Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 38(4): 523-531, ago. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388267

RESUMEN

Resumen Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual bacteriana más frecuente en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, su prevalencia se estima alrededor de 4,2% en mujeres. Es una infección silente; sin embargo, puede desarrollar complicaciones en la fertilidad o durante el embarazo. El objetivo de esta revisión es describir la prevalencia de C. trachomatis en estudios recientes en Chile, que utilicen para su detección reacción de polimerasa en cadena (RPC), revisar las posibles complicaciones perinatales asociadas, conocer las recomendaciones de tamizaje en gestantes en otros países y discutir la necesidad de incluir en nuestro país un programa de tamizaje prenatal.


Abstract Chlamydia trachomatis is the most frequent bacterial sexually transmitted disease around the world. Estimated prevalence by WHO is 4,2% for women. Most cases are asymptomatic, but complications in fertility and during pregnancy are possible. The aim of this review is to describe the prevalence of C. trachomatis in Chilean studies using polymerase chain reaction (PCR) for detection, to describe the possible perinatal complications, to know recommendations about pregnancy screening in other countries, and to discuss the possibility of implementing in Chile.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Infecciones por Chlamydia/epidemiología , Chlamydia trachomatis/genética , Chile/epidemiología , Tamizaje Masivo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia
4.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 6-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254376

RESUMEN

Para conocer la seroprevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas que asisten a su primer control prenatal en la meternidad "Percy Boland" se analizaron 630 muestras durante el periodo de abril a diciembre de 1997. Las muestras de suero recolectadas fueron procesadas a traves del metodo de Enzimoinmunoensayo (ELISA) para la detección de anticuerpos para el VIH1/2, en el laboratorio de Virología del CENETROP. Los resultados serológicos obtenidos de las 630 muestras analizadas, fueron no reactivos para el Test de ELISA para VIH. Este datos nos permite establecer con un nivel de confianza del95


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Seroprevalencia de VIH/tendencias , VIH/inmunología , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
5.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 10-7, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254377

RESUMEN

Entre el mes de enero y abril de 1999 se presento un brote de fiebre amarilla selvatica en el departamento de Santa Cruz. CENETROP apoyo a la dirección departamental de salud procesando las muestras de suero recolectadas por el personal de epidemiologia. Se recibieron un total de 175 muestras para ser analizadas en el laboratorio de arbovirosis de CENETROP. De las 175 muestras 51 (29.1 por ciento) fueron positivas para fiebre amarilla. El material enviado a CENETROP principalmente por la Unidad Departamental de Epidemiologia y centros medicos asistenciales, consistio en muestras de suero de pacientes con manifestaciones clinicas compatibles con fiebre amarilla o necropsias de higado de los pacientes fallecidos con manifestaciones clinicas similares. En total se han confirmados por laboratorio 51 casos con 21 (41.2 x ciento) fallecidos. Se indica la regularidad temporal y geografica de los brotes, que deberia inducir actividades de control de programadas. Se destaca la observacion del 20 x ciento de los casos en niños entre 5 a 10 años de edad. Del total de casos el 33 x ciento fueron mujeres. Finalmente, se llama la atencion sobre el peligro de la ocurrencia de casos urbanos de fiebre amarilla, por la presencia de casos selvaticos que son trasladados a la ciudad en fase viremica y la alta infestacion domiciliaria por Aedes aegypti en la ciudad de Santa Cruz


Asunto(s)
Humanos , Culicidae/clasificación , Fiebre Amarilla/enfermería , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoterapia Activa/estadística & datos numéricos , Población Rural/estadística & datos numéricos
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 13(1): 16-25, ene.-jun. 1995. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173064

RESUMEN

De un total de 187 casos de pacientes portadores de labio leporino unilateral derecho o izquierdo y fisura velopalatina operados, provenientes del Instituto de Malformaciones y Deformaciones Máxilofaciales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se seleccionó una muestra de 103 casos de ambos sexos, con edades entre 4 y 22 años. Se clasificaron según tipo de dentición y lado de la fisura. Con el propósito de describir las anomalías dentomaxilares que las caracteriza y determinar la frecuencia con que se presenta. El estudio se realizó sobre modelos y sus respectivas radiografías y/o periapicales antes de coemnzar el tratamiento ortodóncico. Se determinó que la fisura predominate es la izquierda. Al análisis en conjunto de modelos y radiografías se observó un mayor porcentaje de agenesias del incisivo lateral superior izquierdo, hecho directamente relacionado con el predominio de la fisura del lado izquierdo (61,17 por ciento), sobre la del lado derecho (38,83 por ciento). También se observaron agenesias de ambos laterales en 6,8 por ciento de los casos. Al estudiar la presencia de supernumerarios y su ubicación por segmentos se determinó que la mayoría presentaba supernumerarios, en Nº de 1 ó 2 y estos se ubicaban en los segmentos menores adyacentes a la fisura y en relación a los caninos. Con respecto al grado de giroversión sobre todo del incisivo vecino a la fisura no se encontró alineación normal en ninguno de los casos estudiados. En cuanto al estudio de la relación sagital de los modelos en oclusión en el sector posterior, el porcentaje mayor correspondió a la neutrooclusión, tanto a nivel molar como canina y en la zona anterior lo más frecuente fue el resalte invertido. Los resultados del análisis de la relación transversal mostraron que a nivel canino del lado comprometido predominó la mordida cruzada y a nivel del primer molar la relación transversal normal. El estudio de la desviación de la línea dental media superior en los modelos indicó que esta se presentaba desviada en un 76,70 por ciento. En sentido vertical predominó el escalón disminuido. Se hizo un estudio especial del escalón en la región de la fisura y este reveló que la mayor frecuencia se presentó en mordida abierta con 58,25 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Anomalías Dentarias/epidemiología , Labio Leporino/cirugía , Fisura del Paladar/cirugía , Estudios Transversales , Anomalías Maxilomandibulares/epidemiología , Maloclusión/epidemiología , Desarrollo Maxilofacial , Rehabilitación Bucal , Diente Supernumerario/epidemiología
9.
Enfermedades respir. cir. torac ; 3(1): 182-6, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77817

RESUMEN

Se presentan los, resultados de la determinación de la actividad de la enzima adenosín-de-aminada en el líquido pleural de 111 pacientes ingresados al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirurgia torácica entre Diciembre de 1985 y Diciembre de 1986. El valor de ADA fue significativamente mayor en el grupo de pacientes con tuberculosis en relación a los pacientes con derrame neoplásico (p < 0.001) y transudados (p < 0.001). La determinación también estuvo elevada en empiemas, hecho ya consignado en la literatura. Ningún paciente con derrame neoplásico superó las 44 U/L de ADA en líquido pleural y todas las tuberculosis se ubicaron sobre este nivel. Se discuten las ventajas de la técnica, su alto rendimiento y bajo costo, y sus posibles aplicaciones a otros fluidos corporales de acuerdo a lo informado por la literatura. Finalmente, se hace un intento por establecer un valor límite de ADA en el líquido pleural para el diagnóstico diferencial de los derrames tuberculosos y neoplásicos, que de acuerdo a nuestros resultados y de las serie extranjeras, estaría alrededor de las 40 U/L


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Tuberculosis Pleural/diagnóstico , Adenosina Desaminasa/análisis , Derrame Pleural/enzimología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA