Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. inf. cient ; 98(1): 64-76, 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1016483

RESUMEN

Introducción: el VIH/sida es una de las enfermedades que mayor repercusión social ha tenido y afecta a millones de personas. Objetivo: identificar la susceptibilidad y la autoeficacia de los profesionales de la salud de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP) frente al virus VIH/sida. Método: se trató de un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 250 alumnos y 50 docentes de la FEBUAP, con previa aceptación voluntaria y firma de consentimiento informado, seleccionados mediante una muestra por conveniencia. Se aplicó la Escala VIH/SIDA-65, instrumento con validez y confiabilidad demostrada para la evaluación de las subescalas del instrumento (alfa de Cronbach 0,79), propuesta por Paniagua en 1998 y adaptada al español por Bermúdez, Buela-Casal &Uribe en 2005. Resultados: con respecto a la autoeficacia, los alumnos demostraron superioridad. En la susceptibilidad, la creencia de la posibilidad de contraer el virus fue mayor en docentes (64 por ciento vs. 48 por ciento). La creencia de que solo homosexuales debieran preocuparse por el contagio fue mayor en docentes (92 por ciento). Se encontró una autoeficacia mayor en alumnos y una mejor susceptibilidad en docentes. Conclusiones: es necesario fortalecer estrategias que refuercen conceptos y comportamientos frente al VIH/sida(AU)


Introduction: HIV/AIDS is one of the diseases that has had the greatest social impact and affects millions of people. Objective: to identify the susceptibility and self-efficacy of the health professionals of the Faculty of Stomatology of the Benemérita Autonomous University of Puebla (FEBUAP) against the HIV / AIDS virus. Method: it was a descriptive observational study. 250 students and 50 FEBUAP teachers were included, with prior voluntary acceptance and signed informed consent, selected by means of a convenience sample. The HIV/AIDS-65 scale was applied, an instrument with proven validity and reliability for the evaluation of the subscales of the instrument (Cronbach alpha 0.79), proposed by Paniagua in 1998 and adapted to Spanish by Bermúdez, Buela-Casal & Uribe in 2005. Results: with respect to self-efficacy, the students demonstrated superiority. In the susceptibility, the belief of the possibility of contracting the virus was higher in teachers (64 percent vs. 48 percent). The belief that only homosexuals should worry about contagion was higher in teachers (92percent). We found a higher self-efficacy in students and a better susceptibility in teachers. Conclusions: it is necessary to strengthen strategies that reinforce concepts and behaviors against HIV / AIDS(AU)


Introdução: O HIV/AIDS é uma das doenças que mais impactou socialmente e afeta milhões de pessoas. Objetivo: identificar a suscetibilidade e autoeficácia dos profissionais de saúde da Faculdade de Estomatologia da Universidade Autônoma de Benemérita de Puebla (FEBUAP) contra o vírus HIV/AIDS. Método: foi um estudo observacional descritivo. Foram incluídos 250 alunos e 50 professores da FEBUAP, com prévia aceitação voluntária e termo de consentimento livre e esclarecido, selecionados por meio de amostra de conveniência. escala VIH/SIDA-65 foi aplicado, e instrumento válido para avaliar a fiabilidade comprovada das subescalas do instrumento (alfa Cronbach 0,79), proposto pela Paniagua em 1998 e adaptadas para o español por Bermudez, Buela-Casal & Uribe em 2005. Resultados: com relação à autoeficácia, os estudantes demonstraram superioridade. Na suscetibilidade, a crença na possibilidade de contrair o vírus foi maior nos professores (64 por cento vs. 48 por cento). A crença de que apenas os homossexuais deveriam se preocupar com o contágio era maior nos professores (92%). Encontramos uma maior autoeficácia nos alunos e uma melhor susceptibilidade nos professores. Conclusões: é necessário fortalecer estratégias que reforcem conceitos e comportamentos contra o HIV/AIDS(AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicios Preventivos de Salud/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , VIH , Autoeficacia , Estudios Observacionales como Asunto , Promoción de la Salud
2.
Managua; s.n; jul. 1986. 188 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-162195

RESUMEN

Expone los factores socioeconómicos y de atención médica que influyen en la morbi-mortalidad por diarrea en los menores de cinco años que asistieron a los hospitales infantiles "Fernando Vélez Paíz" y "Manuel de Jesús Rivera" de Managua, fallecidos durante 1985 y los ingresados en abril de 1986. De los pacientes fallecidos se revisaron 232 expedientes clínicos, con una muestra de 170, de los cuales, 120 eran del Hospital Vélez Paíz, y 50 del Hospital Manuel de Jesús Rivera, implicando una letalidad hospitalaria de 9.5 por ciento y 3.5 por ciento respectivamente. El 84 por ciento eran menores de un año, teniendo el 78 por ciento atención previa y el 34 por ciento era reingreso. Sólo el 15 por ciento recibió lactancia materna durante los tres primeros meses de vida y al morir el 60 por ciento tenían las inmunizaciones incompletas, menos del 20 por ciento contaba con vivienda, agua e instalaciones sanitarias aceptables. De los ingresados durante abril de 1986 se estudiaron 410 pacientes captados de las distintas salas donde fueron atendidos, siendo el 80 por ciento menores de 5 meses, el 37 por ciento no reunía condiciones higiénico-sanitaria proviniendo el 22 por ciento de asentamientos. Se detecta la educación popular para la prevención y tratamiento de la diarrea; revisión de los servicios y del sistema de referencia y contrarreferencia, como la difusión, implementación y control de normas de tratamiento y de vigilancia


Asunto(s)
Diarrea , Fluidoterapia
3.
Managua; s.n; jul. 1986. 188 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-316422

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio descriptivo y analítico, en su primera fase retrospectivo y en la segunda prospectivo: En la primera fase se revisaron los expedientes de los muertos durante 1985 que fueron reportada como causa de muerte la enfermedad diarreica(ED), DHE, shock, sepsis e insuficiencia renal aguda y en la segunda que hubieran sido hospitalizados con ED como causa principal o secundaria. En la segunda fase se captaron los niños que hubieran consultado por ED, entrevistando a las madres, valorando a los niños desde su ingreso evolucionándolos diariamente hasta su egreso vivos o muertos y consignando todos los días la atención recibida. Para el análisis de esta fase se dividieron los pacientes en dos grupos, según tuvieran deshidratación mayor o menor del 5 porciento y alguna complicación. En la primera fase se estudiaron 120 fallecidos del Hospital Manuel de Jesús Rivera (HMJR) y 50 del Hospital Fernando Velez Paiz (HFVP) que representan una letalidad hospitalaria de 9.5 y 3.5 porciento respectivamente. El 84 porciento eran menores de 1 año, que en su mayoría murieron durante los meses de lluvia. En ambos centros una cuarta parte habita el otro hospital. El 78 porciento de los niños había tenido atención previa y el 34 porciento fueron reingresos. Menos del 20 porciento de los niños contaban con habitaciones aceptables, agua e instalaciones sanitarias aceptables. Sólo el 15 porciento tuvo lactancia los tres primeros meses de vida y al morir el 60 porciento tenían las inmunizaciones incompletas para su edad...


Asunto(s)
Diarrea Infantil , Tesis Académicas como Asunto , Mortalidad Infantil , Factores de Riesgo , Saneamiento , Condiciones Sociales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA