Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 20(2): 68-77, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-985445

RESUMEN

RESUMEN Listeria monocytogenes (Lm) es un patógeno emergente causante de enfermedades transmitidas por alimentos de consumo masivo principalmente cárnicos y lácteos. Actualmente se buscan diferentes estrategias para su control, entre ellas compuestos naturales producidos por otros microorganismos como ácidos orgánicos y otros compuestos como lactoferrina, lisozima y bacteriocinas, estas últimas producidas por especies de bacterias como Lactobacillus plantarum (Lp). El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cepas de Lp aisladas de suero costeño sobre el control de crecimiento de L. monocytogenes inoculada en co-cultivos. Se realizaron curvas de crecimiento para Lm, Lp 60-1 y Lp 62-1 y co-cultivos de cada Lp con Lm. La cinética de crecimiento fue evaluada determinando la viabilidad durante 24h en agares selectivos. La tasa de crecimiento de L. monocytogenes inoculada como control en leche UHT y en co-cultivos, presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos, evidenciando que el control alcanzó un valor promedio de tasa de crecimiento mayor (µmax =0,65 h-1), que el obtenido para los co-cultivos con Lp 60-1 y Lp 62-1 (µmax =0,22 h-1 y µmax =0,27 h-1 respectivamente). La mayor diferencia fue alcanzada en el co cultivo con Lp 60-1, obteniendo el menor valor promedio de tasa de crecimiento de Lm. Los resultados demuestran la eficiencia de las cepas de Lp (60-1 y 62-1) para el control de crecimiento de Lm en leche UHT comercial, siendo esta una alternativa para reducir el uso de aditivos químicos durante la producción de lácteos.


ABSTRACT Listeria monocytogenes (Lm) is an emerging pathogen causing foodborne diseases especially in dairy products and meat. Nowadays are sought different strategies to their control for example natural compounds produced by microorganisms, such as organic acids and other compounds as lactoferrin, lysozyme and bacteriocins, the latter produced by bacterial species as Lactobacillus plantarum (Lp). The main objective of this research was to determine the effect of Lp strains isolated from "Suero costeño" inoculated in co-culture over the L. monocytogenes growth. There where made growth kinetics for Lm, Lp 60-1 and Lp 62-1 and co-cultures of each Lp with Lm. The growth kinetic was evaluated establishing the viability during 24h in selective culture media. The growth rate of L. monocytogenes inoculated in UHT milk and in co-culture, showed a significative difference (p<0,05) between the treatments, demonstrating that the control reach an average value of growth rate higher (µmax =0,65 h-1) than the one obtained for the co-culture with Lp 60-1 and Lp 62-1 (µmax =0,22 h-1 and µmax =0,27 h-1 respectively). The higher difference between the last two treatments was given by the treatment with Lp 60-1, obtaining the lowest average value for the Lm growth. The results showed the efficiency of the Lp strains (60-1 y 62-1) for the growth control of Lm in UHT commercial milk, being an alternative to reduce the use of chemical additives during the production of dairy products.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(1): 110-114, ene.-mar. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747654

RESUMEN

La infección por Entamoeba histolytica sigue siendo un problema mayor de salud pública en los países en desarrollo como Colombia. Aunque en la gran mayoría de casos se presenta como una disentería o un absceso hepático amebiano, existen casos donde la evolución genera una verdadera masa inflamatoria en el colon llamada ameboma. Estos amebomas son fácilmente confundidos con una lesión neoplásica y, de no tener un gran nivel de sospecha clínica o endoscópica, terminan en una resección de colon con un diagnóstico posoperatorio dado por la presencia de trofozoítos sin malignidad. Sin embargo, cuando el diagnóstico se hace de manera preoperatoria, podría haber resolución del cuadro sin necesidad de cirugía. Exponemos el caso de una rara presentación de ameboma en el recto asociado con un absceso hepático perforado, en el cual se hizo un diagnóstico preoperatorio, pero dada la ruptura de la lesión en el hígado, requirió de una intervención quirúrgica.


Entamoeba histolytica infections continue to be a major public health problem in developing countries such as Colombia. Although it most often presents as dysentery or amebic liver abscess, there are cases in which a true inflammatory mass develops in the colon. This is called an ameboma. These amebomas are easily confused with neoplastic lesions so that in the absence of a high level of clinical and endoscopic suspicion, a colon resection may be performed with the postoperative diagnosis given by the presence of trophozoites without malignancy. However, when the diagnosis is made preoperatively symptoms can be without surgery. We report a rare presentation of ameboma in the rectum associated with a perforated liver abscess. This was diagnosed prior to surgey, but given the liver injury, required surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Amebiasis , Entamoeba histolytica , Absceso Hepático Amebiano
3.
Rev. chil. nutr ; 39(1): 45-52, mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627307

RESUMEN

Omega and unusual fatty acids were evaluated from ethanol extracts of roots and leaves ofPlukenetia volúbilis L. were evaluated. Seed oil was obtained by soxhlet and bioreactor; the fatty acids were determined and characterized by gas chromatography coupled to mass spectrometry (GLC-MS). Also, antioxidant activity was evaluated using ABTS/HRP enzymatic. Fatty acid in seed oil was beyond 80%. Meanwhile, the main unusually fatty acids in leaves and roots are ciclopropenic acids. The phytocompounds, omega and functional fatty acids could be responsible for the lipophilic antioxidant activity in leaves.


A partir de extractos etanólicos de hojas y raíces de Plukenetia volúbilis L, se evaluó la presencia de ácidos grasos omega (FAc) y funcionales. El aceite de las semillas de la planta, extraído por Soxhlet y a través de un biorreactor, fue caracterizado físicamente, se le determinó el perfil lipídico mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y, se evaluó el potencial antioxidante (ABTS-HRP). El análisis dejó ver que el aceite del vegetal contiene ácidos grasos poliinsaturados en una proporción mayor al 80%. Los extractos de hojas y raíces mostraron principalmente ácidos de tipo ciclo-propénico. Tanto los fitocompuestos como los ácidos grasos omega y funcionales parecen estar asociados con la actividad antioxidante de las hojas.


Asunto(s)
Arachis , Fenómenos Químicos , Ácidos Grasos , Antioxidantes
5.
Vitae (Medellín) ; 13(2): 36-43, mar.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440995

RESUMEN

El consumo de fibra dietaria se ha asociado con propiedades de alimentos funcionales, es decir, que además de nutrir proveen condiciones que favorecen la salud intestinal, ayudan en la prevención de cáncer colonrectal, las enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento del peso. En el presente estudio se evalúan las propiedades funcionales de galletas elaboradas con adición de una mezcla de fibra de cereales en un grupo control y un grupo experimental de voluntarios sanos, los cuales consumen 100 gramos diarios de galletas durante 10 días y suministran información diaria acerca de los efectos y la tolerancia digestiva del producto. Se realizan recuentos microbiológicos, cuantificación de ácidos grasos volátiles (AGV: acético, propiónico, butírico), determinación de pH en muestras de materia fecal (MF) y perfil lipídico el día 0 y el día 11. Con el consumo de las galletas se encontraron tendencias positivas en los efectos intestinales mecánicos de los voluntarios


Asunto(s)
Fibras de la Dieta , Alimentos Funcionales , Bizcochos
6.
Vitae (Medellín) ; 13(2): 54-60, mar.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440997

RESUMEN

En Colombia se han realizado pocos estudios sobre la funcionalidad de extractos comerciales de fibra dietaria micropulverizada, lo que motiva a desarrollar un estudio experimental para establecer metodologías adecuadas en su evaluación, para el desarrollo de nuevos productos alimenticios que promuevan efectos fisiológicos benéficos. El presente estudio busca caracterizar dos extractos comerciales de fibra dietaria micropulverizada de trigo (375) y avena (528) y uno de manzana (659). La composición proximal, el contenido de fibra dietaria total (FDT), soluble (FDS) e insoluble (FDI), además de la viscosidad (nu), tamaño de partícula, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de hichamiento (CH), capacidad de adsorción de moléculas orgánicas (CAMO), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y capacidad fermentativa in vitro (CF), presentaron diferencias significativas. Aquellos con mayor contenido de fibra insoluble (375 y 528), muestran valores más bajos de CRA (3.8 y 3.9 g de H2O/g de materia seca MS) y mayores valores de CAMO (11.7 y 10.9 g de aceite/g de MS); la fibra de 375 muestra la mayor CH (7.1 g de H2O/g de MS). En general la CF es baja, lo que se evidencia por la baja cantidad y proporción molar de ácidos grasos acético, popiónico y butírico


Asunto(s)
Fibras de la Dieta
7.
Acta odontol. venez ; 44(1): 58-63, ene. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629962

RESUMEN

La placa dental ha sido sugerida como un reservorio importante de Helicobacter pylori, pero la hipótesis de que esta bacteria pueda permanecer como parte integrante de la microbiota residente de la cavidad bucal. Estudios previos realizados en nuestro país demostraron la presencia del microorganismo en 12/32 pacientes, lo que representa un 37,6% de positividad. H. pylori se caracteriza por poseer una gran variabilidad genética, y se ha demostrado la presencia de genes bacterianos específicos que están asociados con la virulencia de las especies bacterianas. El objetivo de este estudio fue caracterizar los genotipos vacA y cagA de especies de H. pylori provenientes de placa dental de una muestra de la población venezolana con el fin de determinar los genotipos mas frecuentes de nuestra población a nivel de la cavidad bucal. Fueron evaluadas 69 muestras de placa dental de pacientes con indicación de endoscopia por enfermedad de las vías digestivas superiores, provenientes del Hospital Clínico Universitario de Caracas. Se tomaron muestras de placa dental de cada uno de los pacientes y se realizó la extracción de ADN para el análisis por Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP). Se amplificaron los segmentos de glm M, vac A and cag A. Los resultados demostraron que solo 1/69 muestras (1,4%) fue positiva para la amplificación de glmM. Ninguna de las muestras pudo ser tipificada para las diferentes formas alélicas de vacA , región media de vacA o cagA . Los resultados de la presente investigación demostraron que aún cuando en reportes previos observamos una importante prevalencia de H. pylori en muestras de placa dental, en esta investigación la prevalencia de la bacteria fue muy baja, no pudiéndose identificar los genotipos mas frecuentes a nivel de placa dental.


The aim of this study was to characterize the vacA and cagA genotypes of H. pylori strains from dental plaque of a Venezuelan population. 69 patients attending for routine gastroscopy were evaluated. Dental plaque samples were obtained for DNA extraction and PCR analysis. Amplification of glmM, vacA and cagA segments were performed as previously described. The results demonstrated that only 1/69 (1,4%) was positive for glmM amplification. None of the samples was typeable for vacA signal sequence genotype, vacA mid region or cagA. The results demonstrated that the prevalence of H. pylori in dental plaque of a Venezuelan population was not significant in this study and was not possible to identify the genotypes of H. pylori from dental plaque.

8.
Vitae (Medellín) ; 11(2): 12-17, mar.-sept. 2004. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-415330

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento en lo concerniente a la importancia de la fibra dietaria para el mantenimiento del equilibrio ecológico del colon y del trofismo de los tejidos que constituyen su pared. Se hace una revisión de la literatura publicada en los últimos cinco años sobre la fibra dietaria como alimento funcional. Los autores hacen referencia a las propiedades funcionales de la fibra dietaria y en especial su capacidad fermentativa para conocer los productos de la fermentación y sus beneficios fisiológicos en la salud humana


Asunto(s)
Fibras de la Dieta , Ácidos Grasos Volátiles , Fermentación
9.
Rev. méd. Chile ; 129(1): 33-42, ene. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282113

RESUMEN

Background: Indoor pollution can be an important risk factor for human health, considering that people spend more than 60 percent of their time in their houses. Aim: To investigate indoor pollution in a zone of extreme poverty in Metropolitan Santiago. Material and methods: During 24h, carbon monoxide (CO), sulfur dioxide (SO2), respirable particulate matter (PM10), polycyclic aromatic hydrocarbons absorbed in PM5, temperature and humidity, were measured in the interior of 24 houses in La Pintana, Santiago. Results: The higher pollutant concentrations were observed during hours when heating was used, in houses that used coal (mean PM10 250 µg/m3, CO 42 ppm, SO2 192 ppb) or firewood (mean PM10 489 µg/m3, CO 57 ppm, SO2 295 ppb). In all houses, polycyclic aromatic hydrocarbons were detected and they came from the interior of the house and not from external filtered air. Coal, firewood and cigarette smoke were important sources of carcinogenic and kerosene and gas were sources of non carcinogenic polycyclic aromatic hydrocarbons. Conclusions: In the houses studied, the population was exposed to an accumulation of highly toxic pollutants, caused by a lack of ventilation. A high relative humidity also contributed to the growth of biological pollutants


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Preescolar , Enfermedades Respiratorias/etiología , Contaminación del Aire Interior/estadística & datos numéricos , Contaminantes Atmosféricos , Áreas de Pobreza , Pobreza/estadística & datos numéricos , Saneamiento de Viviendas , Animales Domésticos , Calefacción/efectos adversos , Contaminación por Humo de Tabaco/estadística & datos numéricos , Conteo de Partículas , Dióxido de Azufre/efectos adversos , Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos/efectos adversos , Monóxido de Carbono/efectos adversos , Mutágenos/efectos adversos
12.
Rev. chil. pediatr ; 61(4): 218-22, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90084

RESUMEN

En 365 niños nacidos entre junio y octubre de 1980, controlados en el Consultorio Andes, durante 1986 y 1987, se estudiaron la frecuencia, características y factores asociados a la introducción de fórmulas lácteas en el primer mes de vida. También se analizó, utilizando el método de la tabla de vida, la duración de la lactancia natural en los niños que no recibieron fórmulas comparándolos con aquellos que sí lo hicieron. En lo principal, 22,5% de los lactantes recibio "relleno" (82/365), indicado por personal de salud en 80% de los casos (66/82), presuntamente por bajo incremento ponderal. La introducción precoz de fórmulas lácteas influyó negativamente en la duración total de la alimentación natural cuya mediana fue apenas superior a 3 meses en estos niños contra 10 meses en aquellos que recibían exclusivamente leche materna al mes de edad. Las características de los niños y madres con mayor probabilidad de iniciar lactancia mixta precoz fueron edad materna de 35 años y más, lactancia anterior menor de 6 meses, ilegitimidad, primogenitura o número de orden cuarto hijo o posterior, peso bajo al nacer y hospitalización en la etapa de recién nacido. No mostraron influencia significativa el nivel de introducción, la ocupación, el deseo del embarazo, el estado de nutrición de las madres en el último trimestre de gestación, la duración del intervalo intergenésico, el tipo de parto, el sexo y la edad gestacional del niño. La edad de un mes podría ser crítica para la definición de la lactancia materna. El empleo de tablas de vida en el estudio de la lactancia natural puede ser de gran utilidad práctica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Lactancia Materna , Alimentos Infantiles , Leche Humana , Edad Materna , Aumento de Peso
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 184-8, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90151

RESUMEN

Se efectúa análisis y descripción de los cuadros denominados neurasténicos, asimilándolos a forma de depresión motivadas por estados de agotamiento. Se describen tanto las características laborales como las personales, que pueden inducir uno de estos estados. Se plantean sugerencias respecto a tratamiento, haciendo énfasis en las modificaciones del estilo de vida


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional , Trastorno Depresivo/etiología , Estrés Fisiológico , Trastorno Depresivo/tratamiento farmacológico , Trastorno Depresivo/terapia , Estilo de Vida
15.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(3): 88-92, sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63353

RESUMEN

Para actualizar información sobre la conducta reproductiva de la población atendida en un servicio de salud metropolitano estatal se midió el intervalo intergenésico (II) en 1000 puérperas no primíparas y se relacionó con el peso al nacer (PN), edad materna, paridad y uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el momento de la concepción. La encuesta se realizó entre febrero y mayo de 1988, en las 72 horas post parto. Un 40,1% de los niños nacieron tras un II de 5 o más años, teniendo este grupo un 17,5% (70/401) de uso de MAC, 56% de madres sobre 30 años y 67,5% de partos eutócicos. El segundo grupo en frecuencia fueron los nacidos tras un II inferior a 2 años (21,8%)., con una cifra mayor de fracaso de MAC (30,7%:67/218), 19,3% de madres sobre 30 años y 72,2% de partos eutócicos. Los PN promedios estuvieron sobre 3.200 g., tendiendo a ser mayores en los II intermedios y largos. El II de 5 años y más tuvo la mayor frecuencia de PN de 4000 g. o más (10,2%); mientras que el PN bajo 1500 g. sólo se observó en el II corto (1,8%). Se discute la alta frecuencia de fracasos de la anticoncepción y algunas implicancias de estos hallazgos en la salud materno infantil


Asunto(s)
Humanos , Intervalo entre Nacimientos , Peso al Nacer , Anticoncepción , Edad Materna , Paridad , Parto
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66248

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de fantasía delirante y se confronta el contenido con las formas literarias que ella sugiere al interlocutor (mito-saga-cuento). Se hace una revisión histórica en torno al diagnóstico de la enfermedad de base del caso expuesto


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Historia del Siglo XX , Esquizofrenia/diagnóstico , Trastornos Psicóticos Afectivos/historia , Delirio , Fantasía , Lenguaje del Esquizofrénico
19.
Invest. med. int ; 10(1): 60-5, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-15904

RESUMEN

El pronostico de este estudio fue compararar la eficacia terapeutica entre cada uno de los componentes de la asociacion y la asociacion (naproxen sodico mas acetaminofen), a diferentes dosis en el tratamiento de padecimientos febriles agudos de etiologia infecciosa. Se estudiaron 40 pacientes de ambos sexos con edades entre uno y diez anos, que cursaban con temperatura de 38.5 a 40 grados C, bajo un diseno doble ciego dividido en 4 grupos. Cada paciente recibio el tratamiento en suspension en una sola toma; se efectuaron ademas, pruebas de laboratorios. Se observo que la mayor rapidez de accion antipiretica se consiguio con la asociacion de naproxen sodico 22 mg mas 25 mg de acetaminofen y que su efecto se mantuvo durante 5 horas. No hubo hipotermia con ninguno de los esquemas posologicos. En ninguno de los grupos se presentaron efectos secundarios severo


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Acetaminofén , Fiebre , Naproxeno , Quimioterapia Combinada
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(12): 830-3, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-12627

RESUMEN

Se describe el caso de una recien nacida afectada de hipertiroidismo neonatal transitorio cuya madre padecio enfermedad de Graves durante la gestacion, tratada con metimazol. Las manifestaciones clinicas del hipertiroidismo neonatal fueron taquicardia sinusal e insuficiencia cardiaca, acompanadas de elevacion de los niveles sericos de T3 y T4, con descenso de la concentracion sanguinea de TSH. El tratamiento con propanolol fue efectivo en el control de las manifestaciones cardiologicas descritas, siendo la evolucion ulterior de la lactante normal a pesar de observarse valores elevados de T3 hasta los seis meses de edad


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Hipertiroidismo , Enfermedades del Recién Nacido , Propranolol , Intercambio Materno-Fetal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA