Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 27(2): 0-0, mayo.-ago. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780737

RESUMEN

Introducción: las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 surgen en Cuba en el año 1993, como una alternativa para la educación diabetológica; desde entonces, se realizan en la mayoría de las provincias del país. Objetivo: estandarizar la organización y realización de las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Desarrollo: durante una semana se adiestran a los pacientes y sus familiares (por separado) en el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 1. Las Convivencias combinan las actividades educativas con la evaluación clínica del paciente, por lo que incluye además el monitoreo glucémico diario, el ajuste del tratamiento, la realización de complementarios, así como la evaluación por diferentes especialidades. La estandarización ofrece los detalles del proceso, los horarios y lugares recomendados para cada actividad, las técnicas educativas según los grupos de edades, y las técnicas para la evaluación de la actividad. Conclusión: las Convivencias constituyen un proceder a la vez educativo, terapéutico y recreativo, que permite conocer no solo el estado de salud de los pacientes en general, sino también, la situación familiar existente alrededor del niño o adolescente que vive con diabetes. La acción holística de la convivencia resulta indispensable a fin de perfeccionar el tratamiento de la diabetes; así como, optimizar la calidad de vida de los pacientes que la padecen(AU)


Introduction: the residential weeks for children and adolescents with type 1 diabetes mellitus emerge in Cuba in 1993 as an alternative for education on diabetes; since then, they are held in most provinces. Objective: to standardize the organization and holding of the residential weeks for children and adolescents with type 1 diabetes mellitus. Development: during a week, the patients and their relatives (separately) are trained in the comprehensive management of type 1 diabetes mellitus. Residential weeks combine the educational activities with the clinical evaluation of the patient, so they include daily glycemic monitoring, adjustment of treatment, the performance of supplementary tests as well as their evaluation by different specialties. Standardization offers the details of the process, the recommended schedules and places for each activity, the educational techniques by age groups and the evaluation techniques of the activity. Conclusions: the residential week represents an educational, therapeutic and recreational procedure that allows knowing not only the health status of the patient but also the existing family situation of the child and the adolescent living with diabetes. The holistic action of the residential week is indispensable to improve the diabetes treatment as well as to optimize the quality of life of patients suffering it(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Educación del Paciente como Asunto , Calidad de Vida
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(3): 196-209, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615045

RESUMEN

Introducción: el síndrome metabólico se ha definido como la asociación de varios factores precursores de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus tipo 2. Objetivo: determinar la frecuencia de síndrome metabólico, según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes en familiares de primer grado de diabéticos tipo 1. Métodos: se seleccionaron 96 adultos y 97 adolescentes, se les aplicó un cuestionario, y se les realizó un examen físico general. Además, se les realizaron determinaciones en ayunas de glucosa, insulina, colesterol, triglicéridos y HDL colesterol, y se calculó el índice de resistencia a la insulina. Resultados: la frecuencia del síndrome metabólico fue mayor en los adultos 17,7 por ciento (17/96) que en los adolescentes 3,09 por ciento (3/97), y la resistencia a la insulina en los adultos fue similar en los sujetos con y sin síndrome metabólico. La historia familiar de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, dislipidemia e hipertensión arterial no está asociada con la presencia del síndrome metabólico en los familiares de primer grado de diabéticos tipo 1. Conclusiones: el síndrome metabólico, según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes, es más frecuente en los adultos que en los adolescentes familiares de primer grado de diabéticos tipo 1, y la resistencia a la insulina en estos sujetos no está exclusivamente asociada al síndrome metabólico(AU)


Introduction: the metabolic syndrome is defined as the association of some factors causing cardiovascular disease and of type 2 diabetes mellitus. Objective: to determine the frequency of the metabolic syndrome according to the criteria of the International Federation of Diabetes in first degree relatives of persons with type 1diabetes. Methods: ninety six adults and 97 adolescents were selected to apply a questionnaire and a general physical examination. Also, assessment of fast glucose, insulin, cholesterol, triglycerides and HDL-cholesterol were carried out, estimating the rate of insulin-resistance. Results: the frequency of metabolic syndrome was higher in adults for a 17,7 percent (17/96) than in adolescents for a 3,09 percent (3/97) and the insulin resistance in adults was similar in those subjects with and without metabolic syndrome. The family history of cardiovascular disease, type 2 diabetes mellitus, obesity, dyslipemia and high blood pressure is not associated with the presence of metabolic syndrome in first degree relative of persons with type 1 diabetes. Conclusions: the metabolic syndrome, according the criteria of the International Federation of Diabetes, is more frequent in adult persons than in the adolescent first degree relatives of persons with type 1 diabetes and that the insulin resistance in these subjects is not exclusively associated with the metabolic syndrome(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Resistencia a la Insulina/fisiología , Síndrome Metabólico/etiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiología , Examen Físico/métodos , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos , Anamnesis/estadística & datos numéricos
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(3): 182-195, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615044

RESUMEN

Objetivo: comparar las mediciones de perímetro cintura e índice cintura-cadera para determinar la frecuencia del síndrome metabólico en familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1, utilizando diferentes definiciones pediátricas. Métodos: se estudiaron 224 familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1, en edades comprendidas entre los 4 y los 19 años. Se les determinó peso, talla, perímetro cintura y perímetro cadera, tensión arterial, glucemia, triglicéridos y HDL-colesterol. Se aplicaron las definiciones de síndrome metabólico según los criterios de Cook, Ford, la Federación Internacional de Diabetes y del consenso cubano. Se realizó una variante del consenso cubano utilizando: índice de masa corporal e índice cintura-cadera, según tablas cubanas, valores de glucosa ³ 5,6 mmol/L y tensión arterial ³ 90 percentil (tablas cubanas). Se tomaron, de forma independiente, los criterios de HDL-colesterol y triglicéridos. Empleamos el índice cintura-cadera de las tablas cubanas, el perímetro cintura sugerido por la Asociación Latinoamericana de Diabetes y el europeo para las definiciones estudiadas. Para la comparación de las frecuencias del síndrome metabólico, se usó la prueba exacta de Fisher. Resultados: la frecuencia del síndrome metabólico al aplicar la variante del consenso cubano fue de 9,37 por ciento (21/224). Al comparar la variante del consenso cubano con las definiciones de Cook, Ford y la Federación Internacional de Diabetes (que utiliza el perímetro cintura de la Asociación Latinoamericana de Diabetes), se observó diferencia significativa con Cook y la Federación Internacional de Diabetes (4,01 por ciento, p= 0,0360; 1,33 por ciento, p= 0,0002 respectivamente). Al confrontar la presencia del síndrome metabólico de la variante del consenso cubano con Cook (8,48 por ciento; 19/224) y Ford (8,93 por ciento; 20/224), teniendo en cuenta el índice cintura-cadera de las tablas cubanas, podemos detectar frecuencias similares de familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1 con síndrome metabólico. En cambio, encontramos diferencias significativas cuando comparamos las frecuencias del síndrome metabólico de la variante del consenso cubano (p= 0,0019), de Cook (p= 0,0053) y de Ford (p= 0,0032), con la definición sugerida por la Federación Internacional de Diabetes (2,23 pr ciento; 5/224) empleando el índice cintura-cadera. Conclusiones: nuestros datos indican que para el diagnóstico del síndrome metabólico debemos utilizar el índice cintura-cadera y no el perímetro cintura sugerido por la Asociación Latinoamericana de Diabetes, aún sin presentar datos propios del perímetro cintura de la población cubana(AU)


Objective: to compare the measurements of waist circumference and waist-hip circumference to determine the frequency of metabolic syndrome in first degree relatives of persons with type 1diabetes, using different pediatric definitions. Methods: two hundred twenty four first degree relatives of persons with type 1 diabetes were studied in ages from 4 to 10 years. Weight, height, waist-hip circumference, blood pressure, glycemia, triglycerides and HDL-cholesterol were determined. The definitions of metabolic syndrome according to Cook, Ford, International Federation of Diabetes and the Cuban consensus were applied. A variant of Cuban consensus was performed using: body mass index and waist-hip index according the Cuban tables, values of glucose ³ 5,6 mmol/L and blood pressure ³ 90 percentile (Cuban tables). In an independent way, criteria of HDL-cholesterol and triglycerides were taken into account. The waist-hip index of Cuban tables, the waist circumference suggested by the Latin-American and European Association of Diabetes for study definitions were applied. For comparison of frequencies of metabolic syndrome the Fisher exact test was used. Results: the frequency of metabolic syndrome with application of Cuban consensus variant was of 9,37 percent (21/224). Comparing the above variant with the definitions of Cook, Ford and of the International Federation of Diabetes (using the waist circumference of the Latin-American Association of Diabetes, there was a significant difference between Cook and the International Federation of Diabetes (4,01 percent, p= 0,0360; 1,33 percent, p= 0,0002, respectively). Comparing the presence of metabolic syndrome of the Cuban consensus variant with Cook (8,48 percent; 19/224) and Ford (8,93 percent; 20/224) taking into account the waist-hip index of the Cuban tables, it is possible to detect similar frequencies of first degree relatives of persons with type 1 diabetes with metabolic syndrome. On the other hand, we found significant differences comparing the frequencies of metabolic syndrome of the Cuban consensus variant (p= 0,0019), of Cook (p= 0,0053) and of Ford (p= 0,0032) with the definition suggested by the International Federation of Diabetes (2,23 percent; 5/224) using the waist-hip index. Conclusions: our data demonstrate that for the diagnosis of metabolic syndrome we must to use the waist-hip index and not the circumference suggested by the Latin-American Association of Diabetes, still without to present own data of waist-hip circumference of the Cuban population(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Síndrome Metabólico/diagnóstico , Relación Cintura-Cadera/estadística & datos numéricos , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Consanguinidad , Circunferencia de la Cintura/genética
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(2): 103-117, Mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-628231

RESUMEN

Introducción: el estrés oxidativo juega un papel fundamental en la fisiopatogenia de las complicaciones de la diabetes mellitus. Se ha empleado con éxito el producto natural antioxidante Vimang® en enfermedades caracterizadas por incremento del estrés oxidativo.Objetivo: evaluar el efecto del Vimang® sobre el estado redox, en personas jóvenes con diabetes mellitus tipo 1. Métodos: se realizó un ensayo clínico fase II, unicéntrico, aleatorizado y controlado, en el que se evaluó la eficacia antioxidante del Vimang® en tabletas, en jóvenes con diabetes mellitus tipo 1. Fueron incluidos 50 pacientes, que se distribuyeron en 2 grupos de 25 cada uno, que recibieron Vimang® en tabletas de 300 mg cada 8 h y placebo, respectivamente. Se evaluó el control glucémico a través de la hemoglobina glucosilada, se realizó un lipidograma completo y determinaciones hemoquímicas. Fueron evaluadas las variables de daño por estrés oxidativo: potencial de peroxidación, hidroperóxidos totales, productos avanzados de la oxidación de proteínas, malonilaldehído y del antioxidante endógeno glutatión reducido. Las determinaciones se realizaron antes, y a los 3 meses de la intervención. Los grupos fueron comparados entre sí, en los dos tiempos, así como internamente con respecto al estado basal previo a la suplementación con Vimang® o placebo. Resultados: el potencial de peroxidación se incrementó a los 3 meses en ambos grupos (p< 0,05), solo disminuyó en el 25 por ciento de los pacientes suplementados. Se observó un incremento del malonilaldehído (p< 0,05), de los hidroperóxidos totales (p< 0,01) y una disminución del glutatión reducido (p= 0,01) a los 3 meses en los pacientes bajo tratamiento. Ello no guardó relación con la suplementación ni con el control metabólico, que mejoró en ambos grupos. Conclusiones: el Vimang® no fue un antioxidante eficaz, a la dosis empleada en pacientes con diabetes mellitus 1(AU)


Introduction: the oxidative stress plays a fundamental role in the pathogenesis of diabetes mellitus complications. Vimang® (a natural antioxidant product) has been successfully used diseases characterized by an increase of oxidative stress. Objective: to assess the effect of Vimang® on the redox state in young people presenting with type 1 diabetes mellitus. Methods: a phase II clinical, randomized, controlled unicenter trial to assess the antioxidant effectiveness tablets Vimang® in young people with type 1 diabetes mellitus including 50 patients located into two groups (25 each) who received 300 mg tablets Vimang® every eight hours and placebo, respectively was carried out. The glycemia control was assessed by glycosylated hemoglobin, a complete lipidic profile and hemochemical determinations were carried out. The variables of damage due to oxidative stress were assessed: peroxidation potential, total hydroperoxides, advanced products of the protein oxidation, malonylaldehyde and the reduced glutathione endogenous antioxidant. Determinations were made before and at 3 months of intervention. Groups were compared each other, in the two times as well as in an internally regarding the basal state previous to supplementation with Vimang® or placebo. Results: the peroxidation potential increased at three months in both groups (p < 0,05), only decreased in the 25 percent of the patients under supplementation. There was an increase of malonylaldehyde (p < 0,05), of total hydroperoxides (p < 0,01) and a also a decrease of reduced glutathione (p = 0,01) at three months in patients under treatment. It was neither related to supplementation nor to metabolic control, which improved in both groups. Conclusions: Vimang® was not an effective antioxidant in the dose used in type 1 diabetes mellitus patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Estrés Oxidativo/efectos de los fármacos , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Antioxidantes/uso terapéutico , Ensayo Clínico , Índice Glucémico
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 46-51, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615035

RESUMEN

Se considera la prediabetes en niños cuando los valores de glucemia no son normales, pero tampoco lo suficientemente elevados como para que sean criterios diagnósticos de diabetes mellitus (DM). El concepto actual se basa en criterios bioquímicos, sin embargo en el caso de la diabetes tipo 1 y la diabetes autoinmune de progresión lenta (LADA), creemos importante tomar en cuenta los marcadores de autoinmunidad pancreática que reflejen el deterioro temprano de la célula beta en individuos supuestamente sanos (prediabetes). Dada su envergadura como condición de riesgo, algunos investigadores consideran esta condición como una enfermedad; en cambio, nosotros creemos que no es más que un estadio preclínico de la diabetes..(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Estado Prediabético/diagnóstico , Factores de Riesgo , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/efectos adversos , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Anamnesis/métodos
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(2): 126-144, Mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-584446

RESUMEN

Los anticuerpos antitiroperoxidasa (AcTPO) y antitransglutaminasa (ATGt) son útiles marcadores de enfermedad tiroidea autoinmune y enfermedad celíaca, respectivamente. Su presencia en familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1 no se ha descrito en Cuba. Objetivo: determinar las frecuencias de los AcTPO y ATGt en familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1 y su relación con algunas características clínicas, bioquímicas e inmunológicas. En un grupo de 285 sujetos se realizó la medición del AcTPO y en 262 individuos la de ATGt. Se incluyeron casos entre los 2 y 65 años de edad. Se registraron datos sobre edad, sexo, color de la piel, antecedentes personales, historia familiar de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad tiroidea y enfermedad celíaca. Se interrogaron síntomas y exploraron signos clínicos de enfermedad celíaca y enfermedad tiroidea autoinmune. Se determinó glucemia, insulinemia, AcTPO, ATGt y autoanticuerpos asociados a diabetes tipo 1 (AGAD y AIA-2), así como la resistencia a la insulina mediante el índice HOMA-IR. RESULTADOS: las frecuencias de AcTPO y ATGt positivos fueron 5,3 y 1,9 por ciento, respectivamente. La historia familiar de enfermedad tiroidea, el temblor muscular fino y el exoftalmos se relacionaron con la presencia de AcTPO. Malabsorción intestinal, diarrea persistente, dolor abdominal recurrente y antecedente personal de hepatopatía se asociaron con la presencia de ATGt. Se encontró asociación entre los ATGt y el AIA-2. La resistencia a la insulina no se asoció con la presencia de AcTPO ni de ATGt. En los familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1 las frecuencias de AcTPO y ATGt son bajas. Algunos antecedentes, síntomas y signos vinculados con enfermedad celíaca y enfermedad tiroidea autoinmune pueden ser indicadores prácticos previos a la indicación de estos autoanticuerpos(AU)


The antithyroperoxidase (TPOAb) and antitransglutaminase (tTGAb) antibodies are useful markers of autoimmune thyroid disease and celiac disease, respectively. Its presence in first-degree relatives of type 1 diabetes patients has not been described in Cuba. Objetive: to determine the TPOAb and tTGAb frequencies in first-degree relatives of type 1 diabetes patients and its relation to some clinical, biochemical and immunological features. In a group of 285 subjects we measured TPOAb and in 262 subjects we measured tTGAb. The cases included aged between 2 and 65. Data were registered on age, sex, skin color, personal backgrounds, and a family history of obesity, type 2 diabetes, thyroid disease and celiac disease. Symptoms were look for and clinical signs of celiac disease and autoimmune thyroid disease were explored. Fasting glucose, fasting insulin, TPOAb, tTGAb and type 1 diabetes associated autoantibodies (AGAD and AIA-2) were determined as well as the insulin resistance according the HOMA-IR index. RESULTS: the frequencies of positive TPOAb and tTGAb were of 5,3 and 1,9 percent, respectively. The family history of thyroid disease, slight muscular tremor and exophthalmos are related to presence of TPOAb. Intestinal malabsorption, persistent diarrhea, recurrent abdominal pain and personal background of liver disease were associated with presence of tTGAb. There was an association between tTGAb and AIA-2. Insulin resistance was not associated with the presence of both antibodies. In first-degree relatives of type 1 diabetes patients, frequencies of TPOAb and tTGAb are low. Some backgrounds, symptoms and signs linked to celiac disease and autoimmune thyroid disease may be practical indicators previous to perform these autoantibodies(AU)


Asunto(s)
Animales , Autoanticuerpos/uso terapéutico , Tiroiditis Autoinmune/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/etiología , Anamnesis/métodos , Enfermedad Celíaca/patología , Autoanticuerpos/inmunología
7.
Rev. cuba. med ; 47(2)abr.-jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506363

RESUMEN

Después del descubrimiento de que la insulina mejora el pronóstico de vida de las personas con diabetes, sin embargo aún falta por alcanzar el control metabólico adecuado. Todos estamos de acuerdo en que, hasta el momento, para el tratamiento de las personas con diabetes se administra el medicamento inadecuado, en el momento inadecuado y a la dosis inadecuada. Tras la administración de insulina humana regular transcurre un período antes que comience su acción, lo que está condicionado por su estructura molecular en forma de hexámeros. Al modificar la estructura molecular mediante tecnología recombinante surgen los análogos de la insulina, los que tienen una mejor y más estable absorción. En esta revisión se describen los distintos análogos de la insulina, tanto de acción corta como prolongada. Se describe la farmacocinética de cada uno de ellos y se compara su acción con la de la insulina humana.


It has been discovered that insulin improves the prognosis of life of the persons suffering from diabetes; however, an adequate metabolic control has not been attained yet. We all agree that up to now diabetic patients have received the inadequate drug at the wrong time and at an inappropriate dose. Once the regular human insulin is administered, it takes a time to act due to its molecular structure in hexamerous form. On modifying the molecular structure by recombinant technology, the insulin analogs appear with a better and stabler absorption. The different insulin analogs of short and prolonged action are described in this review, as well as the pharmacokinetics of each of them. Their action is compared with that of human insulin.


Asunto(s)
Humanos , Insulina/administración & dosificación , Insulina/análogos & derivados , Farmacología
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(2)mayo-ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486382

RESUMEN

La LMA es una complicación crónica de la diabetes mellitus (DM) que se observa con relativa frecuencia específicamente en la diabetes tipo 1 (DM 1). Con el objetivo de determinar la frecuencia de la LMA y su asociación con la polineuropatía diabética periférica, se estudiaron 56 personas con DM 1, con edades entre 9 y 23 años. En todos se determinó: la edad, el sexo, la talla, el tiempo de evolución de la enfermedad y el control metabólico; así como la presencia de LMA y de neuropatía diabética periférica, mediante el examen físico y el resultado del estudio de conducción nerviosa en los miembros inferiores. Se separaron en 2 grupos, según tuvieran o no LMA. Al compararlos no se confirmaron diferencias significativas en relación con la edad, la talla, el tiempo de evolución y el control metabólico de la DM. Las manifestaciones clínicas neurológicas predominaron en las personas con LMA, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. El estudio electrofisiológico no mostró diferencias estadísticamente significativas. No se comprobó tampoco asociación entre la neuropatía periférica de los miembros inferiores y la presencia de LMA(AU)


Limited joint mobility is a chronic complication of diabetes mellitas (DM) that is commonly observed in type 1 diabetes mellitus (T1DM). In order to determine the LJM frequency and its association with diabetic peripheral polyneuropathy, 56 type 1 diabetics aged 9-23 were studied. Age, sex, height, time of evolution of the disease and metabolic control, as well as the presence of LJM and of diabetic peripheral neuropathy were determined by physical examination and by the result of the nerve conduction study of the lower limbs. They were divided into 2 groups, according to the existance or not of LJM. On comparing them, no important differences were confirmed in relation to age, height, the time of evolution, and the metabolic control. The clinical and neurological manifestations predominated in the individuals with LJM, even though the differences were not statistically significant. The electrophysiological study did not show statistically marked differences, either. No association between the peripheral neuropathy of the lower limbs and the presence of LJM was proved(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Neuropatías Diabéticas/diagnóstico , Limitación de la Movilidad , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/epidemiología , Manifestaciones Neurológicas
9.
Rev. cuba. pediatr ; 63(3): 198-207, sept.-dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100996

RESUMEN

Se realizó una investigación con un grupo de 10 diabéticos insulinodependientes, que utilizaron la pluma-jeringuilla "Novopen" para la aplicación de dosis múltiples de insulina de corta acción. El estudio comprendió un seguimiento previo de un mes por consulta externa, donde se optimizó la dieta y el tratamiento habitual, posteriormente los pacientes ingresaron por 7 días para realizar un pérfil glicémico, entrenarse con el uso de la "Novopen" y aprender el automonitoreo de la glucosa sanguínea. Este grupo de pacientes tuvo una mejoría significativa en su control metabólico, demostrado entre otros aspectos, por el comportamiento de varios parámetros clínicos tales como: el incremento de los percentiles de peso y talla, la disminución de los episodios hipoglicémicos al igual que los requerimientos insulínicos. No hubo episodios de cetoacidosis, ni lesiones de retinopatía diabética


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamiento farmacológico , Insulina/uso terapéutico , Jeringas
10.
Rev. cuba. estomatol ; 26(3): 219-27, jul.-sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81726

RESUMEN

Se analiza el papel de las prostagladinas (Pg) en la patogenia de la enfermedad parodontal, para lo cual se tomaron 92 muestras de encías a igual nùmero de pacientes (48 femeninos y 44 masculinos) cuyas edades oscilaron entre 17 y 74 años de edad. Se clasificaron clìnicamente segùn el índice gingival de Löe. La presencia de prostaglandina se realizó según el método de cromatografía en capa delgada. Se relacionó la presencia o ausencia de PgE2 con el sexo, edad, índice gingival de Löe y el grado de infiltrado inflamatorio. Encontramos que aunque la correlación entre el índice gingival de Löe con el grado de infiltrado inflamatorio no se corresponden exactamente, el primero brinda una útil orientación clínica inicial. En los pacientes con mayor grado de inflamación se correspondieron mayores concentraciones de PgE. Se plantea la posibilidad del uso de drogas inhibidoras de prostaglandina en el tratamiento de la enfermedad parodontal


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cromatografía en Capa Delgada , Dinoprostona/análisis , Encía/análisis , Gingivitis/diagnóstico , Índice Periodontal
11.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 289-97, mar.-abr. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78297

RESUMEN

Se revisaron algunas variantes fisiológicas de la pubertad, se realizó el diagnóstico diferencial en cada una y se recomendó el tratamiento específico. Se recuerda que a pesar de que se trata de alteraciones que en su mayoría deben resolverse espontáneamente, el facultativo debe tener presente la importancia del seguimiento por consulta y no olvidar las posibilidades diagnósticas


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Pubertad
12.
Rev. cuba. pediatr ; 61(1): 86-93, ene.-feb. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80961

RESUMEN

Se informa que se estudiaron las características de los dermatoglifos de dedos y palmas de 158 niños y adolescentes diabéticos insulinodependientes (85 con LMA y 73 sin LMA). Se compararon los hallazgos con los encontrados en 400 controles con igual distribución racial que el grupo estudio. Se destaca que las alteraciones fundamentales halladas en los dermatoglifos de los diabéticos con LMA en relación con los que no presentan LMA y controles pueden resumirse de la siguiente forma: a) disminución del conteo total de crestas digitales (CTC); b) mayor frecuencia del número de arcos; c) disminución de la suma de la línea ab y asas cubitales, principalmente en el sexo femenino y d) aumento del número de trirradio axial t'. Se sospecha que estas alteraciones pueden ser expresión de mutaciones génicas en esta entidad, por lo que se recomienda continuar estudios encaminados a esclarecer el origen de esta afección


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Dermatoglifia , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Articulaciones , Trastornos del Movimiento
13.
Rev. cuba. pediatr ; 58(6): 685-9, nov.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44225

RESUMEN

Se estudia la presencia del residuo vesical (RV) determinado por ultrasonografía en 25 diabéticos insulinodependiente (DMID) (14 varones y 11 hembras), en edades comprendidas entre 14 y 22 años (X 18 años) y un tiempo de evloción de 0 a 16 años (X 6,3). Se compara a los DMID con un grupo de características similares (n = 20). Se encuentra RV en 7 de los 25 diabéticos (28%), 5 hombres y 2 mujeres. Se informa que el menor índice de RV fue de 55 y el mayor de 336. Se comprueba que la ultrasonografía vesical es un método útil, no invasivo, fácil de realizar para el diagnóstico de la difunción vesical en diabéticos, aun en aquéllos asintomáticos y de temprana edad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Ultrasonografía , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA