Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 105-109, mar.-abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310681

RESUMEN

Los casos de rubéola congénita en México se consideran un problema esporádico.Objetivo: Analizar y describir los hallazgos clínicos asociados a rubéola congénita (RC) en lactantes atendidos en un hospital pediátrico durante un período de ocho años (1991-1998). Material y métodos: Estudio retrospectivo. Se inclu-yeron pacientes menores de 18 meses con resultado positivo de anticuerpos IgG o lgM contra virus de rubéola, medidos por técnica de ensayo inmunoenzi-mático de micropartículas.Resultados: Se identificaron 56 casos, analizándose 42 expedientes completos; 23 fueron del sexo femenino (54.7 por ciento) y 19 del masculino (45.3 por ciento), con mediana para la edad de cinco meses (intervalo 1-14 meses). En 9/42 madres (21.4 por ciento) hubo el antecedente de exantema durante el primer trimestre del embarazo. En 15 lactantes la serología fue positiva para IgM (todos menores de cuatro meses de edad) y en 27 para IgG. Las principales alteraciones fueron oculares (74 por ciento), neurológicas (66 por ciento) y cardiopatías congénitas (67 por ciento). En 69 por ciento se detectó catarata congénita, hepatomegalia en 52 por ciento, ictericia en 43 por ciento, anemia en 40 por ciento, trombocitopenia en 48 por ciento e hipoacusia en 19 por ciento. Las alteraciones poco comunes fueron hernia umbilical, criptorquidia, hidrocele, sinostosis y neumonitis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Síndrome de Rubéola Congénita/complicaciones , Síndrome de Rubéola Congénita/etiología , Síndrome de Rubéola Congénita/fisiopatología , Enfermedades Transmisibles , Anomalías Congénitas , Complicaciones del Embarazo
2.
Enferm. Infecc. microbiol ; 16(2): 86-90, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192336

RESUMEN

Las enterobacterias y Pseudomonas spp. son agentes etiológicos de septicemia en recién nacidos lactantes e inmunosuprimidos. La aparición de resistencia a los antibióticos de uso común es frecuentemente relacionada con la frecuencia con que se prescriben. Objetivo: Evaluar la sensibilidad de enterobacterias y Pseudomonas spp. a una cefalosporina de cuarta generación (cefepime) comparando su actividad con otros antibióticos. Material y métodos: Se probaron 804 cepas: 675 enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa 64 y bacilos gramnegativos no fermentadores 65. Se realizó sensibilidad por el método de dilución seriada en agar, utilizando los valores de corte propuestos por la NCCLS para los siguientes antibióticos: imipenem/cilastatin pefloxacina, ceftizoxima, cefotaxima, ceftazidima, cefepime, amikacina, netilmicina y gentamicina. Resultados: La resistencia a los aminoglucósidos fue elevada para gentamicina, entre el 48 y el 75 por ciento para enterobacterias, 54.8 por ciento para Pseudomonas aeruginosa y del 64.64 por ciento para los BGNNF, la resistencia netilmicina es semejante a la encontrada en gentamicina y menor para amikacina. De las cefalosporinas de tercera generación, cefotaxima y ceftizoxima tuvieron los menores porcentajes de resistencia, la sensibilidad de algunas especies de enterobacterias (Proteus mirabilis, E. coli) fue mejor para cefotaxima; para ceftazidima se observaron los mayores porcentajes de resistencia. La resistencia a pefloxacina fue semejante a la encontrada para cefotazima. Imipenem/cilastatin y cefepime mantienen los niveles más bajos de resistencia. Para cefepime la CM150 fue < 0.125 mg/l y la CM190 de 2 mg/l para E. coli, S. marcescens, Proteus mirabilis y Enterobacter spp; para las especies de Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa y BGNNF, la CM190 fue de 32 mg/l. Conclusiones: La resistencia a cefepime de las cepas evaluadas fue menor que para otros antibióticos, con sensibilidades semejantes a imipenem/cilastatin. Cefepime es una alternativa para el manejo de infecciones por Enterobacterias y Pseudomonas spp., ofrece las ventajas de una penetración más rápida en las bacterias gramnegativas, una mayor afinidad por múltiples proteínas fijadoras en penicilina y una mayor resistencia a la hidrólisis por betalactamasas.


Asunto(s)
Cefalosporinas , Farmacorresistencia Microbiana , Enterobacteriaceae/efectos de los fármacos , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Pseudomonas aeruginosa/efectos de los fármacos , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 99-104, feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138874

RESUMEN

Se estudiaron 505 trabajadores de la salud en un hospital de Pediatría con el objeto de conocer la prevalencia de los marcadores serológicos para el virus de la hepatitis B. A los sueros se les determinó anticuerpos contra el antígeno "core" (Anti-HBc) y antígeno de superficie (HBsAg) mediante el método inmunoenzimático (EIA). A los que resultaron Anti-HBc positivos se les determinó anticuerpos contra el antígeno e (Anti-HBe) y anticuerpos contra el antígeno de superficie (HBsAg). Participaron 157 hombres y 348 mujeres con una antigüedad promedio en su trabajo de 9.05 años. Ninguno resultó positivo a HBsAg. Mediante la determinación de Anti-HBc hubo evidencia de exposición al VHB en 27 casos (5.34 por ciento); fueron a Anti-HBs 19 de 27 (70.3 por ciento) y a Anti-HBe 12 de 27 (44.4 por ciento). Se observó mayor riesgo a la infección en aquellas personas con historia de hapatitis y mayor tiempo de servicio profecional, particularmente los que trabajan en el área del laboratorio. Estos resultados muestran que la frecuencia de hepatitis B en el personal de unidades pediátricas resulta menor en comparación con el personal que atiende población adulta. Hepatitis B; seroprevalencia; personal de salud


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis B/inmunología , Hospitales , Medicina del Trabajo , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA