Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
2.
Cienc. Trab ; 20(63): 126-130, dic. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-984163

RESUMEN

El enfoque de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) representa una estrategia cuyo propósito es lograr la plena integración e inclusión de las personas en situación de discapacidad (PsSD) a nivel social. Considerando que la comunicación y el lenguaje humano representan herramientas de expresión del pensamiento, la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición (ASHA) insta a promover el desarrollo de una comunicación efectiva como un derecho humano accesible para todas las personas, en consideración de su dignidad inherente. OBJETIVO: conocer el quehacer de fonoaudiólogos(as) que se desempeñan en el contexto de RBC, en la Quinta Región de Valparaíso. MÉTODO: investigación de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Se realizó una entrevista semiestructurada y posteriormente se procedió a realizar un análisis de contenido. RESULTADOS: Los fonoaudiólogos(as) ejecutan acciones atingentes a los cinco pilares de la RBC y se observa la práctica de actos vinculados a la gestión del intersector. CONCLUSIONES: Los profesionales adoptan la estrategia RBC incorporada en la visión de la institución en la que se encuentran insertos, adoptando un perfil orientado a la transdisciplina.


The Community Based Rehabilitation (CBR) approach represents a strategy whose purpose is to achieve full social integration and inclu sion of people with disabilities. Considering that communication and human language represent tools of expression of thought, the American Speech, Language and Hearing Association (ASHA) advo cates the development of effective communication promotion, as a human right accessible to all people, considering its inherent dignity. OBJECTIVE: to analyze speech and language pathologist's CBR prac tices in the fifth region of Valparaíso. METHOD: qualitative research, with a phenomenological approach. A semi-structured interview was conducted followed by a content analysis. RESULTS: speech and Language pathologists carry out actions related to the five CBR key components and also the practice of actions in accord to intersector. CONCLUSIONS: The professionals adopt the CBR approach incorporat ing the institutional vision of service in which they are inserted and adopting a profile oriented to transdisciplinary.


Asunto(s)
Humanos , Práctica Profesional , Fonoaudiología , Rehabilitación , Chile , Organizaciones , Salud Pública , Entrevistas como Asunto , Investigación Cualitativa
3.
Rev. colomb. enferm ; 14(1): 33-43, Abril de 2017.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-997698

RESUMEN

La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal en Colombia y un problema de salud pública \r\nimportante en la zona de influencia del Hospital Regional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), pero no se ha cuantificado su \r\nmagnitud ni los factores de riesgo. El objetivo de este estudio analítico fue determinar los factores de riesgo en casos de pree\r\n-\r\nclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre 2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la \r\nvigilancia y la prevención de complicaciones y secuelas. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Se evaluaron 356 \r\nhistorias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Los resultados: procedencia, \r\nraza, régimen y educación no presentaron asociaciones significativas (p >0,05); antecedentes de preeclampsia, hipertensión arte\r\n-\r\nrial, cesárea en embarazos anteriores, período intergenésico mayor a 10 años e índice de masa corporal al final del embarazo \r\nmayor a 35, son factores de riesgo (p <0,05). Se concluye que el estrato socioeconómico 2 y la raza mestiza son factores protec\r\n-\r\ntores; los análisis estratificados no mostraron confusión por la variable edad; no existe distorsión de la relación entre las variables \r\nantecedentes de preeclampsia, hipertensión, cesáreas anteriores y preeclampsia. Las acciones de intervención para factores de \r\nriesgo en la población de estudio deben dirigirse a los estratos más bajos y población más vulnerable.


Preeclampsia is one of the principle causes of maternal and \r\nfetal morbidity and mortality in Colombia, and it is a major \r\npublic health problem in the area of influence of the Hospital \r\nRegional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), yet its magni\r\n-\r\ntude and risk factors have not been quantified. The objective \r\nof this analytical study was to determine the risk factors in cases \r\nof mild and severe preeclampsia in pregnant women attended \r\nat the mentioned institution during 2012-2014, to assist in \r\nearly diagnosis, vigilance, and prevention of complications \r\nand sequela. A retrospective study of cases and controls was \r\nperformed. 356 medical records, 122 cases, and 234 controls \r\nwere evaluated. Descriptive, bivariate analyses supported by \r\nan OR with a 95% CI were performed, as were comparison \r\nbetween groups through Student's T-tests and Mann-Whitney \r\nU test and an analysis stratified by age.\r\nResults: Background, race, medical regiment, and education \r\ndidn ́t present significant associations (p >0.05); history of \r\npreeclampsia, hypertension, cesarean in previous pregnan\r\n-\r\ncies, an interpregnancy interval period greater than 10 years, \r\nand a BMI greater than 35 at the end of pregranacy are risk \r\nfactors (p <0.05). It is concluded that the number 2 socioeco\r\n-\r\nnomic stratum and mixed ethnicity are protective factors; \r\nstratified analyzes showed no confounding due to age; there \r\nis no distortion of the relationship between the variables: \r\nhistory of preeclampsia, hypertension, previous cesarean and \r\npreeclampsia. Intervention actions for risk factors in the study \r\npopulation should be directed to the lower strata and to the \r\nmost vulnerable population.


A pré-eclâmpsia é uma das principais causas de morbidade e \r\nmortalidade materna e fetal na Colômbia e é um problema de \r\nsaúde pública importante na zona de influência do Hospital \r\nRegional de Chiquinquirá (Boyacá, Colômbia), mas não tem \r\nsido quantificada sua magnitude nem os fatores de risco. O \r\nobjetivo foi determinar os fatores de risco nos casos de pré-e\r\n-\r\nclâmpsia leve e grave em gestantes atendidas no hospital \r\ndurante 2012-2014, para ajudar ao diagnóstico precoce, vigi\r\n-\r\nlância e prevenção de complicações e sequelas. Realizou-se \r\num estudo de casos e controles retrospectivo. Avaliaram-se \r\n356 prontuários, 122 casos e 234 controles. Realizaram-se \r\nanalises descritivas, bivariadas respaldadas por OR com IC de \r\n95%, os grupos foram comparados usando o teste T-student \r\ne U de Mann-Whitney, além de análise estratificada por idade. \r\nResultados: Origem, raça, sistema de saúde e nível educativo \r\nnão apresentaram associações significantes (p >0,05). Histórico \r\nde pré-eclâmpsia, hipertensão, cesariana na gestação anterior, \r\nperíodo intergenésico maior que 10 anos e IMC no final da \r\ngravidez maior que 35 são fatores de risco (p <0,05). Conclusões: \r\nnível socioeconômico 2 e a raça mestiça são fatores protetores; \r\nas análises estratificadas não mostraram confusão pela variável \r\nidade; não existe distorção da relação entre as variáveis ante\r\n-\r\ncedentes de pré-eclâmpsia, hipertensão, cesáreas anteriores e \r\npré-eclâmpsia. Ações de intervenção para fatores de risco na \r\npopulação estudada devem ser direcionadas para os níveis \r\nsocioeconômicos mais baixos e população mais vulnerável.


Asunto(s)
Preeclampsia , Riesgo , Poblaciones Vulnerables , Mujeres Embarazadas , Eclampsia
4.
Rev. chil. reumatol ; 32(3): 85-88, 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869818

RESUMEN

La ultrasonografía se ha convertido en un examen muy útil para el estudio de artritis inflamatorias indiferenciadas, ya que posee mayor sensibilidad que el examen físico para detectar sinovitis y entesitis. La necesidad de realizar el diagnóstico de forma precoz, ha permitido que esta herramienta se vuelva un pilar fundamental en el enfrentamiento de estas patologías. Se presenta el caso de una paciente de 37 años que consulta por cuadro de seis meses de evolución de poliartralgias de distribución asimétrica en manos, hombros y codos. Al examen físico se detecta sinovitis en articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Finalmente se solicita ultrasonografía de manos, la cual revela sinovitis activa en articulaciones interfalángicas distales. En base a esto se rescata antecedente familiar de psoriasis, se realiza HLA-B27 que resulta negativo y un TAC de sacroiliacas sugerente de sacroileítis bilateral. Por los hallazgos y el nuevo antecedente se diagnostica como Artritis Psoriática.


Ultrasonography has become a useful imaging test in the assessment of undifferentiated arthritis, due to its greater sensitivity in detecting synovitis and enthesitis in comparison with physical examination. In the need of making an early diagnosis, this exam has turn into a cornerstone when approaching certain arthritis. We present the case of a 37 years old women, with a six months history of asymmetric polyarthralgias in hands, shoulders and elbows. Synovitis is detected with physical exam in metacarpophalangeal and proximal interphalangeal joints. An ultrasonography is requested, revealing active synovitis in distal interphalangeal joints. Based on these information, the family background of psoriasis is obtained. HLA-B27 results negative and a sacroiliac CT suggests bilateral sacroiliitis. According to these findings the diagnosis of Psoriatic Arthritis is finally made.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Artritis Psoriásica , Sinovitis , Artralgia , Diagnóstico Precoz
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 30(3): 156-165, set. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-728324

RESUMEN

The use of Platelet-rich plasma (PRP) involves a very complex network of molecular effects favoring tissue regeneration, due the presence of multiple mediators and growth factors. There are several communications about its use on the dental implantology field, plastic surgery and orthpedics. Besides, its utility has been suggested on peripheral nerves regeneration after trauma. In this article we present our experience on the use of PRP on acute injury of the respiratory system. We present a clinical series of 8 patients treated with PRP with positive response. Four of them presenting a massive hemoptysis were treated by direct endoscopic instillation of autologous PRP on the site of lesion; an immediate favorable result was obtained in all of them, without recurrence of bleeding on the follow-up period. A fifth case was a HIV seropositive patient with a spontaneous pneumothorax on intersticial pneumonia. He was treated by direct instillation of PRP through a thoracic tube. Full lung reexpansion was achieved within 72 h. Finally two patients with a respiratory fistula and another patient who suffered a traumatic tracheal rupture were treated with PRP endoscopic instillation, all of them with favorable clinical outcome. The use of autologous products as PRP has shown a good performance in all the clinical situations described, proposing it as a potentially very useful technique, particularly when a minimally invasive approach is required.


El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) involucra una compleja red de efectos moleculares que favorecerían la regeneración tisular, dada la presencia en él de múltiples mediadores y factores de crecimiento. Se ha comunicado su uso con éxito en implantología odontológica, cirugía plástica y ortopedia como también se ha sugerido su utilidad en la regeneración de nervios periféricos posterior a trauma. No existe difusión acerca de su uso en patología respiratoria. Comunicamos nuestra experiencia en el uso de PRP en daño agudo del aparato respiratorio. En esta serie de casos, se trataron 4 pacientes con hemoptisis masiva mediante preparación de PRP autólogo previo al procedimiento e instilación vía endoscópica en el sitio del defecto, con buen resultado inmediato y sin recidiva del sangrado al seguimiento; 1 caso de neumotórax espontáneo con infiltrados pulmonares con fracaso del manejo con sonda endopleural (SEP), que resultó ser una neumonía intersticial con quistes pulmonares en un paciente VIH sero-positivo, instilándose PRP por SEP, reexpandiendo el pulmón a las 72 h; 2 pacientes portadores de fístula respiratoria y 1 paciente portador de ruptura traqueal traumática, todos con buena respuesta. El uso de productos autólogos como PRP ha logrado un favorable rendimiento en todas las situaciones clínicas planteadas, lo que lo sitúa como una herramienta con notable potencial de desarrollo particularmente en casos que por sus características particulares requieren de un manejo mínimamente invasivo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Ingeniería de Tejidos , Plasma Rico en Plaquetas , Neumotórax/diagnóstico por imagen , Regeneración/genética , Broncoscopía/métodos , Fístula Bronquial , Fístula Traqueoesofágica , Péptidos y Proteínas de Señalización Intercelular , Hemoptisis/patología
6.
Rev. chil. cir ; 65(6): 534-536, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698649

RESUMEN

Introduction: The splenic aneurysm (AAE) is a rare disease that occurs mainly in women, being mostly asymptomatic until rupture. Clinical case: We report a case of a woman aged 65, previously healthy, who complains of pain in the left upper quadrant, two-month history, performing a CT of the abdomen showing a 4.7 cm AAE without signs of rupture. Aneurysm resection was performed with splenic preservation with no signs of complication...


Introducción: El aneurisma esplénico (AAE) es una enfermedad poco frecuente, que ocurre principalmente en mujeres, siendo en su mayoría asintomático, hasta su ruptura. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 65 años, previamente sana, que consulta por dolor en hipocondrio izquierdo, de dos meses de evolución, realizándose una tomografía de abdomen, que muestra un AAE de 4,7 cm sin signos de ruptura. Se realiza resección de aneurisma con preservación esplénica, sin signos de complicación en el postoperatorio. Aunque presenta infartos esplénicos en el control se mantiene asintomática...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Aneurisma Roto/cirugía , Arteria Esplénica/cirugía , Resultado del Tratamiento
7.
Gastroenterol. latinoam ; 23(4): 201-205, oct.-dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-680414

RESUMEN

Hepatic fascioliasis is produced by a platyhelminth, trematode: the hepatic Fasciola. In recent years, its incidence has increased in all countries, including Latin America. The diagnosis is based on clinical and epidemiological background information, hemogramm with eosinophil count; Ig G ELISA; and copro-parasitological and duodenal aspirate in search of parasite eggs. Images are useful, endoscopic ultrasound, Computed Tomography (CT), abdominal Magnetic Resonance Imaging (MRI), especially in case of complications. The endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is useful both for diagnosis and treatment (extraction of adult Fasciola), as it was in hte present clinical case. This parasite can also be found incidentally in the course of a surgery planned for other reasons. In the present clinical case we present a 41-year-old patient, farmer, with apparent ingestion of water and contaminated aquatic vegetables. Initially he presented only fever and hypereosinophilia; with fascioliasis diagnosis. The pathology recurred after 18 month with biliary obstruction. The clinical and epidemiological background information was a fundamental tool for diagnosis, together with abdominal CT. Initially it evolved with bad response to several antiparasitic treatments and then it progressed positively. After that, the pathology recurred with complications. ERCP was performed to extract adult Fasciola. Currently in symptomatic remission after endoscopic intervention and drug treatment.


La fascioliasis hepática es producida por un platelminto, tremátodo: la Fasciola hepática. En los últimos años ha incrementado su incidencia en todos los países, incluyendo América Latina. El diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos, epidemiológicos, hemograma con recuento de eosinófilos; IgG Elisa; copro-parasitológicos y aspirado duodenal en búsqueda de huevo de parásitos. Las imágenes son de utilidad, endosonografía, tomografía computada (TC), resonancia magnética (RM) abdominal, especialmente en caso de complicaciones. La colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es útil tanto como para el diagnóstico como para el tratamiento (extracción de fasciolas adultas), como se realizó en el presente caso clínico. Este parásito también se puede encontrar incidentalmente en el transcurso de una cirugía por otros motivos. Presentamos el caso de un paciente de 41 años, originario de una zona rural, agricultor, con ingesta aparente de agua y vegetales acuáticos contaminados. Cursó inicialmente sólo con fiebre e hipereosinofilia; con diagnóstico de fascioliasis. Al cabo de 18 meses su patología recurrió con cuadro clínico de obstrucción biliar. El antecedente clínico y epidemiológico fue una herramienta fundamental para el diagnóstico, además, de la TC abdominal. Evolucionó inicialmente con mala respuesta a varios tratamientos antiparasitarios, y luego mejoró. Posteriormente, su patología recurrió con complicaciones. Se realizó CPRE con extracción de Fasciolas adultas. Actualmente, se encuentra en remisión sintomática mantenida, después de la intervención endoscópica y el tratamiento medicamentoso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fasciola hepatica , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/terapia , Antihelmínticos/uso terapéutico , Bencimidazoles/uso terapéutico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 28(1): 51-57, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627176

RESUMEN

Aortic arch abnormalities and vascular rings are a rare cause of compression of trachea and esophagus causing respiratory and digestive symptoms in adults. We report a 64 years old woman with exercise induced asthma not resolving with adequate treatment. Flow/volume loop shape suggested an intrathoracic major airway obstruction. Chest X ray showed a right sided aortic notch and CT scan revealed a vascular ring composed by a right aortic arch with aberrant left subclavian artery and Kommerell's diverticulum compressing trachea and esophagus. Bronchoscopy confirmed posterior wall compression of trachea exacerbated by tachycardia as a cause of symptoms. We think that is important to consider vascular rings as a differential diagnostic entity in difficult to treat asthma.


Las anomalías del arco aórtico y sus ramas son infrecuentes. La presencia de un anillo vascular determina la aparición de sintomatología relacionada con compresión traqueal o esofágica. El diagnóstico en la edad adulta es extremadamente inusual. Se presenta el caso de una mujer de 64 años con diagnóstico de Asma inducida por ejercicio, refractaria a tratamiento, la cual presentó disnea sibilante en relación al ejercicio, que no cedió con tratamiento bien llevado. La curva flujo-volumen sugirió obstrucción variable de la vía aérea central intratorácica, la radiografía de tórax mostró botón aórtico situado a derecha, la tomografía computada del tórax demostró un anillo vascular formado por un arco aórtico derecho, con la arteria subclavia izquierda aberrante, divertículo de Kommerell comprimiendo el esófago y con la aorta descendente que en su trayecto comprime la pared posterior de la tráquea, lo que es corroborado por videobroncoscopía, describiéndose compresión pulsátil, que se exacerbaba con la taquicardia. Se concluye que la paciente tiene un anillo vascular causante de los síntomas descritos y nos orienta a establecer que en el esquema de estudio de pacientes con asma atípica o de difícil manejo, es necesario incluir las malformaciones del arco aórtico en el diagnóstico diferencial, realizando al menos radiografía de tórax y revisando atentamente la gráfica de la curva flujo-volumen.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aorta Torácica/anomalías , Aorta Torácica , Estenosis Esofágica/etiología , Estenosis Traqueal/etiología , Vasos Sanguíneos/anomalías , Asma/diagnóstico , Broncoscopía/métodos , Diagnóstico Diferencial , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos X , Grabación en Video
9.
Rev. méd. Chile ; 135(1): 98-102, ene. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443007

RESUMEN

Kidney graft loss because arterial thrombosis is not common and is related to risk factors such as recurrent vascular hemodialysis access thrombosis, collagen-vascular disease, repeated miscarriage, diabetes mellitus and thrombophilia. Patients having this last disorder have an increased risk of repeated thrombosis in successive transplants unless they receive anticoagulation therapy. We report a 51 year-old diabetic woman who had a history of recurrent vascular hemodialysis access thrombosis (both native and prosthetic) while on dialysis and received a cadaveric donor kidney. One month after transplantation she had axillary vein thrombosis complicated with pulmonary embolism and received anticoagulants for six months. Just days after stopping the anticoagulation, she became suddenly anuric due to renal artery thrombosis and complete graft infarction. The coagulation study showed moderate hyperhomocysteinemia and a significant protein C deficiency (39 percent). Days after nephrectomy she suffered a femoral vein thrombosis and anticoagulation was prescribed for life.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Anticoagulantes/uso terapéutico , Rechazo de Injerto/etiología , Trasplante de Riñón , Obstrucción de la Arteria Renal/tratamiento farmacológico , Trombofilia/complicaciones , Trombosis/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Renal , Anastomosis Quirúrgica , Vena Axilar , Catéteres de Permanencia , Vena Femoral , Hiperhomocisteinemia/complicaciones , Deficiencia de Proteína C/complicaciones , Recurrencia , Obstrucción de la Arteria Renal/etiología , Obstrucción de la Arteria Renal/cirugía , Diálisis Renal/efectos adversos , Trombosis/etiología , Trombosis/cirugía , Trombosis de la Vena/etiología
10.
Rev. méd. Chile ; 132(8): 989-994, ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384196

RESUMEN

A 28 years old male on chronic hemodialysis for 40 months due to a IgA crescentic glomerulonephritis developed pancytopenia (hematocrit 16 percent, white blood cell count 3.800 mm3 and platelets 11.000 mm3. The bone marrow aspirate showed erythropoietic hyperplasia. Hemolytic anemia, folate or vitamin B12 deficiency and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria were ruled out. Steroids were given with a transient elevation of red cells and platelets, which lasted only for some weeks. Afterwards, intravenous immunoglobulin was given without benefit. Two months after, a bone marrow biopsy and a bone marrow magnetic resonance imaging showed severe aplasia. Cyclosporine was started with a rapid increase in blood cells count. Eight months later, he received a renal transplant from a cadaveric donor. Immunosupression was achieved with cyclosporine, prednisone and mycofenolate mofetil. The patient required hemodialysis for the first three weeks and a mild acute cellular rejection was treated with methylprednisolone. At discharge, 6 weeks later, serum creatinine was 2.4 mg/dl and creatinine clearance 37.6 ml/min. During the first months after transplant, platelet count and hemoglobin decreased and a bone marrow biopsy showed only mild hypoplasia. Four months after renal transplant the hematocrit was 43 percent, white blood cell count 6.600 mm3 and platelets, 150.000 mm3 and did not change during the first year of follow up (Rev Méd Chile 2004; 132: 989-94).


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Inmunosupresores/uso terapéutico , Anemia Aplásica/etiología , Anemia Aplásica/tratamiento farmacológico , Ciclosporina/uso terapéutico , Diálisis Renal/efectos adversos , Glomerulonefritis por IGA/terapia , Pancitopenia/terapia , Trasplante de Riñón
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 381-386, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310205

RESUMEN

La solicitud de donación es uno de los aspectos más importantes para la obtención de órganos. En Chile, alrededor de 50 por ciento de los donantes potenciales se pierden por negativa familiar. En este estudio se analizaron las opiniones de familiares de pacientes en muerte encefálica con respecto a la muerte encefálica y donación de órganos. En marzo 2001 se entrevistaron telefónicamente a 40 familiares de pacientes en muerte encefálica diagnosticados entre junio 1999 y octubre de 2000 en centros hospitalarios de Santiago. Divididos en 2 grupos de 20 personas: familiares de donantes efectivos (grupo 1) y familiares de donantes perdidos por negativa familiar (grupo 2). Antes del fallecimiento de sus familiares 35 por ciento grupo 1 y 30 por ciento grupo 2 estimaba que la muerte cerebral correspondía a la muerte del individuo; tal percepción varió notablemente (85 por ciento grupo 1) después del deceso del pariente. El deseo en vida fue la principal causa de donación de órganos. Las causas de negativa familiar a la donación: 20 por ciento de grupo 1 no aceptaban la muerte encefálica como la muerte de su pariente, 30 por ciento no deseaba la mutilación del cuerpo y 25 por ciento tenía esperanza en un milagro. Otro ámbito destacado es la crítica al sistema de salud deshumanizado denunciado por los entrevistados. Dentro de los puntos más importantes que debe incluir cualquier campaña de promoción de la donación de órganos están la clarificación del concepto de muerte encefálica y por sobre todo el asentar la donación de órganos como tema de discusión dentro del ámbito familiar y de amistades


Asunto(s)
Humanos , Actitud Frente a la Muerte , Donantes de Tejidos , Trasplantes , Muerte Encefálica , Relaciones Profesional-Familia , Enfermo Terminal
13.
Rev. méd. Chile ; 128(6): 647-9, jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268150

RESUMEN

We report a 22 years old male, admitted to the emergency room due to a life threatening coagulation disorder, with prothrombin times fluctuation between 5 and 37 percent and very low activity of factors II, VII, IX and X. In the month prior to the admission, the patient had used the rodenticide difethialone, without any precaution to avoid accidental exposure. The patient was maintained with fresh frozen plasma until oral vitamin K1 was obtained. This medication corrected the coagulation disorder


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Rodenticidas/efectos adversos , Trastornos Hemorrágicos/inducido químicamente , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/inducido químicamente , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/terapia , Sustitutos del Plasma/administración & dosificación
16.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 42-51, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253759

RESUMEN

El logro de un anclaje ortodóncico intraoral adecuado se dificulta o llega a ser casi imposible cuando están ausentes los dientes claves para lograrlo. En estas circunstancias, sería adecuado poder colocar una unidad de anclaje, como un implante oseointegrado, capaz de resistir fuerzas de magnitud suficiente para efectuar el movimiento de otros dientes, sin que el anclaje sufra desplazamientos. Para el presente estudio se diseñó un modelo matemático tridimensional, el cual incluye un implante oseointegrado y un canino con sus respectivas estructuras de soporte, y se aplicaron, por separado, fuerzas y momentos únicos y condiciones de carga combinadas con relaciones M/F de 6.1:1, 10.3:1, 13.9:1 y 26.4:1 para simular la retracción del canino, con cadenas elósticas y ansas en T de TMA (titanio molibdeno) de 0.017 x 0.025 de pulgada. El método de análisis de elementos finitos permitió calcular los esfuerzos y desplazamientos del modelo, cuyos resultados mostraron una distribución de esfuerzos más uniforme y de baja magnitud cuando se utilizaron cargas que combinaban fuerza y momento. El sitio de mayor concentración de esfuerzos fue el tercio cervical del implante y el hueso que lo rodea, seguido por el diente, el cual se comportó como una estructura rígida con predominio del esfuerzo de flexión; luego, el hueso cortical y por último el ligamento periodontal. Una relación de M/F 6.1:1 produjo la mejor distribución de esfuerzos en el implante y en el hueso cortical que lo rodea, mientras que para el diente y sus tejidos de soporte una relación de M/F 10.3:1 fue la que produjo los esfuerzos de menor magnitud y de distribución uniforme. Basados en estos resultados, es posible afirmar que cuando la unidad de anclaje es un implante oseointegrado resulta mejor utilizar un sistema de retracción precalibrado sin fricción


Asunto(s)
Análisis de Elementos Finitos , Fenómenos Biomecánicos , Diente Canino/fisiología , Implantación Dental Endoósea/métodos , Técnicas de Movimiento Dental , Modelos Dentales , Modelos Lineales , Molibdeno , Ortodoncia Correctiva , Ligamento Periodontal/fisiología , Raíz del Diente/fisiología , Elastómeros de Silicona , Soportes Ortodóncicos , Resistencia a la Tracción , Titanio
17.
Rev. chil. infectol ; 16(4): 277-82, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274508

RESUMEN

Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) está catalogada como un patógeno emergente asociado al consumo de carnes contaminadas. Con el fin de establecer la importancia de los alimentos cárnicos chilenos e importados de venta libre en Santiago de Chile en la transmisión de infecciones por ECEH, se determinó la presencia de citotoxina stx1 y stx2 en dichos alimentos. Se analizaron 213 muestras cárnicas (157 chilenas y 56 importadas) por una prueba de inmunoensayo enzimático Premier, EHEC (Meridian Diagnostics Inc, Cincinnati, U.S.A.). Del total analizado, 9 (4,2 por ciento) muestras que correspondieron a 5 de carne de vacuno chilena, 2 de hamburguesas chilenas y 2 de carne de vacuno paraguaya, presentaron valores positivos a la presencia de citotoxina(s). De acuerdo a estos resultados, es necesario mantener el control microbiológico de ECEH en estos alimentos, con el fin de prevenir la aparición de brotes de intoxicación alimentaria en el país


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Citotoxinas/aislamiento & purificación , Escherichia coli O157/aislamiento & purificación , Productos de la Carne/microbiología , Contaminación de Alimentos/análisis , Escherichia coli O157/patogenicidad , Microbiología de Alimentos , Técnicas para Inmunoenzimas
18.
VozAndes ; 11(1): 30-3, nov. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235608

RESUMEN

Objetivo: Investigar la epidemiología de las causas de ceguera en nuestro medio, conociendo de este modo la magnitud y distribución de las necesidades. Método: Se realizó un estudio proespectivo considerando a aquellos pacientes que acudían por primera ocasión a la Consulta Externa de Oftalmología del Hospital Vozandes Quito (FVQ). Estos pacientes recibieron un chequeo oftalmológico que incluyó datos de historia actual, antecedentes médicos y quirúrgicos, agudeza visual sin y con correctivos, presión intraocular, examen objetivo-biomicroscopía y fondo de ojo. Resultados: De los 1457 pacientes examinados, 192 fueron considerados ciegos para el presente trabajo lo que representa el 13.18xciento. De los 192 pacientes 155 (80.73xciento) presentaron ceguera unilateral y 37 (19.27xciento) ceguera bilateral. Las causas más frecuentes de ceguerta en el presente trabajo fueron: catarata senil con 63 ojos (24.42xciento), patología corneal 38 (14.73xciento), por trauma 33 (12.79xciento), glaucoma secundario 117 (6.59xciento), glaucoma primario 16 (6.20xciento), y retinopatía diabética 16 (6.20xciento)...


Asunto(s)
Humanos , Catarata , Glaucoma , Ceguera/diagnóstico , Fondo de Ojo , Retinopatía Diabética , Pacientes , Hospitales Privados , Ecuador
19.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(3): 223-9, nov. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221770

RESUMEN

Se realizó un estudio para evaluar el método de lavado prequirúrgico de las manos, comparando el uso o node cepillos reesterilizables, el tiempo de lavado, la clasificación de la cirugia y el tiempo operatorio. No se encontró diferencia significativa al comparar la técnica y el tiempo de lavado, anotando que con el lavado sin cepillo se obtuvo un menor crecimiento bacteriano. En conclusión, la no utilización del cepillo reesterilizado y el menor tiempo de lavado resultan en menor trauma para la piel, menor crecimiento bacteriano y considerable ahorro económico. La yodopolivinil pirrolidona en forma de espuma es un agente desinfectante eficaz cuando se utiliza para el lavado quirúrgico de las manos en las condiciones aquí descritas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Desinfección de las Manos , Desinfección de las Manos/normas
20.
Ginecol. & obstet ; 33(5): 60-4, abr. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118920

RESUMEN

Se hizo un estudio retrospectivo de la incidencia de traumatismo de parto en un piso de Neonatología en el Hospital ERM-IPSS, en un total de 8535 casos, correspondientes a 3 años. Se les agrupó según peso, tipo de parto y clase de traumatismo, relacionando estos parámetros entre sí. En cuanto al peso, se consideró 3 categorías: bajo, normal y macrosómico. Los tipos de parto considerados fueron: parto normal, cesárea, podálico e instrumentado. Se estudió las lesiones periféricas ocasionadas durante el parto, habiéndose encontrado 221 traumatismos (2.5 por ciento), que incluían: fractura de clavícula, cefalohematoma, parálisis obstétrica y otros. Se encontró que la mayor incidencia de traumatismos se produjo en los RN con vacuum y las lesiones que predominaron fueron el cefalohematoma y la fractura de clavícula, no hallándose entre ellas diferencia estadísticamente significativas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Traumatismos del Nacimiento/cirugía , Parto/clasificación , Perú , Traumatismos del Nacimiento/complicaciones , Traumatismos del Nacimiento/prevención & control , Parto/tendencias , Parto/estadística & datos numéricos , Parto Normal/tendencias , Cesárea/tendencias , Cesárea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA