Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 45(93): 17-27, jul.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447384

RESUMEN

El presente trabajo consta de dos partes: 1) se realizó un estudio de validez sobre el diagnóstico clínico, de una versión en español del "Diagnóstic Interview Schedule" (DIS), adaptado a los criterios diagnósticos del DSM-III para calificar los siguientes trastornos mentales: dependencia de tabaco, abuso a dependencia de alcohol, abuso o dependencia de drogas, depresión mayor, manía y esquizofrenia; 2) usando este instrumento diagnóstico se entrevistaron 599 sujetos adultos residentes en 4 comunidades rurales del Estado Trujillo, y se determinó la prevalencia de esos trastornos mentales. Los valores índice kappa (como indicador de la validez del DIS) fueron excelentes para "dependencia de tabaco" (0.84), "abuso de alcohol" (0.95), "dependencia de alcohol" (0.84), "abuso de drogas" (0.89) y "dependencia de drogas" (0.92). Los índices kappa fueron aceptables para "depresión mayor" (0.66) y esquizofrenia (0.57; y fueron bajos para "manía" (0.31). La prevalencia de por vida de los trastornos evaluados fue de 14.3 por ciento para "dependencia de tabaco", de 15.3 por ciento para abuso de alcohol", de 7.1 por ciento para "dependencia de alcohol", de 2 por ciento para "depresión mayor", de 1.8 por ciento para "manía y de 1.1 por ciento para esquizofrenia". No se detectaron sujetos con abuso o dependencia de drogas. Los resultados demuestran que en nuestro medio la validez del DIS no es uniforme para diagnósticar los diversos trastornos evaluados. Los valores de prevalencia de abuso y dependencia de alcohol en hombres y de abuso en mujeres fueron mayores que los encontrados en la población urbana de Puerto Rico en los que también se emplearon los criterios del DIS. La prevalencia de depresión mayor fue menor que la encontrada en la población general de los Estados Unidos y de Puerto Rico. Se recomienda ampliar a otros diagnósticos el estudio de validez del DIS (u otro instrumento relacionado como el CIDI) y realizar un estudio nacional de prevalencia de enfermedades...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Alcoholismo , Estudios Transversales , Depresión , Esquizofrenia Hebefrénica/patología , Trastornos Mentales , Drogas Ilícitas , Trastornos Relacionados con Sustancias , Neurología , Psiquiatría , Venezuela
3.
Medicina (B.Aires) ; 59(5,pt.1): 437-45, 1999. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247906

RESUMEN

En un estudio prospectivo de abril a junio de 1997, se estudiaron consecutivamente 1238 mujeres en el momento del parto, en el Hospital R. Madariaga. En 26 mujeres (2.1 por ciento) se detectó sífilis y en 15 de ellas (57.7 por ciento) se encontró sífilis congénita en sus niños, uno de los cuales nació muerto. La mediana de la edad fue 20 años, 16 (61.5 por ciento) tenía 20 años o menos, 17 (65.4 por ciento) eran solteras, 5 (19.2 por ciento) con pareja estable y 4 (15.4 por ciento) eran casadas. El 69.2 por ciento había concluído la escuela primaria. Aun con este nível de instrucción, el 73 por ciento no había iniciado o completado los controles de embarazo. No pudo demostrarse que ninguna actuara como trabajadora sexual o consumiera drogas de abuso. El 57.7 por ciento no tenía trabajo, las restantes trabajaban como empleadas domesticas o continuaban estudiando. La menarca se estableció a los 13 años (mediana) y el comienzo de relaciones sexuales a los 15 (mediana). Los casos de sífilis se concentraron en cuatro áreas de barrios pobres, pero no villas de emergencia. Entre las mujeres con sífilis, la ausencia de control médico tiene un riesgo relativo mayor, en cuanto a la transmisión de sífilis congénita. La incidencia y prevalencia de sífilis entre los 15 y 24 años es relativamente alta y refleja una verdadera epidemia oculta en las áreas establecidas. En la actualidad se desarrolla un proyecto de intervención, interinstitucional y comunitario, el las áreas de alto riesgo, basado en grupos centinelas, con el que se prevé una mejora en el control de la sífilis. Si no se logra inducir la practica de sexo seguro en estos grupos, por lo menos con el uso correcto del preservativo, el espacio que pueda ganarse a sífilis, en muy poco tiempo va a ser ocupado por HIV.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sífilis/epidemiología , Argentina , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Conducta Sexual , Sífilis Congénita/epidemiología
5.
Rev. microbiol ; 25(1): 16-23, jan.-mar. 1994. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-152560

RESUMEN

Estudou-se a produçäo de toxina pertussis (PT) e hemaglutininas filamentosas (FHA) para vacinas do vírus Bortella pertussis em cultura supernadante e em supernadante de células lavadas com soluçöes iônicas. O vírus cresceu em meio Stainer-Scholte (SS) e na modificaçäo chamou-se CL-basal (CL-b) e desse meio com heptakis (2,6-0-Dimethyl Beta-Cyclodextrin (MeBCD). FHA e PT foram estimados pelo total de hemaglutinaçäo, hemaglutinaçäo diferencial (com colesterol) e imunoensaio dot-blot. O meio CL-b decresce a produçäo de massa celular e também decresceria a estabilidade e liberaçäo de hemaglutininas. A adiçäo of MeBCD para SS ou meio CL-b estimularia a produçäo, exportaçäo e estabilidade de PT e FHA. Esses efeitos säo maiores para meio CL-b e mais importante para FHA. Esses efeitos säo maiores par meio CL-b e mais importante para FHA que para PT. Obteve-se resultados similares com a adiçäo de 0,5 ou 1g/l de MeBCD para CL-b. Cultura supernadante contém FHA e PT mas supernadantes de células em soluçäo única contém basicamente FHA e seeria usada para prover esse campo


Asunto(s)
Bordetella pertussis/aislamiento & purificación , Vacuna contra la Tos Ferina/provisión & distribución , Toxina del Pertussis/aislamiento & purificación , Hemaglutininas/biosíntesis
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(1): 57-71, mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109346

RESUMEN

Se seleccionó el mínimo número de ensayos necesarios para la caracterización de microorganismos pertenecientes al género Listeria. Con el propósito de establecer el grado de correlación o independencia de esos caracteres se aplicó la Técnica R, método numérico de agrupamiento. Esta técnica permite deducir el origen, valor selectivo y patrones de variación de los mismos. Se estudiaron 10 cepas de referencia pertenecientes a las diferentes especies propuestas para integrar el género Listeria, empleando 76 caracteres diferenciales. El código de los estados de los caracteres se hace asignando igual peso a todos ellos. La matriz básica de datos considera a los caracteres como OTUs (Unidades Taxonómicas Operacionales). Los caracteres son agrupados a partir de la matriz de distancia, obtenida por aplicación del coeficiente de Manhattan Distance. Se empleó el método de los pares no pesados usando promedios aritméticos (U.P.G.M.A.). La proximidad en el espacio delimitado por los componentes establece la relación entre los caracteres: cuanto más relacionados están, más cercanos se ubican. Los ensayos seleccionados permiten una correcta identificación de las diferentes especies propuestas para el género Listeria. Para la caracterización de estos microorganismos, a partir de una muestra de la cual se aíslen Bacilos regulares Gram positivos no formadores de esporos, morfológicamente compatibles con Listeria, deben realizarse como mínimo las siguientes pruebas: catalasa, hipurato, esculina, rojo de metilo, Voges Proskawer y arginina dehidrolasa. La Técnica-R permitió seleccionar el mínimo número de ensayos para la caracterización de las diferentes especies propuestas actualmente para el género Listeria. Ellos son: producción ácido/gas a partir de: adonitol, dulcitol, ramnosa, xilosa, sacarosa y alfa-metil-D-manósido, beta-hemólisis en sangre de conejo, equina y ovina (método convencional y del calor-frío), hemólisis en medio líquido (con y sin activación con 2-mercaptoetanol)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Recién Nacido , Listeria monocytogenes/aislamiento & purificación , Técnicas de Laboratorio Clínico , Técnicas de Laboratorio Clínico/instrumentación , Técnicas de Laboratorio Clínico/normas , Listeria/clasificación , Listeriosis/diagnóstico
7.
Rev. argent. microbiol ; 22(1): 1-6, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95046

RESUMEN

Se estudió el efecto de la privación de triptofano y uracilo sobre la viabilidad del tansformante Bacillus subtilis BSA trp ura y de las cepas parentales Bacillus subtilis PB 168 trp-C y Bacillus subtilis PB 3308 ura. Los ensayos se llevaron a cabo en las condiciones descriptas para el desarrollo de competencia para transformación, durante 16 h. Los resultados obtenidos demostraron que Bacillus subtilis BSA 170 trp ura es resistente a la muerte por carencia de triptofano durante el tiempo del ensayo y a la muerte por carencia de uracilo durante 3h. Luego ocurre una disminución de la recuperación de UFC, acompañada por una reduccción de las absorbancias de los cultivos. La muerte por carencia de uracilo es prevenida en ausencia de triptofano, sugiriendo que reuiere síntesis de proteínas. Las cepas parentales mostraron un comportamiento semejante. Bacillus subtilis PB 168 trp-C mostró ser resistente a la muerte por carencia de triptofano y Bacillus subtilis PB 3308 uta sufrió una reducción de la capacidad para formar colonias, debida a la privación de uracilo, comparable a la de la cepa transformante


Asunto(s)
Bacillus subtilis/metabolismo , Bacillus subtilis/efectos de los fármacos , Bacillus subtilis/genética , Proteínas Bacterianas/biosíntesis , Triptófano/farmacología , Uracilo/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA