Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. psiquiatr. Urug ; 78(2): 173-195, oct. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-836518

RESUMEN

La formulación psicodinámica del caso (fpc) parte de la perspectiva psicoanalítica para formular un caso clínico. Se refiere a la hipótesis del clínico tratante sobre los principales problemas del paciente, los factores que lo condicionan, el tratamiento planteado y su evolución. Las preguntas básicas a las que debe responder una formulación son los interrogantes básicos de la clínica: 1) ¿qué le pasa al paciente (dimensión diagnóstica); 2) ¿a qué se debe? (dimensión etiopatogénica); 3) ¿cómo se trata? (dimensión terapéutica), y 4) ¿con qué resultados?(dimensión evolutiva). Debe incluirse como un anexo a la historia clínica de entre 500 y 1.000 palabras. En este trabajo se destacan los elementos de la teoría psicoanalítica que mejor permiten responder a estas preguntas. Se toman contribuciones que reflejan avances actuales del conocimiento psicoanalítico, sostenidos por una fuerte evidencia clínica y empírica, el Manual de diagnóstico operacionalizado, OPD2, el Manual de diagnóstico psicodinámico, pdm y la escala de niveles de funcionamiento de la personalidad (lpfs) de la Sección iii del DSM-5. Estos aportes convergentes son de utilidad para la fpc y han sido tomados como base para este trabajo. Se propone una guía para la formulación psicodinámica del caso que orienta en los contenidos que deben ser incluidos


Asunto(s)
Humanos , Manejo de Caso/tendencias , Psicoterapia Psicodinámica/tendencias
2.
Subj. procesos cogn ; 17(1): 257-273, jun. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699444

RESUMEN

La metodología necesaria para la evaluación de las defensas merece especial consideración, ya que por tratarse de procesos inconscientes estos no son fácilmente reconocidos u observables. Es necesario contar con escalas de medida que permitan una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa. En la búsqueda de una metodología apropiada se selecciona la escala Defense Mechanisms Rating Scales (DMRS) porque brinda la posibilidad de una evaluación cuali–cuantitativa.En el proceso de aprendizaje en el uso de la escala, comparamos los ratings realizados antes y después del entrenamiento realizado con el autor de la misma, Perry. Luego del entrenamiento se identifican más del doble de las defensas (de 28,5, defensas identificadas se pasa a 60,6), y un aumento significativo de 0,77 en el funcionamiento general defensivo (ODF) de las pacientes. La supervisión por un evaluador experto antes del inicio de una investigación juega en favor de la confiabilidad de los datos obtenidos.


Asunto(s)
Mecanismos de Defensa , Pruebas Psicológicas , Psicoanálisis , Psicología , Psicometría
4.
Cienc. enferm ; 13(2): 33-40, dez. 2007.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-491519

RESUMEN

El impacto psicológico que implica recibir el llamado para una segunda prueba confirmatoria luego de la realización de la mamografía anual ha sido considerado en la literatura como un evento amenazante, desatando esfuerzos de afrontamiento. El presente trabajo pretende conocer como afrontan las mujeres el segundo llamado y la respuesta emocional. Este estudio descriptivo observacional, utilizando métodos cuali y cuantitativos, incluyó 377 pacientes. Los instrumentos cuantitativos aplicados fueron la escala de depresión y ansiedad hospitalaria (HADS) y Perfil de estados de ánimo (POMS). Se aplicó el Manual ULM como evaluación cualitativa del afrontamiento. Fueron estudiadas 377 mujeres, 37 (10 por ciento) recibieron finalmente un diagnóstico de cáncer de mama. Estas pacientes reportaron 125 de los eventos de afrontamiento (mediana, 4 rango 1-13), mientras que las sanas reportaron 871 (mediana 2, rango 0-9), diferencia estadísticamente significativa (Mann-Whitney test - two tailed: p <0.0001). Las pacientes fueron agrupadas en tres grupos de acuerdo a la clasificación de la mamografía Gl (n: 279) para BI-RADS 1, 2 y 3; G2 (n: 48) síntomas clínicos y G3 (n:30) para BI-RADS 4 y 5. Las pacientes G3 mostraron un mayor uso del cluster, resignación como modo de afrontamiento (p<0.001) y un menor uso del cluster aceptación (p<0 .003). El 49 por ciento de las pacientes con cáncer utilizaron la resignación como afrontamiento, comparado con el 30 por ciento de las sanas (p<0.04). 51 por ciento de las pacientes sanas utilizaron la aceptación, y 24 por ciento de las pacientes con cáncer (p<0.003). La evitación y la desesperanza aumentan con la mayor probabilidad de tener cáncer. El afrontamiento diferenció a los grupos más claramente que los estados emocionales.


The psychological impact of being recalled for a second-stage of breast cancer screening has been considered in the literature as a threatening event, triggering coping efforts. The present work focuses on the psychological cost of being recalled for further investigation after breast cancer screening tests. The descriptive observational study, using qualitative and quantitative methodologies included 377 patients. Quantitative applied instruments were Hospital Anxiety and Depression Scale (H ADS) and Profile of Mood States (POMS). ULM Manual was applied as a qualitative evaluation of coping. 37 (10 percent) who finally received a positive diagnosis of breast cancer. Cancer patients reported 125 of all coping events (median 4, range 1-13), while non-cancer patients reported 871 (median 2, range 0-9), this difference being statistically significant (Mann-Whitney test - two tailed: p < 0.0001). Patients were divided in three groups: Gl (n: 279) for BI-RADS 1, 2 and 3: G2 (n: 48) with presence of clinical symptoms and G3 (n: 30) for BI-RADS 4 and 5. G3 patients showed a higher use of resignation as coping pattern (p<0.001) and a lower use of compliance (p<0.003). Resignation pattern was used by 49 percent of those patients who finally received a positive diagnosis, compared to 30 percent of women who did not (p<0.04). 51 percent of non-cancer patients used compliance, while only 24 percent of cancer patients did so (p<0.003). Avoidance and hopelessness-helplessness increase with cancer risk.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Ansiedad , Neoplasias de la Mama , Adaptación Psicológica , Miedo/psicología , Mamografía , Tamizaje Masivo , Epidemiología Descriptiva , Hospitales Universitarios
5.
Rev. bras. psicoter ; 7(1): 33-43, jan.-abr. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-457478

RESUMEN

La relación entre psique y soma en los procesos de salud enfermedad ha dado lugar a múltiples teorías y prácticas, debido a la complejidad de los procesos biológicos y mentales involucrados. En los modelos iniciales se postula el papel causal de lo psíquico sobre lo somático, en los modelos actuales multifactoriales el interés se centra en la participación de los factores psicológicos en el inicio y progresión de las enfermedades. Los estudios sobre los mecanismos de defensa y afrontamiento, aunque provienen de orientaciones teóricas diferentes, son de especial interés ya que todos ellos apuntan a poner de manifiesto la forma en que las personas manejan el estrés. En la evaluación de los efectos de las defensas sobre el desencadenamiento o la evolución de la enfermedad somática el interés no reside exclusivamente en los efectos psicopatológicos de la acción de las defensas, sino también en poner de manifiesto las consecuencias para la salud. Estos pueden estar mediados por las conductas de enfermedad (adhesión al tratamiento, cuidado por la salud, etc.), por mecanismos identificables (p. ej., psiconeuroinmunológicos), o desconocidos. Se ilustrará a través de una viñeta clínica la utilidad de considerar los dos fenómenos. Tanto el coping como las defensas pueden ser consideradas como procesos diferenciados dentro del fenómeno más vasto de la adaptación. Ambos fenómenos se complementan y ocurren simultáneamente. El intrincamiento de factores de distinto orden, biológicos, psicológicos y sociales hace que resulte insuficiente una perspectiva exclusivamente centrada en los determinismos inconscientes


Asunto(s)
Adaptación Psicológica , Mecanismos de Defensa , Estrés Psicológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA