 11 years (IQR 6-15). 71.2% (n=42) presented comorbidities. The first DME-b was in decreasing order of frequency: Adalimumab (45.8%), Etanercept (36.1%), Certolizumab (5.6%), Infliximab (4.2%), Ustekinumab (4.2%), Abatacept (2.7%) and Golimumab (1.4%). 15 patients (25.4%) received DME-b monotherapy. The mean survival was 82 months (SD±7.4). The LUNDEX of the first biological was 24.7% at 6 months and 44.3% per year. The mean survival of Adalimumab was 90 months (SD±10.4) and Etanercept 79 months (SD±12). Older patients had a lower survival of the drug [≥55 years: X59.8 (SD±10.5) vs <55 years: X101.2 (SD±9.7), p=0.006]. After adjusting for different confounders, age ≥55 years was significantly maintained at lower survival [HR=1.064 (CI=1.01-1.11) p=0.005]. The LUNDEX was lower in obese vs. non-obese (16% vs. 66% per year, p=0.89, 10.5 vs 74.9% at 2 years, p=0.011 and 5.9 vs 81.8% at 3 years, p=0.005). Conclusions: The average survival of the first DME-b was 6.8 years. The only variable associated with lower survival was the older age.


Asunto(s)
Factores Biológicos , Artritis Psoriásica
2.
Rev. argent. reumatol ; 21(3): 10-15, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582249

RESUMEN

Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de psoriasis en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) tratados con Agentes Biológicos (AB) y analizar sus características clínicas en una población de Tucumán.Se incluyeron 284 pacientes con AR. Ciento cuarenta y ocho en tratamiento con AB y 136 pacientes en tratamiento con Drogas Modificadoras de AR (DMAR), seleccionados por muestreo aleatorio simple. De los 284 pacientes evaluados, 242 (85%) fueron de sexo femenino, edad media de 56,4 años ± 13,4, la edad media al diagnóstico de AR fue de 42,3 años ± 16,7 con un tiempo de evolución de la enfermedad de 11,9 años ± 8,5. Doscientos cuarenta y un pacientes (85%) fueron seropositivos para Factor Reumatoideo (FR). Ciento treinta y seis (48%) fueron tratados con DMAR y 148 (52%) con AB. Al comparar ambos grupos, no hubo diferencias significativas entre edad media, edad media al diagnóstico de AR y presencia de factor reumatoideo. Cinco de los 148 pacientes en tratamiento biológico desarrollaron psoriasis. La prevalencia de psoriasis cutánea fue 3,4% (IC 95% 1,1-7,7). La mayoría de los casos se presentaron como psoriasis gutata. La duración media del tratamiento hasta la aparición de psoriasis fue de 31,6 meses (DS 26,8). Un paciente teníaantecedentes familiares de psoriasis. Ningún paciente del grupo DMAR desarrolló psoriasis (p <0,0001). En 2 pacientes que suspendieron el AB hubo remisión completa de la manifestación cutánea y en 3 pacientes que mantuvieron el tratamiento las manifestaciones cutáneas persistieron. No se encontró asociación entre el desarrollo de psoriasis y edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR y tiempo de tratamiento con AB (p = NS). Concluimos que la prevalencia de psoriasis en pacientes tratados con AB (etanercept, adalimumab y abatacept) fue 3,4%. El desarrollo de psoriasis cutánea no se asoció a edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR ni tiempo de tratamiento con agentes biológicos.


The objectives of this study were to determine the prevalence of psoriasis in patients with rheumatoid arthritis (RA) who were treated with biological agents (BA) and analize its clinical features in apopulation of Tucumán. We included 284 patients with RA. One hundred and forty-eight patients received treated with AB and 136 patients were treated with disease modifying anti-rheumatic drugs (DMARD), and they were selected by simple random sampling. Of the 284 patients evaluated, 242 (85%) were female, mean age was 56.4 ± 13.4 years, mean age at diagnosis of RA was 42.3 ± 16.7 years with a mean time of disease progression of 11.9 ± 8.5 years. Two hundred and fourty-one patients (85%) were seropositive for rheumatoid factor. One hundred thirty-six patients (48%) were treated with DMARD and 148 (52%) received BA. When we compared both groups, there was no significant difference between mean age, age at diagnosis of RA and presence of rheumatoid factor.Five of 148 patients developed psoriasis in the BA group, after receiving the first BA. The prevalence of cutaneous psoriasis was 3.4% (95% CI 1.1-7.7). Most cases were presented as gutata psoriasis. The average duration of treatment to onset of psoriasis was31.6 months (SD 26.8). One patient had a family history of psoriasis. In the group with DMARD, neither patient developed psoriasis (p<0.0001). Remission of the cutaneous manifestation was observed in 2 patients that discontinued the BA and 3 maintained treatment with persistance of the symptoms. No association was found between the development of psoriasis and age at diagnosis, RA duration and treatment time with BA (p = NS). We conclude that the prevalence of psoriasis in patients treated with BA (etanercept, adalimumab and abatacept) was 3.4%. The development of skin psoriasis was not associated with age at diagnosis, RA duration or time of treatment with biological agents.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Terapia Biológica , Psoriasis , Factor de Necrosis Tumoral alfa
3.
Rev. argent. reumatol ; 18(1): 20-24, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516766

RESUMEN

Objetivo: Analizar la presencia de trastornos de la conducción tempranos y tardíos en hijos de madres lúpicas y su asociación con anti-Ro/SSA. Material y método: Se estudiaron 41 hijos de 29 madres con LES (criterios ACR), a quienes se les realizó evaluación cardiovascular, ECG y serología para anti-Ro/SSA a los neonatos y a las madres. Se analizaron variables relacionadas al embarazo, puerperio y al LES. Resultados: La edad X de los hijos al momento de la evaluación fue 9.6 años (DS 8.8). En 29 embarazos (71%), las madres tenían diagnóstico previo de LES, tiempo de evolución de la enfermedad X 7.4 años (DS 6). Once de ellas (27%) reactivaron su enfermedad durante el embarazo. El 31% de las madres (9) fueron anti-Ro positivas. Sólo 2 niños fueron anti-Ro positivos, ninguno de ellos con lupus neonatal. Tres niños (7%) presentaron patología cardíaca al nacer: 1) Niña con bloqueo cardíaco congénito (BCC) que requirió marcapasos y falleció a los 3 años de edad por insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada; 2) Niño con bradicardia transitoria; 3) Niña con malformación cardíaca severa. Ninguno deellos fue anti-Ro positivo. La presencia de anti-Ro en madres con LES no se asoció a complicaciones del embarazo, enfermedades neonatales, patología cardíaca ni reactivación del LES (p=NS) Conclusión: En esta población de madres lúpicas, la presencia de anti-Ro/SSA no se asoció a compromiso cardíaco en sus hijos


Asunto(s)
Embarazo , Bradicardia , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias , Bloqueo Cardíaco , Cardiopatías Congénitas , Insuficiencia Cardíaca , Lupus Eritematoso Sistémico
4.
Rev. argent. reumatol ; 18(2): 26-31, 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516772

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia de factores sociodemográficos en las manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida de pacientes con artritis psoriásica (APs). Métodos: Se incluyeron 148 pacientes con APs reclutados de varios centros de reumatología de Argentina. Se determinaron factores sociodemográficos: edad, sexo, raza, nivel de educación, fuentes de ingreso personal, escala de Graffar y clases sociales. Al inicio de la enfermedad se evaluaron las siguientes variables: edad al inicio, duración de la enfermedad, manifestaciones clínicas y forma clínica de presentación. La actividad de la enfermedad fue evaluada mediante número de articulaciones activas, escala visual análoga (EVA) global del paciente y BASDAI. El estado funcional y la calidad de vida de los pacientes se determinó por medio de BASFI, ASQoL y SF-12 (Versión 1.0). Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó test de Chi-cuadrado, test exacto de Fisher y test de Kruskal-Wallis. Resultados: De los 148 pacientes, 58,8% fueron mujeres con una edad media al inicio de la enfermedad de 53,2 ± 13,6 años y una duración media de enfermedad de 9,3 ± 8,9 años. La edad al inicio, el sexo, la raza y la escala de Graffar no estuvieron asociados con manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida


Asunto(s)
Artritis Psoriásica , Artritis Psoriásica/economía , Artritis Psoriásica/epidemiología , Artritis Psoriásica/etnología , Psoriasis , Calidad de Vida
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA