Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 75(4): 231-238, Aug. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-841503

RESUMEN

La hemofilia adquirida es una enfermedad de muy poco frecuente presentación. El paciente habitualmente consulta con equimosis y hematomas extensos en la piel y tejido celular subcutáneo, anemia y en algunas oportunidades un sangrado grave, que si no se controla puede ser fatal hasta en el 20% de los casos. Se produce por un autoanticuerpo dirigido contra el factor VIII de la coagulación y suele ocurrir en pacientes añosos sin historia de sangrados, pero también puede presentarse asociado a neoplasias, enfermedades autoinmunes, medicamentos y en mujeres jóvenes asociado al embarazo. Tiene un perfil de laboratorio característico con un tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) prolongado, que no corrige con plasma normal, y niveles de factor VIII disminuidos. El tratamiento recomendado es muy específico, ya que para controlar el sangrado se utilizan agentes de puenteo (productos que sortean el efecto del inhibidor), factor VII recombinante activado o concentrado de complejo de protrombina activada, y medicación inmunosupresora para erradicar el autoanticuerpo.


Acquired haemophilia is a rare disorder. The clinical picture ranges from mild ecchymosis and anaemia to life threatening bleeding in up to 20% of patients. The disease is produced by an antibody against Factor VIII and it usually occurs in the elderly, with no previous history of a bleeding disorder. It can be associated to an underlying condition such as cancer, autoimmune disorders, drugs or pregnancy. It has a typical laboratory pattern with isolated prolonged activated partial thromboplastin time (aPTT) that fails to correct upon mixing tests with normal plasma and low levels of factor VIII. Treatment recommendations are based on controlling the acute bleeding episodes with either bypassing agent, recombinant activated factor VII or activated prothrombin complex concentrate, and eradication of the antibody with immunosuppressive therapy.


Asunto(s)
Humanos , Hemofilia A/diagnóstico , Hemofilia A/inmunología , Hemofilia A/tratamiento farmacológico , Autoanticuerpos/sangre , Factor VIII/análisis , Hemorragia/terapia
3.
Medicina (B.Aires) ; 70(2): 151-158, Apr. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633735

RESUMEN

Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen la segunda neoplasia definitoria de Sida más frecuente. En el presente trabajo se evaluaron 48 casos de linfomas asociados con la enfermedad debida al virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) diagnosticados en la División Histopatología del Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina. Se incluyeron en la investigación 5 mujeres y 43 hombres con una mediana de edad al momento del diagnóstico de la neoplasia de 37 años. La evaluación morfológica se realizó en cortes coloreados con hematoxilina-eosina, estudio inmunohistoquímico para la detección del virus de Epstein Barr (VEB) en 48/48 casos, y mediante sonda oligonucleotídica biotinilada para la detección del ADN del Herpes virus humano tipo-8 (HHV-8) en 14/14 linfomas plasmoblásticos (LP). Todos fueron linfomas de fenotipo B, con un curso clínico agresivo y enfermedad neoplásica avanzada al momento del diagnóstico. Se pudo demostrar la fuerte asociación del VEB con los linfomas asociados al sida, con frecuencias que variaron según el subtipo histológico: 16/21 (76%) para los linfomas difusos de grandes células; 1/3 casos (33%) de linfomas de Burkitt y 3/4 (75%) en los linfomas primarios del sistema nervioso central. Globalmente, el genoma del VEB se detectó en 20/28 (71%) de las muestras de biopsias de LNH de esta serie. La detección del HHV-8 resultó negativa en los 14 LP. Los linfomas de Hodgkin fueron más frecuentes en varones,18/20 (90%), con un curso clínico agresivo y franco predominio de los subtipos histológicos de peor pronóstico (90% de casos). En estas neoplasias también se comprobó una frecuente asociación patogénica con el VEB (90% de casos).


Non-Hodgkin lymphomas (NHL) of the B-cell type are the second most common neoplasm among patients with human immunodeficiency virus (HIV) infection and AIDS. Here, we evaluated 48 cases of AIDS-related lymphomas (ARL) diagnosed at the Histopathological Division of the Instituto de Investigaciones Hematológicas of the National Academy of Medicine. Five were females and 43 were males with a median of age of 37 years at the time of the diagnosis. Micrometer sections were prepared and stained with hematoxilin-eosin; immunohistochemical examination for the presence of Epstein-Barr virus (EBV) was carried out in 48/48 cases. Additionally, biotinilated oligonucleotides were used to determine the presence of DNA of the Human Herpes virus type-8 (HHV-8) in 14/14 biopsy smears corresponding to plasmablastic lymphomas (PL). All were fenotype B cell lymphomas with an aggressive course and advanced neoplasm disease at the time of diagnosis. Virological findings showed the strong association between EBV and AIDS-related NHL. According to the histopathological subtype, the EBV genome was detected in 16/21 (76%) diffuse large B cell lymphomas, 1/3 Burkitt lymphoma and 3/4 (75%) of primary central nervous system lymphomas. Globally, EBV genome was detected in 20/28 NHL of this series. Detection of HHV-8 was negative in all cases of PL. Hodgkin lymphoma were more frequent in males 18/20 (90%), with an aggressive clinical course and a significant predominance of the subtypes associated with worse prognosis (90% of cases). We detected a significant association between EBV and HL (90% of cases). We consider that all cases of AIDS related lymphomas should be assessed for the presence of EBV because its presence may play a role in the prognosis.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , ADN Viral/análisis , /genética , Enfermedad de Hodgkin/virología , Linfoma Relacionado con SIDA/virología , Linfoma no Hodgkin/virología , Enfermedad de Hodgkin/patología , Inmunohistoquímica , Hibridación in Situ , Linfoma Relacionado con SIDA/clasificación , Linfoma Relacionado con SIDA/patología , Linfoma no Hodgkin/patología , Factores de Riesgo
7.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 83(2): 325-334, jul.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567704

RESUMEN

La hemofilia A (HA) y B (HB) son enfermedades hemorrágicas hereditarias ligadas al sexo causadas por defectos de los factores VIII y IX, respectivamente. Excepto grandes inversiones recurrentes involucradas en la mitad de las HA severas, el resto de las hemofilias son causadas por distintos tipos de mutaciones grandes y pequeñas. Fueron estudiadas 70 familias con HA severa (se), 6 con seHB, 1 con HA moderada-leve (m) y 2 con mHB. Primero, en seHA, se estudio la inversión del intrón 22 (Inv22) usando un nuevo abordaje basado en PCR inversa. En los casos negativos para las inversiones se estudiaron primariamente las grandes deleciones y secundariamente las mutaciones pequeñas. En familias con HA, encontramos la Inv22 en 43 por ciento de las seHAs, una única inversión del intrón 1, 10 grandes deleciones (catorce por ciento)y 23 mutaciones pequeñas (incluyendo 10 deleciones, 3 inserciones, 4 cambios nonsense, 5 missense y 1 de splicing); y en HB, 1 deleción afectando un sitio de splicing, 4 missense y 3 nonsense. Este esquema de caracterización de mutaciones permite un estudio y análisis molecular preciso de HA y HB y beneficiará tanto al asesoramiento genético como a la provisión de información clave para el diseño del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factor VIII/genética , Hemofilia A/clasificación , Hemofilia A/genética , Hemofilia B/clasificación , Hemofilia B/genética , Biología Molecular , Argentina , Secuencia de Bases , Southern Blotting , Deleción Cromosómica , Intrones/genética , Inversión Cromosómica/genética , Mutación/genética , Polimorfismo Genético , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos
8.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 481-484, nov.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397430

RESUMEN

La radioterapia mediastínica puede producir distintos grados de afectación del corazón y los grandes vasos. Una de las formas de presentación puede ser la enfermedad coronaria y con menos frecuencia el infarto agudo de miocardio. Se presenta el caso de un paciente joven sin factores de riesgo coronario con antecedentes de radioterapia mediastínica por un linfoma de Hodgkin recidivado y se realizan consideraciones referentes a la radioterapia mediastínica como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria precoz.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mediastino , Infarto del Miocardio , Fibrinolíticos , Angioplastia Coronaria con Balón , Enfermedad de Hodgkin , Factores de Riesgo
9.
Medicina (B.Aires) ; 62(2): 173-175, 2002.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1165108

RESUMEN

We analysed the prevalence of hepatitis G virus (HGV) infection in HCV+/HIV+ hemophilic patients determining HGV viremia in plasma by polymerase chain reaction (PCR). The overall prevalence of HGV infection was 13.51


. Viremia by HGV was more frequent in younger patients. Two subgroups of patients were considered taking into account prognosis of HIV disease progression. The prevalence of HGV infection was significantly higher in those with better prognosis and low risk of evolution to AIDS. The results suggest that HGV infection may slow disease progression, directly or indirectly.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones por Flaviviridae/epidemiología , Virus GB-C , Hemofilia A/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/epidemiología , Argentina/epidemiología , Pronóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Estudios de Cohortes , Hepatitis C/complicaciones , Infecciones por Flaviviridae/complicaciones , Progresión de la Enfermedad , Carga Viral , Terapia Antirretroviral Altamente Activa
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 325-36, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241310

RESUMEN

Los síndromes mielodisplásicos representan un estado preleucémico en el cual existe una falla de los progenitores hematopoyéticos para diferenciarse normalmente. Se ha observado que estos cuadros clínicos obedecen a un desorden clonal y que el incremento de células blásticas en la médula ósea se correlaciona con un pobre pronóstico. Si bien no se conocen completamente los mecanismos moleculares que subyacen a esta progresión, se han detectado diversas anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas. La proteína p53 es el producto de un gen supresor de tumor relacionado con los mecanismos de control de la división celular y en el desarrollo de neoplasias. Para determinar si p53 tiene participación en el proceso mielodisplásico, evaluamos en este estudio las alteraciones de la proteína p53 y de su gen, empleando inmunohistoquímica y polimorfismo conformacional de cadena simple (SSCP) en un grupo de 21 pacientes con mielodisplasia, relacionando los hallazgos con la transformación leucémica, en un seguimiento a 5 años. Se encontraron alteraciones de la proteína en 4/21 casos (19 por ciento) y mutaciones del gen que la codifica también en 4/21 pacientes (19 por ciento). Seis pacientes (sobre 17 evaluables) desarrollaron leucemia aguda. El 50 por ciento de ellos presentó alteraciones de la proteína p53...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Transformación Celular Neoplásica , Inmunohistoquímica/métodos , Leucemia Mieloide , Polimorfismo Genético , Síndromes Mielodisplásicos/complicaciones , Síndromes Mielodisplásicos/genética , Supresión Genética , Proteína p53 Supresora de Tumor , Biopsia con Aguja , Examen de la Médula Ósea , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Estudios de Seguimiento
15.
Medicina (B.Aires) ; 56(4): 339-45, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-186254

RESUMEN

Se registra la sinonimia entre leucemia mixta, bilineal, biclonal e híbrida, diferenciándola de leucemia bifenotípica. Se define leucemia aguda mixta (LA mixta) como aquella en la que coexistem 1) dos caracteres citoquímicos de línea diferente, o 2) uno de ellos y más de uno inmunológico opuesto, o 3) más de uno inmunológico opuesto a otra línea inmune. Se aportan 7 casos (5 de LA mixta común y 2 de viraje postratamiento). Se concluye que el carácter mixto de una leucemia aguda empeora el pronóstico y se discute la selección de la terapêutica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Anciano , Inmunohistoquímica , Inmunofenotipificación , Leucemia/inmunología , Enfermedad Aguda , Línea Celular , Leucemia Bifenotípica Aguda/inmunología , Leucemia Bifenotípica Aguda/terapia , Leucemia/terapia , Biomarcadores , Peroxidasa , Pronóstico
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(1): 127-34, ene.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77130

RESUMEN

Se evaluó la respuesta a aloantígenos de los pacientes con hemofilia (He) por medio del cultivo mixto de linfocitos unidireccional (CML). También se analizó la capacidad de las células mononucleares periféricas (CMN) para generar linfocitos T citotóxicos contra antígenos no propios del complejo mayor de histocompatibilidad. Los resultados obtenidos muestran que la respuesta proliferativa frente a aloantígenos de los He seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) está significativamente disminuida. Por otra parte, los He VIH+ con linfoadenopatías persistentes (LAS) son capaces de generar respuesta citotóxica normal o elevada. En cambio, se observó una función efectora menor en He VIH+ asintomáticos (SPC). Parecería que el CML es un procedimiento útil para distinguir los efectos de la inmunidad mediada por células asociados a la infección por el VIH. Además, se podría sugerir que el defecto que presentan los He VIH- y los VIH+ SPC para generar respuesta citotóxica normal, se debería a una regulación negativa generada como una consecuencia de los aloantígenos inoculados con los concentrados antihemofílicos. Los He VIH+ LAS perderían esta regulación con la progresión de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Hemofilia A/inmunología , VIH/inmunología , Isoantígenos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Linfocitos T
18.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 66(2): 473-82, jul.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72119

RESUMEN

Del estudio realizado en nuestra población de pacientes hemofílicos, concluimoss que la incidência de seroprevalencia Anti-HIV es de 34,3%, y que el porcentaje de SIDA en la población estudiada es del 7,25% (33/455). Teniendo presente que el número de enfermos declarados en la República Argentina al 30/7/88 es de 197 casos, el porcentaje de pacienes hemofílicos en este grupo es del 16,7%, lo que constituye una cifra muy superior a las de otras estadísticas mundiales. Interpretamos que este resultado es debido, en primer término, a que la población de enfermos hemofílicos ha sido más homogéneamente estudiada que el resto de personas que integran las otras poblaciones de riesgo para contraer la enfermedad, y en segundo lugar, a que la prevalencia del virus en estas poblaciones (drogadictos y homosexuales) no ha tenido o no demuestra en la actualidad la mismo difusión o velocidad de difusión que en otras comunidades del resto del mundo. La trasmisión comprobada en parejas sexuales estables de pacientes hemofílicos es del 22%, cifra que no difiere de la incidencia de transmisión referida por otros estudios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Hemofilia A/sangre , Seropositividad para VIH/diagnóstico , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA