Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Horiz. enferm ; 34(3): 637-658, 2023. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1525230

RESUMEN

[{"text": "INTRODUCCIÓN. El decantarse por una carrera universitaria, es una decisión que marca el futuro profesional de los jóvenes; en ella están envueltas motivaciones intrínsecas, extrínsecas y expectativas que pueden predecir el desempeño académico. OBJETIVO. Predecir el rendimiento académico de los estudiantes de una facultad de enfermería, a través de los motivos intrínsecos, extrínsecos y expectativas para la elección de la carrera. METODOLOGÍA. Estudio correlacional, longitudinal, analítico. La muestra estuvo constituida por 400 estudiantes de primer semestre. Se aplicó una cédula socio demográfica; Escala de Motivación en Educación (EME); Escala de Expectativas Para la Elección de la Carrera e Interés Hacia los Estudios (EEPECIHE); Escala de Seguimiento Cambios en las Expectativas, Grado de Interés y Satisfacción de los Estudiantes (ESCEGIS). Los datos se analizaron con el software SPSS versión 25 para iOS; el estudio contó con la aprobación del comité de bioética en investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán. RESULTADOS. Existen diferencias significativas de las motivaciones, expectativas y rendimiento académico (p <.05) al inicio del semestre y al finalizar el semestre; las motivaciones y expectativas predicen el rendimiento académico, en 74.6%, (R2=0,747, Ajuste R2 = 0,746,

2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 29(2): 86-95, 01-abr-2021. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1355281

RESUMEN

Introducción: el climaterio representa el inicio del cese de la menstruación y el final de la vida reproductiva de la mujer, e involucra procesos fisiológicos, endocrinos, psicosexuales, sociales y familiares. Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida en la etapa del climaterio y la funcionalidad familiar de las usuarias adscritas a una Unidad de Medicina Familiar (UMF) en Culiacán, Sinaloa. Metodología: estudio descriptivo, observacional, transversal y correlacional, que incluyó mujeres de 40 a 59 años que asisten a consulta en una UMF. Se utilizaron una cédula de datos personales, la Menopause Rating Scale (MRS-11) y la escala Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto y Recursos familiares (APGAR-5) familiar. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS. El estudio se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud en materia de investigación. Resultados: el 42.6% presentó molestias moderadas, el 30.1% leves y el 21.3% graves. El 33% tiene familia funcional, el 29% disfunción familiar leve, el 20% moderada y el 18% severa. Se encontró asociación en la calidad de vida por grupo etario, somática, psicológica y urogenital (p = 0.01); el grupo de 50 a 60 años presentó molestias moderadas y graves. Las participantes tienen (OR=1.5, IC 95%, 1.02- 2.44, p=0.04) y (OR=1.5, IC 95%, 1.02 - 2.44, p=0.04) de disfunción familiar con dispareunia y líbido disminuida. Existe correlación negativa y significativa entre la calidad de vida y funcionalidad familiar (rs= -.349, p=0.01). Existe correlación negativa y significativa entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar (rs = −0.349; p = 0.01). Conclusiones: las usuarias viven con molestias moderadas, el grupo de 50-59 vive con molestias psicológicas y urogenitales leves a moderadas, y existe correlación negativa y significativa entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar.


Introduction: The climacteric represents the beginning of the cessation of menstruation and the end of reproductive life in women, it involves physiological, endocrine, psychosexual, social and family processes. Objective: To determine the relationship between the quality of life in the climacteric stage and the family functionality of the users assigned to a family medicine unit (FMU) in Culiacán, Sinaloa. Methods: Descriptive, observational, crosssectional, and correlational study, included women between 40 and 59 years old who attend a consultation in a FMU. A personal data card, the menopause rating scale (MRS-11) and family APGAR were used. The data were analyzed with the SPSS statistical package. The study adhered to the provisions of the general health law regarding research. Results: 42.6% presented moderate discomfort, 30.1% mild, 21.3% severe. 33% have a functional family, 29% mild family dysfunction, 20% moderate, 18% severe. An association was found in quality of life by age group, somatic, psychological and urogenital (p = 0.01); the group of 50 to 60 years presented moderate and severe discomfort.The participants had (OR = 1.5, 95% CI, 1.02-2.44, p = 0.04) and (OR = 1.5, 95% CI, 1.02 - 2.44, p = 0.04) of family dysfunction with dyspareunia and decreased libido.There is a negative and significant correlation between quality of life and family functionality (rs= −0.349; p = 0.01). Conclusions: The users live with moderate discomfort, the group of 50-59 lives with mild to moderate psychological and urogenital discomfort; there is a negative and significant correlation between quality of life and family functionality


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Climaterio , Salud de la Mujer , Medicina Familiar y Comunitaria , Mujeres , Menstruación , México
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 28(4): 310-318, Oct-dic 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1344056

RESUMEN

Introducción: el sobrepeso y la obesidad han tenido un alarmante avance en las últimas décadas, por lo que la Organización Mundial de la Salud señala que uno de los principales retos mundiales es el control del desmedido incremento ponderal de las sociedades, dado que se acompaña de enfermedades metabólicas, años de vida perdidos ajustados por discapacidad y fallas psicológicas que la American Psychiatric Association considera un factor que altera el estado físico. Objetivo: identificar la relación que tiene el sobrepeso y la obesidad con la autoestima en los trabajadores de la salud. Metodología: estudio descriptivo y correlacional. El mues- treo fue aleatorio sistematizado. La muestra se constituyó con 220 trabajadores de la salud y personal administrativo. Para la recolección de los datos se utilizó una cédula sociodemográfica, datos de sobrepeso, obesidad y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los datos se analizaron con el programa SPSS, versión 22. El estudio se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud en México. Resultados: se registró una prevalencia de obesidad de 43.6% y de sobrepeso de 37.3%.Ambas mostraron diferencias significativas según la categoría laboral (chi cuadrada = 18.02, p = 0.05); se observó una relación entre la autoestima por género (chi cuadrada = 14.8, p = 0.05) y la categoría laboral (chi cuadra- da = 13.2, p = 0.02), y correlación negativa y significativa entre el sobrepeso, la obesidad y la autoestima (rs = ­0.68, p = 0.01). Conclusión: el sobrepeso y la obesidad revelaron una rela-ción con la autoestima en los trabajadores de la salud.


Introduction: Overweight and obesity have presented an alarming advance in recent decades, which is why the World Health Organization points out that one of the main challenges facing countries worldwide is controlling the excessive weight increase that societies present, since this increase is associated with metabolic diseases, years of life adjusted for disability, and psychological failures that the American Psychiatric Association considers as a factor that affects physical status. Objective: To identify the relationship of overweight and obesity with self-esteem in healthcare workers. Methods: Descriptive, correlational study. The sampling was random systematic. The sample consisted of 220 health workers and administrative staff. For the data collection a socio- demographic document, data of overweight and obesity, and the Rosenberg Self-Esteem Scale were used. The data was analyzed with SPSS statistical package, version 22. The study adhered to the provisions of Mexico's General Health Law. Results: Prevalence of obesity was 43.6% and overweight 37.3%. Both showed significant differences according to job category (chi-squared = 18.02, p = 0.05); there was an association between self-esteem by gender (chi-squared = 14.8, p = 0.05), job category (chi-squared = 13.2, p = 0.02), and a significant negative correlation between overweight, obesity, and self-esteem (rs = ­0.68, p = 0.01). Conclusion: Overweight and obesity were related to self-esteem in health workers.


Asunto(s)
Humanos , Autoimagen , Personal de Salud , Sobrepeso , Obesidad , Hospitales Públicos , México
4.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 28(1): 25-36, Ene-Mar. 2020. graf, ilustr
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1121589

RESUMEN

Introducción: los catéteres venosos centrales son dispositivos de acceso directo al torrente sanguíneo, el manejo inadecuado es la principal causa de infección. Siendo el personal de enfermería el responsable de la manipulación de dicho dispositivo, es necesario establecer intervenciones de enfermería que garanticen la seguridad del usuario durante su estancia hospitalaria. Objetivo: determinar nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con catéter venoso central, en el Hospital General Regional No. 1 de Culiacán, Sinaloa. Métodos: estudio descriptivo, observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 158 enfermeros; las variables principales del estudio fueron: nivel de conocimiento y cuidado enfermero, la recolección de datos se realizó a través del cuestionario: Nivel de conocimiento del paciente con catéter venoso central, y una lista de verificación de líneas vasculares centrales. Resultados: predominó el género femenino (62%); el 54.4% fueron enfermeros generales, el 36.1% se ubica en el turno matutino, el 52.5% tiene un nivel de conocimiento regular sobre catéter venoso central (CVC), el 54% proporciona cuidado enfermero regular. Se identificó que existe asociación significativa entre nivel de conocimiento con el cuidado enfermero del CVC (Tb = 2.40, p = 0.01). El 73.4% tiene un nivel de conocimiento regular y proporciona un nivel de cuidado deficiente, el 52% tiene un nivel de conocimientos deficiente y proporciona buen cuidado. Existe una correlación positiva y significativa moderada (rs = 0.65, p = 0.01) entre el conocimiento sobre el manejo del CVC y el cuidado enfermero. El conocimiento explica el cuidado en un 42% (R2= 0.42). Conclusiones: el nivel de conocimiento y cuidado enfermero sobre el CVC es regular, existe asociación positiva y significativa entre el nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con CVC.


Introduction: Central venous catheters are direa access devices to the bloodstream, improper handling is the main cause of infection; being the nursing staff responsible for the manipulation of said device, it is necessary to establish nursing interventions that guarantee the safety of the user during their hospital stay Objective: To determine the level of knowledge and nursing care of the patient with a central venous catheter, at the Hospital General Regional No.l in Culiacán, Sinaloa. Methods: Descriptive, observational, cross-sectional and correlational study; the sample was made up of 158 nurses; The main variables of the study v/ere level of knowledge and nursing care; Data colleaion was carried out through the questionnaire: level of knowledge of the patient with a central venous catheter, and a checklist of central vascular lines. Results: Female gender predominated 62.0%; 54.4% are general nurses, 36.1% are in the morning shift, 52.5% have a regular level of knowledge about central venous catheter (CVC), 54% provide regular nursing care; There is a significant association between the level of knowledge with CVC nursing care (7b = 2.40, p = 0.01). 73.4% have a regular level of knowledge and provide a poor level of care, 52.0% have a poor level of knowledge and provide good care. There is a modérate positive and significant correlation (rs = 0.65, p = 0.01) between knowledge about CVC management and nursing care; knowledge explains care in 42% (R2 = 0.42). Conclusions: The level of knowledge and nursing care about CVC is regular; There is a positive and significant association between the level of knowledge and nursing care of the patient with CVC.


Asunto(s)
Humanos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Profesionales para Control de Infecciones , Control de Infecciones , Bacteriemia , Conocimiento , Catéteres , Dispositivos de Acceso Vascular , Estudio Observacional , Hospitales Públicos , Atención de Enfermería , Personal de Enfermería en Hospital , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA