Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 38(2): e1646, abr.-jun. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408460

RESUMEN

Introducción: Los cambios en el inmunofenotipo de los linfocitos en los pacientes con linfoma no Hodgkin están asociados con el pronóstico y las respuestas terapéuticas. Sin embargo, no se ha establecido sistemáticamente la asociación con la enfermedad y por tanto su contribución al diagnóstico. Objetivo: Evaluar la asociación del inmunofenotipo linfocitario en sangre periférica con la presencia del linfoma no Hodgkin. Métodos: Se analizaron 31 muestras de sangre periférica de pacientes con diagnóstico confirmado de linfoma no Hodgkin y de 68 individuos sanos como controles, durante el período de 2018 a 2020. Se empleó la citometría de flujo multiparamétrica para el inmunofenotipado. Se calculó el área bajo la curva y el índice de Youden para establecer puntos de corte en los porcentajes linfocitarios. La asociación de los cambios inmunofenotípicos con el linfoma no Hodgkin, se realizó mediante cálculos de Odd ratio. Resultados: El aumento de linfocitos TCD8+ y NKCD56opaco se asoció significativamente con la presencia de linfoma no Hodgkin (OR= 3,4 y 2,9; respectivamente). Por el contrario, la disminución de linfocitos TCD4+, T doble positivo, T doble negativo y NKCD56brillante también se asoció con la existencia de linfoma no Hodgkin (OR= 23,0; 10,7; 6,9 y 15,8; respectivamente). Además, la disminución del índice CD4/CD8 también fue asociada con la enfermedad. Conclusiones: Los cambios encontrados en los inmunofenotipos linfocitarios se asociaron de forma significativa con la presencia del linfoma no Hodgkin, lo cual representa una expresión sistémica de la enfermedad y sugiere su valor diagnóstico(AU)


Introduction: Lymphocyte immunophenotype changes in non-Hodgkin lymphoma patients are associated with prognosis and therapeutic responses. However, its association with the disease has not been systematically established. Therefor its contribution to the diagnosis process. Objective: To assess the association of lymphocyte immunophenotype in peripheral blood with the presence of non-Hodgkin lymphoma. Methods: 31 peripheral blood samples were analyzed from patients with a confirmed diagnosis of non-Hodgkin lymphoma and from 68 healthy individuals as controls, during the period 2018 to 2020. Multiparametric flow cytometry was used for immunophenotyping. The area under the curve and the Youden index were calculated to establish cut-off points in lymphocyte percentages. The association of immunophenotypic changes with non-Hodgkin's lymphoma was made using Odd ratio calculations. Results: The increase in TCD8+ and NKCD56dim lymphocytes from peripheral blood was significantly associated with the presence of non-Hodgkin lymphoma (OR= 3.4 and 2.9, respectively). Oppositely, the decrease in TCD4+, double positive T, double negative T and NKCD56bright lymphocytes was associated with the existence of non-Hodgkin lymphoma (OR= 23.0, 10.7, 6.9 and 15.8, respectively). Therefore, the decrease in the CD4/CD8 rate was also associated with the disease. Conclusion: The changes found in these lymphocytic immunophenotypes were significantly associated with the presence of non-Hodgkin lymphoma, which represents a systemic expression of the disease and suggests its diagnostic value(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Linfoma no Hodgkin , Antígenos CD4 , Inmunofenotipificación/métodos , Antígenos CD8 , Citometría de Flujo/métodos
2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 36(3): e1151, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156441

RESUMEN

Introducción: La citometría de flujo permite la cuantificación de las subpoblaciones de linfocitos con una elevada sensibilidad, especificidad y objetividad. Estas ventajas solo se logran con un proceso laborioso de diseño individualizado y controlado para cada experimento. Objetivo: Diseñar un protocolo de un solo tubo policromático de citometría flujo para inmunofenotipo linfocitario periférico. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro con muestras de sangre periférica obtenidas de tres voluntarios sanos, en el Centro Nacional de Genética Médica, en marzo de 2019. El tubo se compuso de seis marcadores de linaje para identificar linfocitos B, T, natural killer y natural killer T. Se desarrolló un protocolo de lisis de hematíes sin lavado. Se emplearon anticuerpos monoclonales conjugados con fluorocromos. El punto óptimo de concentración correspondió al mayor índice de tinción y conservación de los porcentajes de positividad de cada población. Se realizó la construcción progresiva del tubo y se propuso una estrategia lógica de secuencia de ventanas para el análisis de datos. Resultados: Los marcadores seleccionados permitieron realizar correctamente el inmunofenotipo linfocitario periférico. En los cinco puntos de titulación se observaron buenas discriminaciones entre las señales positivas y negativas, excepto para el anti-CD56 que presentó una tendencia decreciente del índice de tinción. El volumen total de conjugados requeridos para la determinación de los 6 antígenos fue de 3,75 μL por tubo. Conclusiones: Se obtuvo un tubo policromático que permite el inmunofenotipo periférico de forma rápida y precisa por seis antígenos linfocitarios simultáneamente, con el empleo de pequeños volúmenes de conjugado y sangre(AU)


Introduction: Flow cytometry allows quantification of lymphocyte subpopulations with high sensitivity, specificity and objectivity. These advantages are only achieved through the hardworking process of individualized and controlled design for each experiment. Objective: To design a flow cytometry protocol of a single polychromatic tube for peripheral lymphocyte immunophenotype. Methods: An experimental in vitro study was carried out, in March 2019, with peripheral blood samples obtained from three healthy volunteers, at the National Center for Medical Genetics. The tube was made up of six lineage markers for identifying natural B and T lymphocytes, natural killers and natural killer T cells. A protocol was developed for red blood cell lysis without washing. Fluorochrome-conjugated monoclonal antibodies were used. The optimal point of concentration corresponded to the highest staining index and preservation of the positivity percentages of each population. Progressive tube construction was performed and a logical window sequence strategy was proposed for data analysis. Results: The chosen markers allowed to carry out correct peripheral lymphocyte immunophenotype. Good discriminations between positive and negative signals were observed at the five titration points, except for anti-CD56, which presented a decreasing trend in the staining index. The total volume of conjugates required for determination of the six antigens was 3.75 μL per tube. Conclusions: A polychromatic tube was obtained that allows to carry out peripheral immunophenotype quickly and precisely by six lymphocyte antigens simultaneously, with the use of small volumes of conjugate and blood(AU)


Asunto(s)
Humanos , Optimización de Procesos , Citometría de Flujo/métodos , Genética Médica , Industria de la Construcción
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 63(4): 7-18, jul.-ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155410

RESUMEN

Resumen El brote de neumonía por coronavirus en Wuhan, China, devino en pandemia el 11 de marzo del 2020. Ha provocado casi 4 millones de casos confirmados en todo el mundo, con más de 270 mil muertes. El coronavirus es un virus ARN envuelto del género β-coronavirus, distribuido en aves, humanos y otros mamíferos. La Organización Mundial de la Salud denominó a la nueva enfermedad COVID-19. La comunidad científica se ha volcado a la búsqueda de evidencias que permitan comprender mejor la infección y la respuesta inmunitaria (RI), para identificar predictores pronósticos y terapéuticos, así como tratamientos y vacunas eficaces. La presente revisión tuvo como objetivo la compilación actualizada de evidencias científicas de las características de la respuesta inmune en la COVID-19, y así orientar a los profesionales en su mejor comprensión y en algunas soluciones de impacto clínico. Los elementos más importantes involucran a la inmunidad innata, con fallos en el sistema de los interferones en etapas iniciales de la infección y el incremento sostenido de interleucinas proinflamatorias. Esto puede terminar en una tormenta de citocinas potencialmente fatal. El infiltrado de neutrófilos y macrófagos a nivel alveolar, acompañado de neutrofilia, es característico. En el área de la inmunidad adaptativa se evidencia una linfopenia que según el grado puede indicar la severidad de la enfermedad. Comprender la secuencia temporal de la RI permite elegir las terapias oportunas y eficaces, sobre todo al seleccionar los antiinflamatorios y el momento de su aplicación. Dado que resulta difícil determinar cuándo serán netamente beneficiosos, que no perjudiquen la RI y que no sea demasiado tarde, por la irreversibilidad del proceso.


Abstract The outbreak of coronavirus pneumonia in Wuhan, China, became a pandemic on March 11, 2020. It has caused almost 4 million confirmed cases worldwide, with more than 270,000 deaths. Coronavirus is an enveloped RNA virus of the β-coronavirus genus distributed in birds, humans, and other mammals. The World Health Organization has named the new disease COVID-19. The scientific community is looking for evidence that can lead to a better understanding of the infection and the immune response (IR), prognostic and therapeutic predictors, effective treatments and vaccines. The objective of this review was to compile updated scientific evidence of the IR to COVID-19, in order to guide professionals with solutions that have a clinical impact. The most important elements involve innate immunity with failures in the interferon system in the early stages of the infection and a sustained increase in proinflammatory interleukins. This can end in a potentially fatal cytokine storm. The infiltration of neutrophils and macrophages at the alveolar level, accompanied by neutrophilia, is very characteristic. Lymphopenia is evident at the adaptive immunity level, that, depending on the degree, can indicate the severity of the disease. Understanding the temporal sequence of the IR is crucial for choosing the appropriate and effective therapies, especially when selecting which type of anti-inflammatory drugs can be used and the frequency of the dosage. Due to the fact that it is difficult to determine when they will be clearly beneficial, not harmful to the IR and not too late, due to the irreversibility of the process.

4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 36(2): e1187, abr.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1149900

RESUMEN

Introducción: La determinación de los inmunofenotipos linfocitarios en sangre periférica forma parte de la evaluación del estado general del sistema inmunitario. Estos exámenes ofrecen informaciones sobre la distribución, concentración y funcionabilidad de las células inmunitarias, lo cual contribuye a establecer pronósticos en el cáncer y predicciones a las respuestas terapéuticas. Objetivo: Evaluar la distribución de las concentraciones linfocitarias circulantes en sangre periférica de pacientes con cáncer. Métodos: Se realizó un estudio analítico en 154 pacientes con cáncer, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, durante los años 2017 a 2019. Se empleó la citometría de flujo multiparamétrica para identificar los inmunofenotipos linfocitarios. Este procedimiento se realizó antes de comenzar cualquier tratamiento inmunoterapéutico. Resultados: Los pacientes con cáncer mostraron mayor heterogeneidad en la distribución de las poblaciones linfocitarias respecto a los controles. En los pacientes la mediana de los linfocitos totales y de las subpoblaciones linfocitarias CD3+, CD4+, CD8+ y CD19+ fueron significativamente menores. Los linfocitos T dobles positivos (CD4/CD8) se encontraron elevados significativamente. No se hallaron diferencias entre sexos. La edad se asoció negativamente con las concentraciones de las poblaciones T en tumores sólidos, y con T y B en los linfomas. En el cáncer de próstata se obtuvieron los valores más bajos de poblaciones linfocitarias. Conclusiones: Los pacientes con cáncer tienen menor concentración de linfocitos en sangre periférica que los controles sanos. Las células más afectadas fueron las subpoblaciones T y los linfocitos B. La edad se asoció negativamente con las concentraciones sanguíneas de linfocitos, lo cual pudiera estar en relación con la inmunosenescencia(AU)


Introduction: Determination of lymphocytic immunophenotypes in peripheral blood is part of the evaluation of the general state of the immune system. These tests provide information about the distribution, concentration, and functionality of immune cells, which helps establish prognoses in cancer and predictions of therapeutic responses. Objective: To evaluate the distribution of circulating lymphocyte concentrations in peripheral blood of cancer patients. Methods: An analytical study was carried out with 154 cancer patients treated at the Institute of Oncology and Radiobiology in Havana, from 2017 to 2019. Multiparametric flow cytometry was used to identify lymphocyte immunophenotypes. This procedure was performed before beginning any immunotherapeutic treatment. Results: Cancer patients showed greater heterogeneity in the distribution of lymphocyte populations compared to control patients. The median for total lymphocytes and the lymphocyte subpopulations of CD3+, CD4+, CD8+ and CD19+ were significantly lower in patients. CD4+ CD8+ double-positive T lymphocytes were found to be significantly elevated. No sex differences were found. Age was negatively associated with the concentrations of T-cells populations in solid tumors, and with T- and B-cells populations in lymphomas. In prostate cancer, the lowest values ​​of lymphocyte populations were obtained. Conclusions: Cancer patients have a lower concentration of lymphocytes in peripheral blood than healthy patients in the control group. The most affected ones were the T-cells subpopulations and B lymphocytes. Age was negatively associated with blood levels of lymphocytes, which could be related to immunosenescence(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Inmunofenotipificación/métodos , Citometría de Flujo/métodos , Oncología Médica/métodos
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 35(4): e1123, oct.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093297

RESUMEN

Introducción: El cáncer epitelial de ovario (CEO) ocupa el sexto lugar en incidencia y mortalidad a nivel mundial y en Cuba, el quinto en incidencia. Este cáncer es inmunogénicoy sus células malignas crecen en interacción conlas células inmunitarias. Su curso clínico depende del infiltrado inflamatorio acompañante del tumor. La citología e histopatología son los métodos diagnóstico de elección. Sin embargo, la citometría de flujo emerge como una tecnología de mayor sensibilidad, objetividad y rapidez. Objetivo: Diseñar un panel multicolor de citometría de flujo para inmunofenotipar el infiltrado linfocitario de tres tipos de muestras de pacientes con CEO. Métodos: Se realizó un diseño experimental, para la creación y evaluación de un panel multicolor de citometríade flujo, en el laboratorio de Inmunología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. El panel se diseñó en sangre de 3 sujetos sanos y se optimizó para sangre periférica en 33 sujetos sanos y, en sangre periférica, ascitis y tejido tumoral ovárico de tres pacientes con CEO. En cada muestra se inmunofenotiparon varias poblaciones linfocitarias. Resultados: Se seleccionaron 11 marcadores antigénicos para el inmunofenotipo, el panel quedó conformado por 4 tubos de citometría. La metodología se pudo aplicar a las muestras de ascitis y tejido tumoral sin interferencias, se obtuvieron porcentajes de las subpoblaciones linfocitarias dentro de los valores esperados. Conclusiones: El panel diseñado permitió inmunofenotipar linfocitos en distintos tipos de muestras de pacientes con CEO, con resultados confiables y reproducibles. Esta metodología puede extenderse a la realización de inmunofenotipaje en otras enfermedades(AU)


Introduction: Epithelial ovarian cancer occupies the 6th place in incidence and mortality in women worldwide. In Cuba, it occupies the 5th place in incidence in females. This cancer is immunogenic and its malignant cells grow in interaction with multiple cells from immune system. Its clinical course depends largely on the type of inflammatory infiltrate accompanying the tumor. Cytology and histopathology are gold standard as diagnostic methods. However, flow cytometry emerges as a technology with greater sensitivity, objectivity and speed. Objective: To design a multicolored flow cytometry panel to immunophenotype the lymphocytic infiltrate of three types of samples for patients with ovarian cancer. Methods: An experimental design was carried out in vitro for the creation and evaluation of a multicolored flow cytometry panel in the Immunology laboratory of the National Institute of Oncology and Radiobiology of Cuba. The panel was designed in the blood of three healthy subjects; then it was optimized for blood in 33 healthy volunteers and blood, ascites and ovarian tumor tissue, from three patients with epithelial ovarian cancer. Several lymphocytes lineages were immunophenotypedin each sample. Results: Eleven markers were selected for the immunophenotype and the panel was made up of four multiparameter cytometry tubes. The methodology created could be applied to the samples of ascites and tumor tissue without interferences and percentages of different lymphocyte subpopulations were obtained within the expected values. Conclusions: The designed panel allowed immunophenotyping of lymphocytes in different types of ovarian cancer patient samples and reliable and reproducible results were obtained. This methodology could be employed for others diseases(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Citometría de Flujo/métodos , Inmunofenotipificación/métodos , Diseño de Equipo/métodos , Carcinoma Epitelial de Ovario/diagnóstico
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 35(3): e1068, jul.-set. 2019. tab, graf
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1093281

RESUMEN

Introducción: Los linfomas no-Hodgkin pueden infiltrar el sistema nervioso central y producir síntomas neurológicos, lo cual incrementa la mortalidad. El diagnóstico de esta infiltración se puede realizar mediante el estudio del líquido cefalorraquídeo por la técnica de citometría de flujo, con una mayor sensibilidad que la citología convencional. Objetivo: Estimar la supervivencia global de pacientes con Linfoma no-Hodgkin y síntomas neurológicos según el inmunofenotipo celular del líquido cefalorraquídeo. Métodos: Se realizó un estudio analítico y prospectivo en 15 pacientes con diagnóstico confirmado de linfoma no-Hodgkin y síntomas neurológicos, con citología negativa del líquido cefalorraquídeo, tratados en el servicio de oncología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante los años 2017 y 2018. El inmunofenotipo fue caracterizado mediante citometría de flujo multiparamétrica. Resultados: El 60,0 por ciento de los pacientes fue del sexo femenino y el 53,4 por ciento mayor de 60 años. Hubo una mortalidad del 26,7 por ciento. Se realizaron 17 inmunofenotipos, el 58,9 por ciento fue normal, el 23,4 por ciento reactivo y el 17,7 por ciento sospechoso de malignidad. La supervivencia global fue mayor en pacientes con líquido cefalorraquídeo con inmunofenotipo normal (HR. 0.04). Conclusiones: La citometría de flujo pudo discriminar células sospechosas de malignidad, en pacientes cuyas citologías fueron negativas. La presencia en el líquido cefalorraquídeo de células atípicas, de pleocitosis y de un índice de linfocito-monocito alto se asoció con una supervivencia global menor(AU)


Introduction: When non-Hodgkin lymphomas infiltrate the central nervous system increases mortality. The diagnosis of this infiltration can be made by the study of cerebrospinal fluid using flow cytometry, with a higher sensitivity than conventional cytology. Objective: To estimate the relationship between the cellular immunophenotype of the cerebrospinal fluid and the overall survival of patients with non-Hodgkin lymphoma and neurological symptoms. Methods: An analytical and prospective study was conducted in 15 patients with confirmed diagnosis of non-Hodgkin lymphoma and neurological symptoms, with negative cytology of the cerebrospinal fluid. Patients cared at Oncology Department of the National Institute of Oncology and Radiobiology, during the years 2017-2018. The immunophenotype was characterized by multiparametric flow cytometry. Results: 60.0 percent of the patients was female and 53.4 percent older than 60 years. There was an overall mortality of 26.7 percent 17 immunophenotypes were found, 58.9 percent of them was normal, 23.4 percent reactive and 17.7 percent suspected of malignancy. Overall survival advantage was obtained in patients with cerebrospinal fluid with normal immunophenotype (HR 0.04). Conclusions: Flow cytometry could discriminate cells suspected of malignancy, in patients whose cytologies were negative. The presence in the cerebrospinal fluid of atypical cells, pleocytosis and a high lymphocyte-monocyte index were associated with a lower overall survival(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/líquido cefalorraquídeo , Inmunofenotipificación/métodos , Citometría de Flujo/métodos , Análisis de Supervivencia , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo/métodos , Enfermedades del Sistema Nervioso/complicaciones
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 27(3): 80-90, sep.-dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-830471

RESUMEN

La metformina es una biguanida ampliamente usada en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Evidencias recientes proponen nuevos usos para esta vieja droga. El cáncer, que constituye un problema de salud mundial, se desarrolla con más frecuencia y peor pronóstico en los pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, se ha comprobado que cuando estos son tratados con metformina presentan menor incidencia, complicaciones y mortalidad por cáncer. Por tal motivo, durante casi una década, se llevaron a cabo numerosas investigaciones epidemiológicas, básicas, preclínicas y ensayos clínicos, para fundamentar las evidencias del efecto protector y antitumoral de este medicamento. En tal sentido, se encontró que posee efectos antineoplásicos, por mecanismos sensibilizadores de la insulina, y otros, como que son pro-apoptóticos, que alteran el desarrollo de la célula madre cancerosa e interfieren con la carcinogénesis. Esto ha abierto una amplia gama de aplicaciones de la metformina en la terapéutica del cáncer, que abarcan desde los efectos preventivos, hasta las coadyuvantes de los tratamientos estándares(AU)


Metformin is a widely used biguanide in the treatment of type 2 diabetes mellitus. Recent evidence indicates new uses for this old drug. Cancer is a worldwide health problem that develops more frequently in type 2 diabetic people with worse prognosis. However, it has been demonstrated that when they are treated with metformin, the incidence, complications and mortality rates are lower. For these reasons, a number of epidemiological, basic, preclinical research studies as well as clinical assays have been conducted for almost a decade in order to substantiate evidence from the protective and antitumor effect of this drug. It was found that it has some antineoplastic effects due to insulin sensitizing mechanisms and other pro-apoptotic ones that impair the cancer stem cell development and interfere in carcinogenesis. This has shown a wide range of applications of metformin in the treatment of cancer including the preventive and coadjuvant effects of the conventional treatments(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Metformina/efectos adversos , Metformina/uso terapéutico , Carcinogénesis/patología , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control
8.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 58(6): 5-17, nov.-dic. 2015. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957064

RESUMEN

Resumen En la actualidad existen 2 teorías inmunológicas, mayormente aceptadas, que explican el origen y desarrollo del cáncer: la inmunoedición tumoral y la inflamación asociada al cáncer. En ambas participan los linfocitos T reguladores (Treg) en el proceso de carcinogénesis, progresión y metástasis. Pero la mayoría de los estudios las ubican en etapas avanzadas dentro de la inmunopatogenia. La teoría de la inmunoedición del tumor propone 3 etapas inmunopatogénicas: eliminación, equilibrio y escape. Sin embargo, estas células participan en la tolerancia periférica y homeostasis del sistema inmunitario (SI). Por lo tanto, su papel no se limita a contribuir al escape de los tumores, sino que pueden participar aún antes de la aparición de la primera célula neoplásica. Quizá la función más importante se encuentre en la etapa de equilibrio de la inmunoedición, pues en ella el papel del SI adaptativo es decisivo para el control del paso a la etapa de escape, pudiendo en algunos casos provocar la regresión espontánea. Profundizando en los conocimientos de la dinámica que muestran estas células en las etapas iniciales del cáncer, se podrán describir biomarcadores diagnósticos y pronósticos, así como blancos terapéuticos que cambien el curso de la enfermedad. En esta revisión se hace una aproximación a la participación de las Treg en el desarrollo del cáncer a través de los procesos de la inflamación e inmunoedición.


Abstract Nowadays there are two accepted theories explaining the origin and development of the cancer: Tumor Immunoediting and the inflammation associated to the cancer. In both, the participation of regulatory T cells (Treg) in the carcinogenesis, progression and metastatic processes is evident but most of the studies locate these cells in advanced stages of the immunopathogenesis of the neoplastic process. However, these cells participate in the peripheral tolerance and homeostasis of the immune system. Therefore their role is not limited to contribute in the tumor cell evasion, but rather they may participate before the first cancer cell emerges. Their most important function is probably the one involved in the equilibrium stage of the immunoediting, because in this phase the adaptive immune system is decisive for the progression into the escape stage, being able in some cases to induce a spontaneous regression of the tumor. A study in depth of the dynamics of these cells in the initial stages of the cancer can help with the identification of biomarkers for diagnosis and prognosis, as well as therapeutic targets that could change the course of cancer. In this revision an approach to the participation of the Treg in the development of cancer through inflammation and immunoediting is described.

9.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 58(1): 13-28, ene.-feb. 2015. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957030

RESUMEN

Resumen: Introducción: La magnitud de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) trasciende el problema de salud que encierra, ya que constituye el terreno propicio para generar otros, emergentes y reemergentes, de igual o mayor repercusión. En tal sentido, el cáncer incrementa su incidencia, gravedad y mortalidad en los pacientes VIH positivos. Esta asociación se da en las áreas de la epidemiología, patogenia, fisiopatología, clínica y terapéutica. Métodos: Para actualizar estas relaciones se realizó una amplia revisión documental, aplicándose métodos teóricos como análisis y síntesis y el histórico lógico. Desarrollo: El nexo más evidenciado en la génesis y desarrollo del cáncer, fue la disfunción del sistema inmune, mediante la inmunodeficiencia e inflamación crónica que induce el VIH. La complejidad de ambas enfermedades presupone un desafío a la hora de manejarlas clínica y terapéuticamente, por lo que se requiere un cambio de paradigma por parte de los servicios de salud. Sin embargo, no todos los elementos surgidos de la revisión son desfavorecedores, varios hallazgos en la conducta muestran beneficios para el paciente VIH positivo con cáncer. Asimismo, la prevención del cáncer en ellos es posible. Conclusiones: Las relaciones entre el VIH y el cáncer están sustentadas epidemiológicamente, además, existen evidencias de causalidad del VIH como favorecedor de la aparición de neoplasias malignas a nivel celular y molecular en sus patogenias. Sin embargo, no todo es negativo, hay evidencias de beneficios mutuos al abordar estos problemas de salud.


Summary: Introduction: The magnitude of the HIV infection transcends the health problem that holds, since it is the fertile ground to generate other, emerging and reemerging diseases, of equal or greater impact. In this regard, the cancer increases its incidence, severity and mortality in HIV positive patients. This association is given in the areas of epidemiology, pathogenesis, pathophysiology, clinical and therapeutic. Methods: To update these relations are conducted an extensive literature review; apply theoretical methods such as analysis and synthesis and the historical logic. Develop: The nexus most evident in the genesis and development of cancer was the dysfunction of the immune system, using the immunodeficiency and chronic inflammation that induces HIV. The complexity of both diseases presupposes a challenge, to the hour of handle clinic and therapeutically, requiring a paradigm shift on the part of the services of health. However, not all the elements which have emerged from the review are negative, several findings in the conduct shown benefits for HIV-positive patient with cancer. Likewise, the prevention of cancer in them is possible. Conclusions: The relationship between HIV and cancer are supported epidemiologically, moreover, there is evidence of causality of HIV as conducive to the emergence of malignant neoplasms to cellular and molecular level in their pathogenesis. However not everything is negative there is evidence of mutual benefits to address these health problems.

10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(1): 23-32, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-666721

RESUMEN

Los linfocitos T Reguladores (Treg) son una subpoblación de células linfoides cuya función es la regulación del sistema inmune. Estas células tienen funciones supresoras que intervienen en la evolución y control de los tumores malignos. En el cáncer de ovario se ha evidenciado un incremento de las Treg en microambiente del tumor y en circulación sistémica. El objetivo de este trabajo es actualizar los conocimientos relacionados con la participación del sistema inmune en el cáncer de ovario. Se empleó la revisión documental, a través de buscadores de información disponibles en Hinari. El incremento de los linfocitos Treg, en el microambiente del tumor y a nivel sistémico, constituye uno de los mecanismos que le permiten al tumor evadir la respuesta inmune. Este mecanismo no tiene la misma repercusión en todos los tumores, sin embargo, en el cáncer de ovario su existencia sí determina el avance de la enfermedad. Las Treg inhiben a las células efectoras por mecanismos dependientes del contacto célula-célula y por la liberación de citoquinas como la interleucina 10 y factor transformador del crecimiento beta. El resultado de este incremento es que contribuye a desencadenar los mecanismos de tolerancia a la acción del sistema inmune, asociándose por ende a parámetros de mal pronóstico. Existen evidencias científicas sobre la participación de los linfocitos Treg en el cáncer de ovario, que han permitido comprender la repercusión que ejercen en las manifestaciones clínicas y pronóstico de esta enfermedad, proponiendo nuevos y atractivos blancos terapéuticos que mejorarán el curso de esta


Regulatory T cells (Treg) lymphocytes are a subpopulation of lymphoid cells whose function is the regulation of the immune system. These cells have suppressor functions involved in the development and monitoring of malignancies. In ovarian cancer, an increase of Treg in tumor microenvironment and systemic circulation has been shown. The objective of this paper is to update the knowledge related to immune system involvement in ovarian cancer. Document review was used, through information search engines available on Hinari. The increase of Treg lymphocytes in the tumor microenvironment and systemic level is one of the mechanisms allowing the tumor to evade the immune response. This mechanism does not have the same impact in all tumors, however, ovarian cancer itself determines the existence of the disease progress. The Treg cells inhibit effector cells by mechanisms dependent on cell-cell contact and the release of cytokines such as interleukin-10 and beta transforming growth factor. The result of this increase is helping to trigger the tolerance mechanisms to the immune system action, thereby associating with poor prognostic parameters. There is scientific evidence on the involvement of Treg lymphocytes in ovarian cancer, which have allowed the understanding the impact they have on this disease clinical features and prognosis, offering attractive new therapeutic targets that will improve this disease course

11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 27(2): 212-223, abr.-jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615348

RESUMEN

El aumento de la supervivencia de los pacientes con inmunodeficiencia primaria (IDP) ha incrementado el riesgo de desarrollar cáncer, que en la actualidad oscila entre el 4 y el 25 por ciento. Se exponen las IDP que se asocian con una alta incidencia de neoplasias: la inmunodeficiencia variable común, la deficiencia selectiva de IgA, la ataxia-telangiectasia, el síndrome de Wiskott-Aldrich, la inmunodeficiencia con timoma (síndrome de Good) y la enfermedad linfoproliferativa ligada al cromosoma X (síndrome de Duncan). Los mecanismos patogénicos implicados son diferentes en cada enfermedad y pueden incluir: defectos en la inmunovigilancia, aumento de la susceptibilidad cromosómica intrínseca a ciertos mutágenos, infecciones causadas por virus como el de Epstein Barr, inmunodesregulación de las células B por defectos de las células T reguladoras, entre otros


Rising survival rates among patients with primary immunodeficiency (PID) have increased the risk of developing cancer, which currently ranges between 4 and 25 percent. A presentation is made of the PIDs associated with a high incidence of neoplasias: common variable immunodeficiency, selective IgA deficiency, ataxia-telangiectasia, Wiskott-Aldrich syndrome, immunodeficiency with thymoma (Good’s syndrome) and linfoproliferative disease linked to chromosome X (Duncan’s syndrome). The intervening pathogenic mechanisms are different for each disease and may include: inmmunosurveillance defects, increased chromosome susceptibility intrinsic to certain mutagens, infections caused by virus such as Epstein Barr, immunodysregulation of B cells due to defects in regulatory T cells, among others

12.
Educ. med. super ; 25(1): 68-81, ene.-mar. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584435

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La implementación de un programa novedoso de formación de médicos constituye un reto para cualquier sistema educacional, el cual debe asumirse por la necesidad de las universidades de estar a la altura de las demandas actuales de la sociedad. En Venezuela existe una deuda social en el campo de la salud, por lo que se requiere de una formación masiva de médicos con calidad. En este sentido se desarrolló un programa de formación en el 2004 que se encuentra en constante perfeccionamiento. Por tal motivo se requiere de evaluación y retroalimentación de sus resultados. OBJETIVO: Caracterizar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. MÉTODOS: La recolección de la información se realizó mediante cuestionario para los estudiantes y una entrevista a los informantes clave, ambos instrumentos elaborados por el autor, el método de procesamiento fue manual y los resultados expresados en textos tablas y gráficos según correspondió. RESULTADOS: Se obtuvo que 75 por ciento de los estudiantes buscan información para resolver las tareas docentes, mientras que solo 53,3 por ciento plantearon haberlas resuelto. El método de contrastación de ideas más empleado fue la consulta a profesores con 75,0 por ciento. No colegia la información obtenida el 13 por ciento de los estudiantes. CONCLUSIONES: La gran mayoría de los estudiantes no han alcanzado un desarrollo cognitivo acorde a las exigencias, en cuanto a conocimientos y habilidades, que demanda el método problémico utilizado en las ciencias básicas.


INTRODUCTION: The implementation of a novel medical formative program is a challenge for any educational system and should be met because the universities must be on a par with the present demands of the society. There is some social debt in the field of healthcare in Venezuela; therefore, a quality massive medical formation is required. In this regard, we developed a formation program in 2004 that is undergoing constant improvement and thus requires evaluation of and feedback on its results. OBJECTIVE: To characterize the cognitive development of the Integrated Community Medicine students. METHODS: Data collection was based on a student-tailored questionnaire and a key informant interview, being both instruments prepared by the author; manual data processing and results shown in text, tables and graphs. RESULTS: It was found that 75 percent of the students looked for information for their homework whereas only 53.3 percent succeeded. The most used method of comparison of ideas was the exchange of views with the professors (75 percent). Thirteen percent of the students did not match the obtained information with other people. CONCLUSIONS: Most of the students did not achieve the cognitive development in terms of knowledge and skills that the basic sciencesï problem-based method demands.


Asunto(s)
Educación Médica , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Cooperación Internacional , Estudiantes Premédicos , Venezuela
13.
Med. leg. Costa Rica ; 23(2): 51-85, sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585437

RESUMEN

Este artículo discute la existencia de una serie de mitos en relación con la evaluación psicológica forense en casos de agresión sexual contra personas menores de edad. Se presentan los resultados de una investigación realizada en la Sección de Psiquiatría y Psicología Forense del Departamento de Medicina Legal en el año 2004, con el fin de describir algunas variables asociadas con este tipo de evaluaciones. Se revisan tres mitos a la luz de la literatura científica: la credibilidad de los relatos, las secuelas del abuso y la generación de diagnósticos clínicos. Finalmente, se propone un cambio de paradigma en cuanto al objeto de estudio en las evaluaciones forenses en este tipo de casos.


This article discusses several myths concerning forensic psychological assessment in child sexual aggression cases. Some descriptive results are presented in terms of different variables associated with this kind of evaluations at the "Sección de Psiquiatría y Psicología Forense del Departamento de Medicina Legal" (Section of Psychiatry and Forensic Psychology of the Legal Medicine Department) during 2004. Three specific myths are revised taking into account the specialized literature: the credibility of testimonies, the consequences of sexual abuse and clinical diagnoses. Finally, a change of paradigm is proposed in this kind of psychological assessment cases.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Abuso Sexual Infantil , Psicología Criminal , Medicina Legal , Psicología Infantil , Psicología Clínica , Costa Rica
14.
Rev. invest. clín ; 58(4): 318-334, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632380

RESUMEN

This review provides an updated summary on both the clinical and diagnostic aspects of neonatal hypothyroidism (NeH); as well as on the molecular and pathophysiologic processes known to be involved in the installment of this important hormonal deficiency. Current information regarding its etiology and pathogenesis has allowed classigying NeH in three major groups: endemic, transient, and sporadic hypothyroidism. The later corresponds to congenital hypothyroidism and encompasses a broad spectrum of hereditary disorders causing hypothyroidism in newborns and young children. These congenital disorders include hypothalamic-pituitary or thyroid dysgenesis and/or dyshormonogenesis, as well as hyporesponsiveness or resistance to either TRH, TSH or to thyroid hormones. The introduction of national screening programs for NeH have overcome the difficulties in the early diagnosis thus helping to prevent its serious and irreversible consequences on intellectual and physical development. Concomitantly, an increase in the need for complementary etiologic and molecular diagnosis has risen. The current capability to perform a fine and precise diagnose is crucial both for treatment of the affected infant and for genetic counseling of the family. Although incomplete, available epidemiological information in Mexico indicates that NeH prevalence can be as high as twice that in other developed world countries. On these bases, national public health policies and epidemiological surveyance must be strengthen not only to identify, diagnose and timely treat, but to prevent and eradicate endemic NeH.


Este trabajo revisa algunos aspectos del conocimiento actual sobre la fisiopatogenia, los hallazgos clínicos y el diagnóstico bioquímico y molecular del hipotiroidismo neonatal (HNe). El término HNe denota un conjunto de entidades clínicamente pleomórficas, que invariablemente cursan con una disminución en el aporte; o bien, en la disponibilidad celular y/o en la respuesta a las hormonas tiroideas (HT) durante la etapa perinatal. Las HT o yodotironinas son indispensables para la morfogénesis y maduración funcional normal de prácticamente todos los tejidos en el organismo, y su participación es crucial en el caso del sistema nervioso. La información actual permite realizar una clasificación del HNe tanto en términos etio y fisiopatogénicos, como en el contexto del substrato genético que los determina. Así, se reconocen tres grandes tipos de HNe: el endémico, el transitorio y el esporádico. Este último grupo de HNe incluye los defectos hipotálamo-hipofisiarios, los trastornos ontogenéticos o disgenesias tiroideas, la resistencia periférica a las HT y las dishormonogénesis. Por otra parte, en la comunidad internacional existe una creciente preocupación por la contaminación ambiental debida a órgano-halógenos antropogénicos. Estos compuestos han mostrado su potencial como agentes distiroideos en animales de experimentación y en algunos estudios clínicos. En México, tanto la distribución geográfica y prevalencia del HNe, como la deficiencia de yodo y otros micronutrimentos en la dieta, se han analizado de manera esporádica y no sistemática. Aunque incompleta, la información disponible sugiere que en nuestro país la prevalencia de HNe es sensiblemente mayor que la reportada mundialmente. Contar con información completa y confiable acerca de estos aspectos no es trivial, puesto que su conocimiento permitirá establecer políticas razonadas de salud pública para identificar, diagnosticar y tratar oportunamente el padecimiento; así como para prevenir y erradicar el HNe endémico.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Hipotiroidismo Congénito/fisiopatología , Hipotiroidismo Congénito/diagnóstico , Hipotiroidismo Congénito/tratamiento farmacológico , Glándula Tiroides/fisiología , Hormonas Tiroideas/fisiología , Hormonas Tiroideas/uso terapéutico
15.
Med. leg. Costa Rica ; 23(1): 51-74, mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585429

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue explorar la asociación entre trastornos y desajustes psicológicos con la violencia desplegada por mujeres privadas de libertad durante la comisión de los hechos delictivos por los cuales se encuentran sentenciadas. Con este estudio se espera realizar un aporte empírico y conceptual al campo de la evaluación psicológica forense en el país, dado que a la fecha no se ha realizado suficiente investigación en esta área especializada. La muestra la constituyó un grupo de 60 mujeres privadas de libertad sentenciadas y ubicadas en el Centro de Atención Institucional. El Buen Pastor, quienes para efectos de esta investigación fueron clasificadas según su historia delictiva con tendencia violenta o no violenta. Como parte de los procedimientos para la recolección de datos se aplicaron, entre otros instrumentos, el Inventario Multifásico de Personalidad de Minessota-2 (MMPI-2) y la Lista de Chequeo de la Psicopatía-Revisada (PCL-R) de Robert Hare, los cuales mostraron índices de confiabilidad satisfactorios con esta población. En relación con los resultados ofrecidos por el PCL-R se hizo posible conocer con mayor certeza la prevalencia del trastorno de psicopatía en la muestra estudiada, así como el hecho de que no se detectarán diferencias significativas en la manifestación de este trastorno en ofensoras violentas y no violentas. Además, se pudo establecer que las ofensoras con una historia delictiva con tendencia violenta presentaron un mejor grado de ajuste emocional y social que aquellas privadas de libertad con una carrera criminal en la cual predominaban las ofensas no violentas. No obstante, al diferenciar el tipo de violencia empleada por las mujeres evaluadas, se notó en las ofensoras instrumentalmente violentas un patrón de características psicológicas menos adaptativas en comparación con las ofensoras reactivas/hostiles.


The purpose of this study was to explore the relationship between psychological disorders and disturbances with criminal violence in a sample of Costa Rican female offenders. This investigation intended to provide some empirical and conceptual support to the field of forensic psychological assessment given that there is not enough research in our country concerning this specialized area. The sample was comprised of 60 female incarcerated offenders located at the correctional center "El Buen Pastor", who were classified according to their criminal history as violent and nonviolent offenders. PCL-R and MMPI-2 were used among other instruments. These instruments showed good reliability coefficients with this sample of female offenders. On the other hand, PLC-R results made it possible to know the prevalence of psychopathy in this sample as well as the fact that no significant differences existed between violent and nonviolent female offenders related to this personality disorder. Likewise, this study allowed to find out that offender with violent criminal history manifested a better level of psychological and social adjustment than those offenders with no violent criminal history. Finally, it was observed that instrumental violent offenders showed a pattern of psychological features less functional than reactive/hostile violent offenders.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adaptación Psicológica , Libertad , Prisioneros , Trastornos Psicofisiológicos , Trastornos Psicóticos , Mujeres , Costa Rica
16.
Med. leg. Costa Rica ; 22(1): 17-39, mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432867

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue explorar la realción existente entre la psicopatía, como es medida por la Lista de Chequeo de la Psicopatía Revisada (PCL-R, Hare, 1991) y el tipo de violador, de acuerdo con la Tipología de Violadores del Centro de Tratamiento de Massachussets (MTC: R3, Knight, Prentky, 1990) en una muestra de violadores privados de libertad costarricenses. Los objetivos principales del presente estudio fueron explorar empíricamente el papel de la psicopatía en la configuración de diferentes subtipos de violadores, así como examinar la aplicabilidad de modelos especializados en el área de la psicología forense a poblaciones penales costarricense. La proporción de violadores en este estudio que puntuaron 30 o más en el PCL-R (35 por ciento) se asemeja a lo reportado en otros estudios. La prevalencia de psicopatía obtenida en esta muestra de violadores costarricenses seleccionados de un centro penitenciario de mediana y máxima seguridad es muy alentadora a nivel metodológico, debido a la distribución similar en comparación con otras muestras de violadores norteamericanos equivalentes. Los análisis de confiabilidad del PCL-R produjeron resultados aceptables y consistentes en hallazgos anteriores. Los coeficientes de acuerdo inter-evaluadores (ICC`s) y de consistencia interna (alfa de Cronbach) se ubicaron dentro del rango de valores observados en otros estudios (Hare, 1991; Brown, 1994; Monto, y otros, 200). Los resultados obtenidos en el MTC: R3 evidenciaron diferencias significativas entre los violadores psicopáticos y los no psicopáticos tal y como se planteó en la hipótesis. Confirmando hallazgos anteriores (Barbaree y otros, 1994; Brown, 1994; Brown y Forth, 1997; Prentky y otros, 1997), los violadores psicopáticos estuvieron motivados más frecuentemente por la oportunidad y la ira generalizada que por factores de tipo sexual. Adicionalmente, es importante subrayar que, en general, la distribución porcentual de los subtipos del MTC: R3 agrupados mostró en el presente estudio un patrón bastante similar al reportado por Brown (1994). Esto probablemente significa que cuando la tipología de violadores MTC: R3 es utilizada con poblaciones de violadores equivalentes, probablemente se producirán distribuciones análogas. Sin embargo, esta es una estimación preliminar a un sistema de clasificación metodológicamente muy complejo que debe ser estudiado más con poblaciones penales costarricenses.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Trastorno de Personalidad Antisocial , Psicología Criminal , Prisioneros , Delitos Sexuales , Conducta Sexual , Violación/psicología , Violencia , Costa Rica
17.
Med. leg. Costa Rica ; 22(1): 41-63, mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432868

RESUMEN

En este artículo se exponen algunos principios básicos de la evaluación psicológica forese. Se presentan algunos de los aspectos más relevantes en el debate actual en relación con los alcances y estrategias de la evaluación psicológica forense. Se discuten algunos aspectos psicométricos asociados con la práctica de la evaluación psicológica forense, en especial en comparación con las evaluaciones clínicas tradicionales, enfatizando fuertemente en los requerimientos especiales que supone la práctica evaluativa en el área forense. Asimismo, se muestra una tipología de instrumentos de evaluación psicológica en el campo forense. Se finaliza con algunas ideas en torno a la redacción de reportes psicológicos forenses.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico de la Situación de Salud , Psiquiatría Forense , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Técnicas Psicológicas , Psicometría , Costa Rica
18.
Acta pediátr. costarric ; 18(1): 14-17, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403799

RESUMEN

Ojetivos: Analizar las complicaciones en el tratamiento quirúrgico en la CIA tipo ostium secumdum. Diseño: Estudio retrospectivo. Sitio de realización: Servicio de Cardiología y Servicio de Cirugía de Toráx, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", San José, Costa Rica. Metodología: Se incluyeron 33 pacientes operados con CIA tipo ostium secundum, sin nnguna otra malformación cardiaca asociada, en el período comprendido de enero de 1999 a diciembre del 2000. Se identificaron complicaciones, mortalidad, estancia hospitalaria y aspectos epidemiológicos. Se excluyeron pacientes con CIA asociada a otra cardiopatía e intervenidos fuera del periodo estudiado. Resultados: La mayoría de casos fueron hombres. El principal grupo etario fue de 3 a 7 años. El diámetro del defecto fue principalmente de 16 a 24mm. El tiempo de clamp osciló entre 4 y 23 minutos; el de perfusión entre 13 y 81 minutos. La estancia hospitalaria promedió 5 días. La estancia en la UCI fue principalmente de un día (87.88 por ciento). Las principales complicaciones fueron los trastornos del ritmo. No hubo mortalidad. Conclusión: El cierre quirúrgico de la CIA tipo OS es un procedimiento seguro con muy buenos resultados y con una baja morbilidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Niño , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Cirugía General , Cartílago Auricular , Defectos del Tabique Interatrial , Tiempo de Internación , Costa Rica
19.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 82-85, mayo-ago. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322776

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de los donantes habituales de sangre de los bancos municipales de 10 de Octubre y Guanabacoa durante el año 1999, donde se encontraron 50 pacientes con el antígeno C positivo para la hepatitis. Estos pacientes fueron remitidos a nuestro hospital, donde se confeccionó historia clínica completa, se realizaron las pruebas funcionales hepáticas, ultrasonido, laparoscopia con biopsia y se trataron con interferón. Se observó que el 100 porciento eran asintomáticos, un 30 porciento mostró ligero aumento de la TGP. El 80 porciento presentó hepatomegalia detectable en el ultrasonido. Al realizarles la histopatología, el 72 porciento poseía una hepatitis crónica. El 60 porciento de la muestra recibió tratamiento con interferón alfa mostrando negativización del antígeno C de la hepatitis, pero a pesar de esto continuaron evolucionando a la cronicidad


Asunto(s)
Donantes de Sangre , Hepacivirus , Hepatitis C , Antígenos de la Hepatitis C , Interferón-alfa , Estudios Prospectivos
20.
Rev. cuba. cir ; 40(2): 161-164, abr.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-628186

RESUMEN

Se revisaron 100 historias clínicas de pacientes consultados en los años 1998 y 1999 en los servicios de Coloproctología, Gastroenterología y Medicina Interna del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "10 de Octubre", con los diagnósticos clínico-imagenológico y endoscópico de pólipos de colon y de recto. Se les realizó biopsia, y se halló 50 por ciento de pólipos adenomatosos benignos y lesiones de alto riesgo como: adenomas tubulares (15 por ciento), adenomas vellosos (12 por ciento), adenocarcinomas (10 por ciento), pólipos con lesiones atípicas (3 por ciento). Se determinó en el estudio los beneficios de la resección endoscópica que se realizó en 85 por ciento de los pacientes, así como el seguimiento de las lesiones según su histología. Se encontraron 11 pacientes con recidivas entre 6 meses y 1 año: 6 pacientes con pólipos adenomatosos originales que no cambiaron su histología y los 5 restantes con adenomas tubulares y vellosos, que recidivaron como adenocarcinomas(AU)


100 medical histories of patients with the clinico-imaging and endoscopic diagnoses of colonic and rectal polyps seen at the services of Choloproctology, Gastroenterology and Internal Medicine of "10 de Octubre" Clinical and Surgical Hospital in 1998 and 1999 were reviewed. Biopsy was performed and 50 percent of benign adenomatous polyps and high risk lesions as: tubular adenomas (15 percent), villous adenomas (12 percent), adenocarcinomas (10 percent) and polyps with atypical lesions (3 percent) were found. The benefits of endoscopic resection performed in 85 percent of the patients, as well as the follow-up of the lesions according to their histology, were determined in the study. 11 patients had recurrences between 6 months and 1 year: 6 patients with original adenomatous polyps that did not change their histology and the other 5 with tubular and villous adenomas that relapsed as adenocarcinomas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Recto/cirugía , Pólipos del Colon/diagnóstico por imagen , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias del Colon/patología , Recurrencia , Registros Médicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA