Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. inform. méd ; 4(2)sep.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-739201

RESUMEN

Este trabajo consistió en diseñar un libro para la enseñanza de Metodología de la Investigación Epidemiológica, que va a contribuir a resolver las necesidades fundamentales de la complejidad del tema y la escasez de literatura. Este sistema es una multimedia con textos, imágenes, gráficos, sonidos, que va a posibilitar la navegación de forma interactiva, fácil, dinámica y agradable, genera gran motivación en los usuarios, les posibilita adquirir conocimientos con menores esfuerzos y desarrollar hábitos y habilidades acordes a las facilidades tecnológicas que brinda la computación. Para lograr este objetivo se llevaron a cabo diversas tareas: selección, adecuación y desarrollo de los contenidos del tema, que son conocidos insuficientemente por algunos especialistas y otros ajenos a la especialidad. Resultan de interés la selección de contenidos y la estrategia e implementación del libro, así como la selección de recursos computacionales para elaborar el sistema y la utilización de la mejor tecnología disponible(AU)


This work was to design a book for teaching Epidemiological Research Methodology, which helps address the lack of literature on this subject. This system is a multimedia, including texts, images, graphics and sound. It enables easy, dynamic, interactive and friendly navigation. It generates great motivation in users, enabling them to acquire knowledge and develop habits and skills according to the facilities offered by computer technology. To achieve this goal we carried out various tasks: selection, adaptation and development of the content of the subject, which are insufficiently known by some scholars and others outside the specialty. The content selection and implementation strategy of the book are interesting issues, as well as the selection of computational resources to develop the system and the use of the best technology available(AU)


Asunto(s)
Aplicaciones de la Informática Médica , Multimedia/normas , Publicaciones Electrónicas
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(1)ene.-abr. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418736

RESUMEN

Con el empleo de los métodos de la investigación histórica se realizó una búsqueda en las Obras Completas de José Julián Martí y Pérez acerca de su pensamiento relacionado con la salud, y se encontraron suficientes citas textuales que permitieron enmarcarlo como uno de los más grandes pensadores sanitaristas de su tiempo, pues incursionó en todos los campos de la higiene, la epidemiología y, en sentido general, de la salud pública, la cual comprende, entre sus partes integrantes, todas las ciencias de la salud. Su aporte se hizo más brillante cuando analizó cuál era la verdadera medicina, a la que denominó Higiene. Se demuestra, mediante el análisis de toda la producción literaria de Martí relacionada con el campo de la salud, la profundidad con que él analizó los problemas de la pobreza y la miseria de los pueblos latinoamericanos y cómo, de una manera brillante, los relacionó con la enfermedad y con la muerte. También se demuestra que Martí fue un precursor en Latinoamérica del planteamiento de la responsabilidad del Estado en la preocupación y en la solución de los problemas de salud-enfermedad de sus pueblos. Terminamos esta búsqueda con unos de sus versos donde, haciendo gala de su fervoroso patriotismo, comparó a los médicos españoles que él conoció con los médicos cubanos


Asunto(s)
Humanos , Personajes , Higiene , Medicina Preventiva
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(1): 42-46, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322771

RESUMEN

Se realizó un estudio para conocer la prevalencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B en una muestra seleccionada aleatoriamente del área de salud "Raúl Sánchez" en el año 1995. Se aplicó una encuesta seroepidemiológica y empleamos el método inmunoenzimático (ELISA), detectándose una prevalencia del marcador estudiado igual a 4,2 porciento. La prevalencia fue mayor en el grupo 15-29 años, y con respecto a los factores considerados de riesgo hubo diferencias estadísticamente significativas que evidencian un mayor porcentaje de positividad en los convivientes de casos sospechosos o enfermos de hepatitis. El índice de infección subclínica detectado fue de 76,4 porciento


Asunto(s)
Encuestas Epidemiológicas , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(3): 200-10, sept.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276383

RESUMEN

Se pretende demostrar cómo con 13 años de diferencia, el doctor John Snow, en Inglaterra, en el año 1854 y el doctor Carlos J. Finlay y de Barré, en Cuba, en el año 1867, utilizaron el mismo método de razonamiento, el mismo enfoque que luego se conocería como epidemiológico, para solucionar brotes epidémicos, el primero en la calle Broad Street, en el Soho londinense, Inglaterra; el segundo, el brote epidémico de la barriada del Cerro, en la Habana Extramuros, Cuba. Sólo 13 años separaron a ambos grandes de la ciencia en la utilización del método científico en su forma particular, el Método Epidemiológico, para la investigación y solución de un problema grave que afectaba la salud pública, en este caso relacionado con el cólera. Si ese hecho le valió al doctor John Snow el ser considerado por muchos como el "Padre de la epidemiología moderna", con lo que nosotros estamos plenamente de acuerdo, reclamamos para el doctor Carlos J. Finlay y de Barré, quien primero utilizó el método científico en la América Latina, para investigar y solucionar un problema de salud de gran magnitud que se estaba produciendo en Cuba, que se le considere como el "Primer epidemiólogo latinoamericano


Asunto(s)
Humanos , Cólera/epidemiología , Cólera/transmisión , Brotes de Enfermedades , Métodos Epidemiológicos , Personajes
6.
Rev. cuba. med ; 29(5): 622-31, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112036

RESUMEN

Se determina la frecuencia diagnóstica de los principales tipos histológicos en cien protocolos de necropsia. Los resultados son relacionados con la edad, sexo, color de la piel, signos en el Rx de tórax y patrón metastásico. El carcinoma epidermoide resultó el tipo histológico más frecuente. No se pudo objectivar el incremento en la frecuencia del adenocarcinoma reportado por otros autores. Se aprecia una duplicación en la frecuencia de cáncer de pulmón con diez años de incremento en la edad de los pacientes. El carcinoma de cèlulas pequeñas sobrepasa la frecuencia diagnóstica que exhibe el adenocarcinoma entre los casos correspondientes al sexo femenino. No se demuestra incremento significativo de cáncer de pulmón entre pacientes negros. El patrón radiológico sugestivo de neumonitis por retención, resulta el signo más frecuente para cualquiera de los tipos histológicos. Los ganglios hiliares y mediastínicos, resultan la estructura anatómica más afectada por la extensión del cáncer de pulmón


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Pulmonares/patología
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 141-52, abr.-jun. 1990. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92612

RESUMEN

Dada la importancia epidemiológica que tiene el conocimiento acerca de la circulación del agente Delta, con vistas a efectuar pronósticos acerca de posibles epidemias, se diseñó una investigación nacional sobre la presencia de anticuerpos Delta en individuos con diferentes manifestaciones del espectro clínico de la infección-enfermedad por el VHB. Se estudiaron 856 sueros, procedentes de todo el país, a los cuales se les determinó la presencia de anticuerpos Delta mediante el método inmunoenzimático (ELISA) utilizando el sistema microelisa Hepanostika Antidelta de la firma Organon Teknika de Bélgica. El 8,3% de los sueros procesados resultó positivo y los mayores porcentajes se encontraron en las provincias Santiago de Cuba (35,3%), Granma (20,0%) y en el municipio especial Isla de la Juventud (33,3%). El sexo femenino (10,2%) tuvo mayor seropositividad que el masculino (8,0%) y el grupo de edad con mayor positividad fue el de 25 a 34 años (10,4%); resultó con menor positividad el de 45 a 54 años (3,2%). Los sueros procedentes de personas asintomáticas, contrario a lo que era de esperar, mostraron una mayor seropositividad (10,3%) que los de los enfermos (4,1%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). Entre los enfermos, la mayor positividad se encontró en las HCP (7,7%), seguida por las HVA (5,6%) y las HCA (3,8%). Se concluye que no es posible establecer comparaciones con otras investigaciones a escala nacional, pero que en cuanto a grupos específicos se refiere, nuestros índices de infección resultaron inferiores a los reportados por otros autores. Se recomienda profundizar las investigaciones clínico-epidemiológicas en los seropositivos a anticuerpos Delta.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Estudios Transversales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Virus de la Hepatitis Delta , Hepatitis D/epidemiología , Cuba
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 167-75, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85385

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo de la mortalidad por cirrosis hepática en Cuba en el período de 1980-1984, con el objetivo de conocer el comportamiento de esta causa de muerte según edad, sexo, localidad, provincia de residencia y causa básica. Se determinan los años potenciales de vida perdidos


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cirrosis Hepática/mortalidad , Epidemiología Descriptiva , Cuba
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(1): 49-62, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84784

RESUMEN

Se estudiaron 2 000 gestantes a término que parieron entre los meses de septiembre y diciembre de 1986 en el Hospital Ginecoobstétrico Docente "Eusebio Hernández" de Ciudad de La Habana. Todas las gestantes y los hijos de las madres positivas fueron investigados para la determinación de Ags HB por la técnica de ELISA. Adicionalmente se investigó en los seropositivos al primer marcador de Age HB. Los hijos de las madres positivas fueron seguidos clínica y serológicamente durante 4 meses. El índice de positividad de las madres estudiadas fue de 0,4%, y el índice de transmisión perinatal fue de 28,6% Se confirma la gran importancia que tiene la presencia del Age HB para la transmisión del virus B de la hepatitis al elevarse el índice de transmisión al 100% entre las que tenían este marcador. Se considera la importancia relativa que tiene esta vía de transmisión para el mantenimiento de la prevalencia de portadores del Ags HB en nuestro país


Asunto(s)
Humanos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Encuestas Epidemiológicas , Virus de la Hepatitis B/análisis , Hepatitis/transmisión
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 5-19, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74028

RESUMEN

Durante los meses de febrero y marzo de 1987 se detectó un brote de hepatitis viral en un circuito infantil de la provincia Ciudad de La Habana. En el curso del brote se detectaron 26 niños con valores de TGP superiores a 12 UI, lo que representó el 11,1 % de la matrícula total y fueron objeto de estudio seroepidemiológico. El 42,9 % no presentaron signos ni síntomas: predominó la astenia y la anorexia. El íctero sólo se comprobó en el 26,6 % de éstos. Los valores máximos de TGP estuvieron por debajo de 100 y la mediana fue de 37 UI. La tasa de ataque secundario intrafamiliar fue muy baja. La evolución de los 14 casos confirmados fue muy favorable. Los hallazgos clínicos, serológicos y epidemiológicos permiten concluir que se trata de un brote epidémico de posible hepatitis NANB de transmisión fecal oral. Este es el primer informe de estos agentes en nuestro país


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Brotes de Enfermedades , Hepatitis C/epidemiología , Hepatitis C/transmisión , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA