Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 29(102): 33-42, abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561522

RESUMEN

Objetivo: el objetivo de este trabajo es presenter la experiencia en ganglio centinela (GC) del Sector Patología del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires en 11 años (junio 1997 / junio 2008). Material y métodos: se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de las pacientes operadas por cáncer de mama estadio I y II con axila clínicamentes negativa. Hasta julio de 2009 hemos efectuado 1.032 procedimientos; 147 procedimientos que conforman el período de aprendizaje y mejoramiento del método, siempre seguida la biopsia del GC de vaciamiento axilar (06/1997 - 12/2001), y 885 en los cuales no se efectuó linfadenectomía axilar al resultar negativo el GC. A los fines de tener un seguimiento adecuado de la población analizamos 638 procedimientos realizados en 630 pacientes. Resultados: el tamaño tumoral promedio en carcinoma invasor fue 12mm (2-36mm). El ganglio centinela se halló en 623 casos (tasa de detección 97,64%). El promedio de ganglios obtenidos por procedimiento fue 1,86 (rango 1-5). De los 623 casos de GC hallado, 90 casos (14,4%) mostraron compromiso tumoral en el GC [76 casos de macrometástasis (84,44%), 13 casos micrometástasis (14,4%), y 1 caso de células tumorales aisladas (1,1%)]. En 42 de 44 casos (95,45%) de metástasis masiva en el GC, hubo ganglios no centinela comprometidos. Estos mismo se observó en 25 de 32 casos de macrometástasis sin compromiso masivo (78,12%) y en 3 de 13 casos de micrometástasis (23,07%). En la impronta intraoperatoria, 14 casos resultaron ser positivos en el estudio diferido [FN 15,55% (IC 95%. 8,7%-25,0)]. El VPN de la impronta intraoperatoria de nuestra casuística fue 97,44% (IC 95%. 95,6-98,5). El VPP 100% (94,5-100). La sensibilidad de la impronta operatoria fue 84,44% (IC 95%: 75,57-90,05). Se registró una recaída axilar al año de la cirugía con ganglio centinela negativo (0,18%) con una medida de seguimiento de 46 meses (12-84 meses).


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Ganglios , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305842

RESUMEN

Objetivo: determinar el tipo de lesión de endometriosis en adolescentes y mujeres jóvenes con dolor pelviano crónico. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes adolescentes y mujeres jóvenes entre 13 y 24 años, (x 18.2), quienes consultaron por dolor pelviano crónico sin respuesta a la terapia médica convencional. Fueron sometidas a laparascopía 78 adplescentes y mujeres jóvenes para determinar la etiología del dolor pelviano crónico. Se utilizó la clasificación de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva para determinar el estadío y la descripción morfológica de las lesiones. Resultados: la endometriosis fue diagnosticada en 42 pacientes (53,8 por ciento). Todas las pacientes con estadío I (45,2 por ciento), y 10 pacientes con estadío II (23,8 por ciento), tenían lesiones rojas superficiales (rojas, rosadas, vesículas claras). Conclusiones: las mujeres adolescentes con dolor pelviano crónico tienen una alta incidencia de endometriosis. Las lesiones iniciales son las más frecuentemente encontradas. Una meticulosa inspección de la superficie peritoneal pelviana muestra, con frecuencia, lesiones superficiales o atípicas


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Endometriosis , Dolor Pélvico , Enfermedad Crónica , Dolor Pélvico/etiología , Endometriosis , Estudios Retrospectivos
4.
Reproducción ; 15(2): 83-91, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273554

RESUMEN

Se han detectado células fetales en la circulación materna de seres humanos 4 semanas post-concepción (Thomas y colab. 1994). Se podría hipotetizar que el tráfico celular temprano a través de la placenta es importante y tal vez necesario para la inducción de tolerancia fetal. La localización de células fetales CD34+ en los órganos maternos linfoides puede ayudar a mantener la tolerancia fetal de una manera análoga al trasplante de órganos alogeneicos (Bianchi y colab. 1996). El reciente hallazgo de que células del dador circulan en el receptor de trasplante hasta 29 años post-trasplante, ha hecho pensar que éstas células quiméricas (Microquimerismo) pueden tener un rol en la inducción y perpetuación de la tolerancia. La terapia de aloinmunización con linfocitos del esposo podría ser efectiva para prevenir los abortos recurrentes de causa desconocida. Algunos investigadores establecieron que después de la aloinmunización se observa la presencia de factores bloqueantes (FB) en el suero de mujeres con embarazos exitosos en ensayos "in vitro" de cultivo mixto linfocitario (MLC). Nosotros hemos investigado la producción de FB en MLC antes y después de la aloinmunización y su posible relación con el desarrollo de microquimerismo (M). Antes del tratamiento estudiamos 14 parejas con 3 o más abortos quienes eran evaluadas clínicamente para descartar causas anatómicas, genéticas, estructurales, endócrinas, infecciosas y/o autoinmunes. El estudio de M fue hecho con la técnica llamada nested PCR-SSP para los alelos HLA-DR antes del tratamiento y después de 30 días de la última inmunización. Antes del tratamiento, solo 1 paciente tenía M positivo y ninguna tenía FB positivos con índice de inhibición (I.I) >50, solo 8 pacientes realizaron el tratamiento. Las pacientes recibieron entre 3 y 9 aloinmunizaciones (x=4.7). Después del tratamiento todas las pacientes tenían M positivo e I.I>50, 6 meses después de la última inmunización 4 pacientes tienen M positivo eII>50. En conclusión: la hipótesis propone que la aloinmunización establece un estado de microquimerismo que sería el estímulo alogénico necesario para la activación de células T y la inducción o mantenimiento de la tolerancia hacia el feto durante el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Ratas , Aborto Habitual/terapia , Quimera/inmunología , Inmunoterapia , Aborto Habitual/inmunología , Anticuerpos Bloqueadores/uso terapéutico , /análisis , Feto , Tolerancia Inmunológica , Inmunoterapia , Linfocitos
5.
Rev. bras. mastologia ; 8(3): 112-8, set. 1998. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-224883

RESUMEN

Neste trabalho é apresentada a casuística de carcinoma ductal in situ de mama do Hospital Italiano de Buenos Aires. Sao discutidos aspectos de diagnóstico e comentados os resultados em funçao das diferentes opçoes terapêuticas.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Carcinoma Intraductal no Infiltrante/diagnóstico , Carcinoma Intraductal no Infiltrante/terapia , Mastectomía/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Mamaria
8.
Reproducción ; 11(3): 135-41, nov. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226730

RESUMEN

Objetivos: Investigar la asociación entre los niveles de GH - IGF-I -IGFBP-3 y progesterona (Pg) en líquido folicular humano y el nº de ovocitos reclutados, su madurez, fertilización y clivaje in vitro. Material y Métodos: Diseño: Observacional, analítico transversal. Se estudió el fluido folicular de 74 folículos, cada uno conteniendo un ovocito, en 17 pacientes, luego de su aspiración para FIV-ET, registrándose para cada ovocito su clasificación y evolución en cultivo. Se midieron los niveles de GH, IGF-I, IGFBP-3 y Pg por RIA. Los valores se expresan en Md (rango intercuartílico). Resultados: El grupo de pacientes de baja respuesta folicular (ovocitos < ó=3) presentó menores niveles intrafoliculares de GH y Pg que las normorespondedoras. [0,7 (0,34) vs 1,25 (0,87) ng/ml, p < 0,01; 6.775,1 (4.225,5) vs 10.180,0 (6.700,5) p < 0,01, respectivamente]. Las concentraciones intrafoliculares de GH e IGF-I fueron significativamente mayores en el grupo que recibió análogos GnRH [1,26 (1,12) vs 0,56 (0,74) ng/ml, p < 0,002 y 0,62 (0,3) vs 0,42 (0,34) U/ml, p < 0,03]. La fertilización ovocitaria y clivaje positivos se asociaron a mayores concentraciones de GH [1,26-(1,1) vs 0,56 (0,98) ng/ml, p < 0,02], IGF-1 [0,63 (0,28) vs 0,51 (0,3), p < 0,05] e IGFBP-3 [2,8 (1,4) vs 1,89 (1:91) p < 0,01]. Conclusiones: Los resultados observados sugieren: 1) Existiría una asociación entre la baja respuesta ovocitaria y menores concentraciones intrafoliculares de GH y Pg. 2) La administración de análogos modularía positivamente el sistema GH - IGF-I durante la foliculogenesis. 3) A su vez la exposición a mayores niveles de GH e IGF-I se vincularía a una myor habilidad del ovocito para fertilizar y clivar in vitro


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Fertilización In Vitro , Hormona del Crecimiento/uso terapéutico , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina , Goserelina/uso terapéutico , Líquido Folicular , Líquido Folicular/química , Oocitos/efectos de los fármacos , Progesterona
9.
Rev. argent. mastología ; 14(46): 329-40, nov. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180072

RESUMEN

Fueron revisadas 35 reconstrucciones mamarias protésicas, realizadas en forma consecutiva. El objetivo del trabajo es evaluar la tasa de complicaciones y exponer la evolución de la táctica operatoria, en pos de mejores resultados estéticos. El índice global de complicaciones fue bajo. El fracaso más importante es la pérdida del expansor o prótesis; en nuestra casuística esto ocurrió en dos pacientes. Las pacientes no permanecieron más tiempo internadas por la reconstrucción y la misma prolongó escasamente el tiempo operatorio. En publicaciones previas, aparecen como factores de riesgo para la pérdida de la prótesis: el hábito de fumar, edad, obesidad y la cobertura con músculo de toda la cara anterior de la prótesis. Este último factor condiciona a los anteriores, ya que un expansor o prótesis cubierto con músculo en el 100 por ciento de su superficie anterior, garantiza su permanencia. La ubicación del complejo areola pezón y surco submamario, así como las caraterísticas pigmentarias y texturales de areola y pezón, fueron mejorando a partir de los primeros casos que no nos conformaron. De la misma manera, se cuidó la estética de la mama contralateral y la simetría, usando abordajes periareolares y malla de ácido policólico para perpetuar la pexia conseguida en la mama restante.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Implantes de Mama/efectos adversos , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mamoplastia/efectos adversos , Mastectomía , Complicaciones Posoperatorias , Factores de Riesgo , Siliconas , Dispositivos de Expansión Tisular/estadística & datos numéricos , Factores de Edad , Profilaxis Antibiótica , Quimioterapia , Eritema/complicaciones , Estética , Infecciones/complicaciones , Necrosis/complicaciones , Obesidad/complicaciones , Fumar/efectos adversos
10.
Rev. argent. mastología ; 14(45): 156-73, sept. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180075

RESUMEN

La finalidad de esta publicación es mostrar la experiencia del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano, con el tratamiento combinado (quimioterapia de inducción o neoadyuvante, cirugía, radioterapia y quimioterapia de consolidación) en el carcinoma de mama localmente avanzado no inflamatorio. El esquema terapéutico consistió básicamente en 3 ciclos de inducción seguidos por mastectomía o radioterapia, en una secuencia acorde con la factibilidad quirúrgica obtenida; y posteriormente 6 ciclos de QT de consolidación. El grupo en estudio incluye 95 pacientes, con un seguimiento promedio de 47 meses (12-144). Se halló un 46,15 por ciento de respuestas a la quimioterapia de inducción. La sobrevida global actuarial y la sobrevida libre de enfermedad a 5 y 10 años fue de 58,66 por ciento y 42,94 por ciento, 40,83 por ciento y 34,02 por ciento respectivamente. Se observó una diferencia sustancial en la sobrevida libre de enfermedad de acuerdo a la respuesta a la quimioterapia de inducción (RC+RP: 56,84 por ciento; RP+NR: 14,52 por ciento) y al estadio (IIIa: 77,14 por ciento; IIIb: 34,14 por ciento). La tasa de recurrencias locorregionales fue de 11,57 por ciento, la cual sufrió modificaciones en relación al estadio, al estado de la axila y respuesta a la quimioterapia de inducción. El análisis comparativo de los grupos "tratamiento combinado" versus "local + sistémico" (control histórico), reveló una sobrevida similar para ambos; sin embargo se observó una mayor tasa de recurrencias locales en este último (23,7 por ciento). Finalmente las pacientes sometidas a una cirugía conservadora (15) exhibieron una sobrevida global de 5 años de 69 por ciento; sólo una recidivó localmente (6,6 por ciento). Actualmente, se dispone de evidencia indirecta contundente de que el tratamiento combinado aumentó la sobrevida y el control local en relación a los tratamientos locorregionales exclusivos. Sin embargo, la mortalidad en el estadio III de cáncer de mama continúa siendo elevada.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Neoplasias de la Mama/cirugía , Quimioterapia Combinada , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos , Factores de Edad , Mastectomía , Recurrencia Local de Neoplasia , Calidad de Vida , Radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA