Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 13(3): 154-60, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202673

RESUMEN

La transmisión congénita de T. gondii que en la embarazada inmunocompetente ocurre sólo durante la fase inicial aguda de la infección materna, puede ocurrir en mujeres con toxoplasmosis crónica,cuando éstas presentan deficiencia inmunitaria. Al respecto se dan a conocer 10 casos publicados en la literatura extranjera, correspondiente 6 de ellos a mujeres infectadas con el VIH. La mayoría de los 12 niños infectos (incluye mellizos), nacieron aparentemente sanos, pero desarrollaron una toxoplasmosis severa durante los primeros meses de la vida. Los casos demuestran que la inmunodepresión de la embarazada facilita la transmisión transplacentaria del toxoplasma y que en el RN con infección doble, la infección con VIH acelera el desarrollo de una toxoplasmosis fatal y viceversa.A raíz de los casos expuestos se recomienda aplicar controles serológicos sistemáticos para toxoplasmosis en las embarazadas inmunocom-prometidas, especialmente aquellas infectadas con el virus del SIDA. Al respecto se entrega información sobre el significado del resultado serológico y tratamiento de las mujeres infectadas por toxoplasma, para disminuir el riesgo de la transmisión congénita del parásito oportunista y sobre el control de los respectivos hijos, que debe efectuarse a partir de su nacimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Toxoplasma/patogenicidad , Toxoplasmosis Congénita/transmisión , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/congénito , Huésped Inmunocomprometido/inmunología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/tratamiento farmacológico , Toxoplasmosis Congénita/terapia , Toxoplasmosis Congénita/prevención & control
2.
Parasitol. día ; 14(1/2): 3-9, ene.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96769

RESUMEN

El trabajo analiza la importancia de la técnica de ELISA para la pesquisa de anticuerpos IgG e IgM anti T. cruzi en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas aguda. A través de dos curvas serológicas practicadas en pacientes inmunocomprometidos con infección oportunista por T. cruzi, diagnosticada post trasplante renal, se confirma que ELISA proporciona títulos más significativos de IgG e IgM que la reacción de inmunofluorescencia indirecta (RIFI), durante la fase inicial de la infección. Esta mayor sensibilidad de ELISA y la importancia que deriva de dicho resultado con respecto al diagnóstico precoz de aquellas infecciones que requieren de un tratamiento inmediato, se recalca a través de un análisis de 6 casos de enfermedad de Chagas sintomática. Por otra parte, se demuestra la superioridad de ELISA (en comparación con RIFI) en la detección de las infecciones agudas aparentemente asintomáticas, adquiridas y congénitas. Este último aspecto se discute sobre la base de los resultados correspondientes a 8 lactantes con enfermedad de Chagas congénita y sus madres. Los resultados indican que la introducción del método de Elisa (IgG e IgM) constituye una responsabilidad ineludible para aquellos laboratorios especializados que practican la serología de la enfermedad de Chagas con fines diagnósticos


Asunto(s)
Recién Nacido , Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoglobulina G/inmunología , Inmunoglobulina M/inmunología
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(1): 3-7, ene.-feb. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40154

RESUMEN

Se practica una encuesta serológica para toxoplasmosis mediante reacción de inmunofluorescencia en 164 niños y 200 adultos de Futaleufú (Décima Región). Paralelamente se efectúan también encuestas epidemiológicas destinadas a pesquisar las principales fuentes de infección de la población. Los resultados serológicos indican que el 53.3% de la población encuestada presenta infección por Toxoplasma gondii, observándose un aumento progresivo de la positividad entre los niños de 1 a 5 años (18.9%) y los adultos de 30 y 40 años (83% y 85%). Se detecta mayor incidencia de títulos altos en los niños (18.2% y 30.7%) que en los adultos (2,5% a 8,3%). El análisis de los datos epidemiológicos de la población indican que el elevado índice de infección se debería preferentemente a la contaminación del ambiente con ooquistes provenientes de heces de gato


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Toxoplasmosis/epidemiología , Chile , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Toxoplasmosis/diagnóstico
5.
Parasitol. día ; 9(3): 72-4, jul.-sept. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32804

RESUMEN

Se describe la obtención de ooquistes de Toxoplasma gondii a partir de heces de gatos experimentalmente infectados con quistes del parásito. Lo observado en 17 animales (15 crías y 2 gatas adultas) indica que la producción de ooquistes depende, fundamentalmente, de factores relacionados con el huésped que recibe el inóculo. Para obtener cantidades adecuadas de ooquistes, se recomienda emplear gatos pequeños (aprox. 1 mes de edad), separados de sus madres y libres de infecciones por T. gondii y de cisto-isosporas


Asunto(s)
Gatos , Animales , Masculino , Femenino , Oocitos , Toxoplasma/crecimiento & desarrollo , Toxoplasmosis Animal/parasitología
6.
Rev. chil. pediatr ; 56(3): 143-50, maio-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1430

RESUMEN

Se discute la utilidad práctica del estudio sistemático para prevenir las infecciones congénitas por Toxoplasma gondii y Trypanosoma cruzi. El análisis se basa sobre 855 encuestas seroepidemiológicas, practicadas en las maternidades del Hospital San Juan de Dios de Santiago y de los Hospitales de Vicuña y Ovalle. El estudio de la toxoplasmosis no permitió demostrar infección congénita. Sin restar valor al problema clínico de la toxoplasmosis congénita, se llega a la conclusión que el estudio sistemático de las embarazadas es demasiado costoso, técnicamente engorroso y de escasa utilidad en nuestro país. Al respecto se recomienda intensificar la pesquisa precoz de las infecciones por T. gondii en los R.N. El estudio de la enfermedad de Chagas permitió pesquisar cuatro infecciones por T. cruzi, tres de origen congénito. En Santiago, donde la prevalencia de la infección materna es baja (2,7%), se diagnosticó infección congénita en 2 de 10 R.N. correspondientes a madres chagásicas. En Vicuña y Ovalle, donde un elevado porcentaje de las madres se encuentran infectadas (11,8% y 17,9%), se pesquisó una infección congénita entre 61 hijos de madres chagásicas. Las diferencias observadas entre las zonas de alta y baja endemia indican el interés de proseguir el estudio sistemático de la enfermedad de Chagas en embarazadas y R.N. Dicho tipo de investigación es factible en nuestro país. Las encuestas se limitarían a las zonas endémicas. El total de casos con riesgo de infección (2% al 20% del total estudiado) constituiría una casuística manejable y la pesquisa de los casos de interés se lograría mediante estudio serológico de una muestra por caso. Se incluye el método recomendado para estudiar ambas infecciones congénitas


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Enfermedad de Chagas/congénito , Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Sangre Fetal/parasitología , Riesgo , Pruebas Serológicas , Toxoplasmosis Congénita/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA