Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 76(1): 11-13, ene.-feb. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-994693

RESUMEN

El bop de Tepantitla son representaciones pictóricas de los glifos de teopixqui y de tlancopinalitztli, ambos se encuentran en el mismo muro de Tepantitla en Teotihuacán, México.‡ Unas de sus representaciones artísticas, en la obra del pintor mexicano conocido como Jazzamoart, se tienen a partir del predominio de los colores vivos y de los instrumentos musicales. Sin embargo, el propósito de este ensayo es el de dar a conocer a la comunidad odontológica y compartir estos dos óleos a partir de la práctica dental mostrada en ellos (AU)


The bop of Tepantitla is pictorial representations of the teopixqui and tlancopinalitztli glyphs, from the Tepantitla wall of Teotihuacan, Mexico. One of their Mexican artistic representations, which is found in Jazzamoart work, merely refers to a great variety of the fl amboyant colors and represents musical instruments. Whereas, the purpose of this issue is to let known and sharing the referential dental practice revealed into these couple canvas to the dentistry community (AU)


Asunto(s)
Pinturas/historia , Historia de la Odontología , Música , México , Museos
2.
Rev. ADM ; 74(2): 107-112, mar.-abr. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869362

RESUMEN

Se presentan dos esculturas prehispánicas de la cultura azteca, la primera en forma de cráneo a la cual se le tallaron y colocaron ojos de diferentes tipos de piedra, también una dentadura completa y bien alineada hecha de jade. En la zona del occipital se distingue el grabado de un rey desconocido, el cual porta un arete, un penacho y un cetro. La segunda escultura es una charola de piedra tallada con incrustaciones de piedras preciosas de jade y rubí que muestra la imagen del mismo rey sostenida por tres personajes parcialmente desdentados padeciendo de dolor dental. Estos eventos demuestran la importancia de la salud bucal en la población prehispánica, particularmente en la cultura azteca, al igual que la relevancia de los aspectos mágicos y religiosos en torno a la muerte.


It is described a couple prehispanic carved solid stone sculptures of theAztec culture, the fi rst one with a human skull shape, with carved andmounted stone eyes, as well as a complete and fi ne lined jade denture.It is also remarked on its occipital area a fi gure of carved unknownking, wearing a mobile stone earring, a feather cap, and a cane. Thesecond stone sculpture is a carved stone plate with jade and ruby carvedmounted stones. This sculpture also shows the same mentioned kingimage, which is supported by three no complete dental (toothless) maleservants, that resemble the three men suff ering dental discomfort. Thesecouple sculpture pieces show the magical and religious aspects of themighty importance of the death to the Aztecs.


Asunto(s)
Humanos , Escultura/historia , Historia de la Odontología , Indígenas Norteamericanos/historia , Cráneo , Diente Artificial , Arte/historia , México
3.
Rev. ADM ; 65(6): 333-336, nov.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520117

RESUMEN

La elección de un aditamento aditamento para la fotografía de acercamiento clínico en odontología puede resultar difícil, ya que el costo de algunos de ellos puede resultar poco accesible, tanto económicamente como su disponibilidad. Se propone el uso de los tubos de extensión así como su funcionamiento. Los cuales ofrecen excelentes resultados, fáciles de utilizar y con un costo bastante accesible. Siendo otra opción en macrofotografía clínica.


Asunto(s)
Fotografía Dental/instrumentación , Fotografía Dental/métodos
4.
Rev. ADM ; 64(3)mayo-jun. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475031

RESUMEN

Se presenta una revisión de las clasificaciones de maloclusión más comunes. La clasificación de Angle, y de Ackerman y Proffit, sus ventajas y desventajas. Se revisan las características más importantes en el diagnóstico de las maloclusiones en los planos anteroposterior, vertical y transversal del espacio. Se propone un cuadro fácil y práctico de llenar en el diagnóstico de la maloclusión.


Asunto(s)
Humanos , Maloclusión/clasificación , Maloclusión/diagnóstico , Maxilares/anatomía & histología , Diente Canino , Cara/anatomía & histología , Cefalometría/métodos , Desarrollo Maxilofacial/fisiología , Incisivo/anatomía & histología , Maloclusión , Diente Molar/anatomía & histología , Oclusión Dental Traumática/diagnóstico , Sonrisa
5.
Rev. ADM ; 62(6): 230-239, nov.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421895

RESUMEN

La fotografía digital está en constante desarrollo; su utilidad ha sido probada y aplicada en todas las áreas de la medicina. Su empleo en la odontología y sus especialidades se aplican tanto en la clínica privada como en universidades e instituciones de salud. La fotografía digital se ha convertido en una herramienta necesaria para la clínica dental; de ahí su importancia. En este artículo se menionan términos básicos de la fotografía numérica digital, así como tipos de equipos utilizados y su técnica en ortodoncia y odontología


Asunto(s)
Aumento de la Imagen , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Programas Informáticos/tendencias , Tecnología Odontológica/tendencias
6.
Rev. ADM ; 62(2): 67-69, mar.-abr. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406893

RESUMEN

Hoy en día la influencia de anglicismos en nuestro idioma es cada día mayor, no sólo en el lenguaje coloquial, sino también en el lenguaje médico y odontológico. El uso de estos anglicismos se debe a un esnobismo y/o sentimiento de inferioridad hacia el idioma inglés, dañando nuestro idioma con palabras totalmente inadecuadas y algunas veces inexistentes en ambos idiomas. Se sugiere utilizar palabras en español, ya que la riqueza de nuestro idioma generalmente no requiere de anglicismos


Asunto(s)
Características Culturales , Lenguaje , Diccionario , Literatura , España , Vocabulario
7.
Rev. ADM ; 60(6): 219-224, nov.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353415

RESUMEN

Se revisa la colección prehispánica Tzompantli de Tlatelolco, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, consistente en 185 cráneos para investigar la presencia de anomalías dentales del desarrollo, hallando en cuatro cráneos un diente supernumerario; una retención prolongada de un molar deciduo; un mesiodens y ausencia congénita de laterales inferiores. En tres fragmentos de maxilares superiores: dos dientes caninos con vía de brote anormal y retención de un canino deciduo; una ausencia congénita de un lateral superior y un mesiondens. Estos hallazgos demuestran su presencia desde la época prehispánica y el interés de su etiología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anomalías Dentarias/clasificación , Anomalías Dentarias/epidemiología , Antropología Física/métodos , Academias e Institutos , Anodoncia , Anomalías Dentarias/etiología , Diente Canino , Dentición Permanente , Incisivo , Indígenas Centroamericanos , Mandíbula , Maxilar , México , Diente Molar , Diente Primario , Diente Impactado , Diente Supernumerario
8.
Rev. ADM ; 60(2): 52-58, mar.-abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350574

RESUMEN

Se revisa la colección prehispánica Tzompantli de Tlatelolco perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, que consiste en 185 cráneos. Se investiga la presencia de dientes caninos retenidos, hallando tres caninos retenidos encontrados en dos cráneos de dicha colección correspondiente a la época prehispánica. Se realizó un diagnóstico dental y clasificación radiográfica, encontrando que la retención de caninos no es exclusiva de la época actual, sino que ya existía antes del descubrimiento de América. Estos hallazgos brindan la oportunidad para discutir los aspectos etiológicos de esta condición


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antropología , Diente Canino , Diente Impactado , Cefalometría , Cráneo/anatomía & histología , Diagnóstico Bucal , Indígenas Centroamericanos , México , Fotograbar , Diente Impactado
9.
Rev. ADM ; 59(4): 137-143, jul.-ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349633

RESUMEN

Hoy en día, en que la técnica de fotografía a color está en el camino franco hacia la digitalización computarizada, el empleo de la fotografía en blanco y negro es poco utilizada en odontología, tal vez por desconocimiento y porque la fotografía en blanco y negro es considerada un arte. Se presentan breves aspectos de su historia, definiciones básicas, así como la técnica en la toma de fotografías faciales e intraorales


Asunto(s)
Ortodoncia , Fotograbar , Cara , Boca , Sociedades Odontológicas/normas
10.
Rev. ADM ; 58(2): 53-62, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288828

RESUMEN

Se mencionan una cadena de eventos en el desarrollo de la dentición relacionados a la hipoplasia maxilar. El colapso maxilar de la arcada superior podría afectar el patrón de erupción de los caninos superiores. Especial atención debe prestarse a estos pacientes con hipoplasia maxilar. Se presenta un caso clínico, el cual presenta hipoplasia maxilar y falta de espacio para los caninos superiores permanentes, su clasificación, tratamiento, resultados y comparaciones inicial y final. Se sugiere que los pacientes con hipoplasia maxilar tienen potencial a retener los caninos superiores o erupción ectópica de éstos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Maloclusión de Angle Clase III/terapia , Maxilar/crecimiento & desarrollo , Diente Impactado/etiología , Cefalometría , Diente Canino/anomalías , Erupción Ectópica de Dientes/etiología , Maxilares/anatomía & histología , Maloclusión Clase II de Angle/diagnóstico , Maloclusión Clase II de Angle/terapia , Desarrollo Maxilofacial/fisiología
11.
Rev. ADM ; 58(1): 21-30, ene.-feb. 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288837

RESUMEN

Existen numerosas clasificaciones para la retención de los dientes anteriores, la mayoría son confusas, muy diferentes entre sí y no dan una idea clara de la posición y la relación de los caninos retenidos. Se sugiere una clasificación sencilla y exclusivamente para caninos retenidos, ya que es un problema muy común en la práctica ortodóntica. Hasta hoy no existe una clasificación clara para los caninos retenidos. Se describen las complicaciones que presentan en su tratamiento ortodóntico y se sugieren medidas preventivas muy sencillas para tratar de evitar estas retenciones. Se hace hincapié en el uso de la radiografía pósteroanterior de cráneo en los paciente que se sospecha potencial de retención de caninos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Clasificación Internacional de Enfermedades , Diente Canino/anomalías , Diente Impactado/clasificación , Cráneo , Diente Canino/patología , Maloclusión Clase I de Angle/terapia , Mandíbula , Maxilar , Ortodoncia Correctiva , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA