Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cardiol ; 25(6): 380-395, nov.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1058366

RESUMEN

Resumen La sospecha de alteraciones mediastinales, siempre incluye en su estudio inicial, la radiografía de tórax. La identificación de las alteraciones mediastinales en la radiografía es una prioridad. El conocimiento de las referencias mediastinales y la identificación de sus alteraciones, permite sospechar una patología propia de cada uno de los espacios mediastinales. Cuando se tiene en cuenta la semiología de las lesiones mediastinales, su ubicación y las tres patologías más frecuentes, se incrementa la posibilidad de tener un diagnóstico etiológico1. Este es un artículo de revisión, a partir de una búsqueda detallada de la literatura, en el que se estudian las referencias mediastinales radiológicas, con énfasis en los datos epidemiológicos de cada una de ellas.


Abstract The initial study in the suspicion of changes in the mediastinum should always include a chest x-ray. The identification of these changes on the x-ray is a priority. Knowledge of the mediastinal references and the identification of their changes can lead to the suspicion of a disease common to each of the mediastinal spaces. When the semiology of the mediastinal lesions is taken into account, as well as its location and the three most common diseases, the possibility of making an aetiological diagnosis increases. This is a review article, using a detailed literature search, in which the radiological mediastinal references are studied, with an emphasis on the epidemiological data of each one of them.


Asunto(s)
Epidemiología , Cirugía General , Radiografía , Medicina Basada en la Evidencia , Neoplasias
2.
Rev. colomb. radiol ; 15(4): 1604-1611, dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521412

RESUMEN

Objetivo. Demostrar si la relación del diámetro transverso del lóbulo caudado con respecto al diámetro transverso del lóbulo hepático derecho, mayor de 0,65 establecido mediante ultrasonido, se asocia en más del 60 por ciento de los pacientes con el diagnóstico histopatológico de cirrosis. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación en el cual la relación de las medidas tomadas en ecografía a pacientes con diagnóstico de cirrosis se confrontó con el resultado histopatológico (biopsia hepática), obtenido previamente. En este grupo (denominado Grupo 1) se incluyeron a 19 pacientes con cirrosis. Resultados. En total se evaluaron 50 pacientes (25 hombres y 25 mujeres), entre 21 y 70 años, con un promedio de edad de 55 años. En los pacientes con cirrosis diagnosticada histopatológicamente, la ecografía evidenció diferentes hallazgos que comprendieron desde una ecografía normal, pasando por nodularidad del contorno hepático, nodularidad del parénquima hepático hasta ascitis y alteración en el patrón de segmentación hepática. El promedio del valor del coeficiente de relación entre el diámetro transverso del lóbulo caudado con respecto al diámetro transverso del lóbulo derecho fue de 0,50 para el primer grupo, es decir con cirrosis, y de 0,43 para el segundo grupo, sin cirrosis. Si se considera un índice de 0,65, como plantean Harbin y Jaeschke, la sensibilidad, de acuerdo con los hallazgos del equipo, correspondería a una del 21,05 por ciento comparada con una sensibilidad reportada por ellos del 84 por ciento. Nuestra especificidad fue del 96,77 por ciento. En este estudio se clasificaron correctamente el 68,00 por ciento con un LR+ de 6,5263 y un LR- de 0,8158. Conclusión. Según los valores obtenidos, se encontró que la prueba no cuenta con la sensibilidad adecuada para una prueba diagnóstica de tamizaje; sin embargo, la alta especificidad permite utilizarla como segunda prueba confirmatoria. Analizando los resultados, se halló que el mejor rendimiento de la prueba diagnóstica se obtiene con un índice de 0,61 y que ofrece una sensibilidad de 31,58 por ciento con una especificidad de 93,55 por ciento (LR+ de 4,8 y LR- de 0,73).


Asunto(s)
Humanos , Hígado , Cirrosis Hepática , Estadísticas no Paramétricas , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA