Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(3): 185-190, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475691

RESUMEN

El flegmón (celulitis) y el absceso periamigdalino son infecciones difusas o una colección ubicada entre la cápsula fibrosa de la amígdala palatina, las fibras horizontales del músculo constrictor superior de la faringe y las verticales del músculo palatofaríngeo. Constituye la infección de tejidos y espacios profundos del cuello más frecuente. Material y método: Revisión retrospectiva de las fichas de pacientes adultos y niños hospitalizados con diagnóstico de absceso o flegmón periamigdalino en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios entre los años 1995 y 2001. Resultados y discusión: Se analizaron 124 pacientes. Se observó un acierto del diagnóstico clínico en 85,5 por ciento de los casos. El 100 por ciento de los pacientes presentó evolución clínica favorable según la modalidad terapéutica indicada. La mayoría de los pacientes con absceso periamigdalino fue tratado con drenaje y antimicrobiano, y los con flegmón periamigdalino con antimicrobiano. El antibiótico utilizado con mayor frecuencia fue penicilina. No existió diferencia significativa al usarlo en esquema asociado. La penicilina sódica sigue siendo un antimicrobiano de primera elección para este cuadro y no requeriría de asociaciones; dosis de 3 millones de Ul cada 6 horas endovenosa pueden ser recomendadas. El tratamiento en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios se ciñe a las reglas internacionales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Absceso Peritonsilar/diagnóstico , Absceso Peritonsilar/terapia , Celulitis/diagnóstico , Celulitis/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Drenaje , Estudios Retrospectivos , Penicilinas/uso terapéutico , Recurrencia , Tiempo de Internación , Trismo/patología
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(2): 95-99, ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418327

RESUMEN

Se revisaron las cirugías radicales y aticotomías realizadas en el Hospital San Juan de Dios en el período 1996-2000, con el fin de investigar antecedentes preoperatorios, hallazgos quirúrgicos y evolución postoperatoria. Para ello se inspeccionaron las fichas clínicas de los pacientes sometidos a las cirugías antes mencionadas durante ese período. El análisis de los resultados se efectúo con una muestra de 109 oídos operados. El promedio etario fue de 36 años. El 83 por ciento presentaba bolsillos de retracción timpánica con fondo no controlable. Más de la mitad de los pacientes tenía patología ótica contralateral. En el 85 por ciento de ellos se realizó cirugía radical y en el 14 por ciento, aticotomía. En el 68 por ciento de las cirugías se encontró colesteatoma. Se logró mejoría auditiva en 4 de los 27 oídos sometidos a cirugía radical asociada a timpanoplastía tipo 3, y en 6 de las 10 aticotomías complementadas con timpanoplastía de tipo 3. En este último grupo la diferencia entre los PTP pre y postoperatorio fue estadísticamente significativa.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Colesteatoma del Oído Medio/cirugía , Colesteatoma del Oído Medio/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Oído Medio/cirugía , Oído Medio/patología , Cuidados Posoperatorios , Enfermedad Crónica , Enfermedades del Oído/cirugía , Enfermedades del Oído/complicaciones , Estudios de Seguimiento , Membrana Timpánica/patología , Otitis Media/complicaciones , Resultado del Tratamiento , Timpanoplastia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA