Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 81-86, abr. 2019. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001158

RESUMEN

Introducción. La empatía en médicos es ventajosa para una mejor atención del paciente y resolución de estados patológicos, y se considera relevante en la formación profesional. Objetivo. Medir los niveles de empatía y de sus componentes en estudiantes de Medicina, en Córdoba, Argentina. Métodos. Se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal. Se aplicó la escala de empatía médica de Jefferson, versión en español, para estudiantes de Ciencias de la Salud (versión S), validada en México y Chile, y adaptada culturalmente a Argentina por criterio de jueces. Se utilizó un análisis de varianza modelo III bifactorial para evaluar diferencias de las medias entre años académicos, géneros y la interacción entre estos factores. Resultados. Población: 306/497 estudiantes, de 1° a 5° año evaluados en noviembre de 2016. La muestra se estratificó por año académico y por género. Se encontraron diferencias significativas de la empatía en general y en el cuidado compasivo en ambos factores. Estos aumentaron a través de los años (mayor en quinto y menor en primero) y las mujeres tuvieron mayores valores que los hombres en la empatía y en el cuidado con compasión. Conclusión. Los niveles de empatía en general y, particularmente, del componente cuidado compasivo registraron aumento de primero a quinto año (mayor en mujeres que en hombres), lo que evidenció un creciente desarrollo del componente afectivo de la empatía. El porcentaj e de crecimiento de la empatía en general y de los componentes vinculados a sus aspectos cognitivos registró escaso nivel de desarrollo.


Introduction. Physicians' empathy is an advantage for a better patient care and resolution of disease, and is considered a relevant part of professional training. Objective. To measure the level of empathy and its components in medical students of the city of Córdoba, Argentina. Methods. This was an exploratory, cross-sectional study. The Jefferson Scale of Physician Empathy was administered, in its Spanish version for health sciences students (version S), validated in Mexico and Chile, and culturally adapted to Argentina based on experts' opinion. A two-factor analysis of variance (model III) was used to assess mean differences between sexes and school years, and the interaction between these factors. Results. 306/497 students from first through fifth year assessed in November 2016. The sample was stratified by school year and sex. Significant differences were observed in overall empathy and in compassionate care in both factors. These differences increased over the years (higher among fifth year students and lower among first year ones), and women showed higher values than men in terms of empathy and compassionate care. Conclusion. Overall empathy, and the compassionate care component specifically, increased from first through fifth year (and were higher among women compared to men), which evidenced the progressive development of the affective component of empathy. The percentage of development of overall empathy and the cognitive components showed little progression.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Relaciones Médico-Paciente , Estudiantes , Empatía , Capacitación Profesional , Medicina
2.
Salud UNINORTE ; 34(3): 641-651, sep.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004618

RESUMEN

Abstract Objective: The aim of the study was to measure empathy levels among UCC dentistry students in 2016 and to compare them with a previous record from 2012 in order to establish if it is possible to improve these levels by emphasizing their importance without any specific training. Material and Methods: The sample was formed by students from 1st to 5th year; 2016:173 (79.36%) and 2012:189 (84.75%). The sample was stratified by academic year and gender. A Spanish version for health science students of Jefferson's Empathy Medical Scale was applied; the version is validated in Mexico and Chile, and culturally adapted by judges in Argentina. Results: In 2016, there was a difference between women and men in empathy in general (F= 108.56, M= 98.859) and in their components, with the exception of "Putting yourself into other's shoes". Both genders tended to decrease empathy in general and its components from 3rd year with a tendency to increase again in 5th year, with the exception of the last component. The difference in empathy in general between students of 5th year and 1st year was assessed in 29.8% of possible growth. The components studied were"Compassionate care" 18.99%, "Taking perspective" 36.84% and "Putting yourself into other's shoes" 6.71%. In the 2012-2016 comparison, the questions that presented significant differences were number 3, 5,10,16,17 and 18. Conclusions: an empathy diagnosis is provided that will help in the elaboration of strategies to incorporate the acquisition of this aptitude into the curriculum of this University's School of Dentistry.


Resumen Objetivo: El objetivo del estudio fue medir los niveles de empatia entre los estudiantes de odontología de UCC en 2016 y compararlos con un registro anterior de 2012 para establecer si es posible mejorarlos al enfatizar su importancia sin ninguna capacitación específica. Material y Métodos: La muestra compuesta por alumnos de 1° a 5° año; 2016:173 (79.36%) y 2012:189 (84.75%) se estratificó por año académico y género. Se aplicó una versión en español para estudiantes de ciencias de la salud de Jefferson's Empathy Medical Scale; La versión está validada en México y Chile, y adaptada culturalmente por jueces en Argentina. Resultados: En 2016, hubo una diferencia entre mujeres y hombres en la empatia en general (F = 108.56, M = 98.859) y en sus componentes, con la excepción de "ponerse en el lugar del otro". Ambos géneros tendieron a disminuir la empatía en general y sus componentes a partir del tercer año con una tendencia a aumentar nuevamente en el quinto año, con la excepción del último componente. La diferencia en la empatia en general entre los estudiantes de 5° y 1° año se evaluó en el 29,8% de posible crecimiento. "Atención compasiva" 18.99%, "Tomando perspectiva" 36.84% y "Poniéndose en el lugar del otro" 6.71%. En la comparación 2012-2016, las preguntas que presentaron diferencias significativas fueron los números 3, 5,10,16,17 y 18. Conclusiones: Se proporciona un diagnóstico de empatía que ayudará en la elaboración de estrategias para incorporar la adquisición de esta aptitud en el currículo de esta Escuela Universitaria de Odontología.

3.
Claves odontol ; 19(70): 15-22, oct. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-689023

RESUMEN

Objetivo: determinar y describir el nivel de orientación empática de los alumnos de primero a quinto año de odontología de la UCC, considerando el género dentro de estos niveles de enseñanza. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 189 de los 223 alumnos (84,75 por ciento) de primero a quinto año, a los que se les aplicó la Escala de Empatía para Odontólogos de Jefferson (EEMJ) en la versión en español para estudiantes (versión S), validada en México y Chile y adaptado culturalmente a Argentina. Los datos primarios fueron sometidos inicialmente a prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de Levene. Posteriormente, se estimaron los estadígrafos descriptivos de todos los factores y sus niveles correspondientes. La comparación de las medias se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación múltiple de Duncan. Resultados: los niveles de orientación empática (EEMM) aumentaban en la medida en que los estudiantes aumentaban el nivel de estudio y se compartan con una diferente distribución. Al analizar el comportamiento individual de cada género examinado, se observó que el comportamiento tiende a ser diferente, pero las diferencias entre las medias absolutas de cada género en los niveles estudiados no parece ser suficiente para afirmar que existe exactamente una inversión de la tendencia antes descrita. Conclusión: las mujeres tienden a ser más homogéneas a lo largo de los cursos con un brusco aumento en el último curso, mientras que los hombres tienden a aumentar sostenidamente en los primeros tres cursos y disminuyen bruscamente en los dos últimos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Relaciones Dentista-Paciente , Empatía , Estudiantes de Odontología/estadística & datos numéricos , Estudiantes de Odontología/psicología , Distribución por Edad y Sexo , Análisis de Varianza , Argentina , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
4.
Claves odontol ; 15(62): 33-38, nov. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520140

RESUMEN

La cronología ded la erupción dentaria (CED) está establecida a nivel mundial, y ha sido considerada sujeta a variaciones debido a factores ambientales. El objetivo del presente trabajo es averiguar si la cronología de la erupción dentaria en la ciudad de Córdoba sigue los patrones establecidos. Para ello se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de niños representativa de la ciudad de Córdoba, para determinar la cronología de la erupción dentaria durante el primer año de vida. En el momento de nacimiento de los niños se evaluó el estrato social al que pertenecían las familias de los niños para determinar si este factor podía modificar la erupción. Para la obtención de los datos se realizaron visitas domiciliarias a las familias a los 6 meses de los niños (n=291) y al año (n=197), en las que se realizó un interrogatorio dirigido a a los padres o al adulto a cargo del niño y la insepcción bucal, para determinar el momento de aparición de los elementos dentarios. Los resultados mostraron que la erupción dentaria en la población de Córdoba no presenta diferencia con respecto al sexo y al estrato social de los niños. Los datos en este trabajo de investigación fueron analizados por el paquete estadístico SPSS/PC 10.0.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Femenino , Diente Primario/fisiología , Erupción Dental/fisiología , Atención Dental para Niños/métodos , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Recolección de Datos , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Factores Socioeconómicos , Interpretación Estadística de Datos
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 24-: 32-26, 32, jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384066

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de 116 niños de ambos sexos, representativa de la ciudad de Córdoba, Argentina, para determinar el porcentaje de niños con oclusión normal y anormal a los 30 meses y su evolución 12 meses después. Se realizaron visitas domiciliarias a las familias en las que se llevó a cabo un interrogatorio a los padres o el adulto a cargo del niño. LUego se ejecutó la observación e inspeccion de la cavidad bucal para lo cual se utilizaron formularios de encuestas, con preguntas estructuradas abiertas y cerradas y formularios de registros de la observación de erupción y de la oclusión. Los resultados demostraron que el porcentaje de niños con oclusión normal/anormal no varió con respecto al sexo y al estrato social, tanto a los 30 como a los 42 meses. La oclusión normal aumentó hacia los 42 meses 25,0 por ciento a los 30 meses y 40,5 por ciento a los 42 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Lactante , Oclusión Dental , Maloclusión/clasificación , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/epidemiología , Argentina , Encuestas de Salud Bucal , Modelos Dentales , Diagnóstico Bucal , Epidemiología Descriptiva , Erupción Dental , Estudios Prospectivos , Interpretación Estadística de Datos , Diente Primario
6.
Claves odontol ; 11(55): 5-7, abr. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386796

RESUMEN

La finalización y contención del tratamiento ortodóntico siempre ha sido una preocupación del profesional, debido a las recidivas a nivel oclusal que derivanban en un retratamiento. El posicionador gnatológico es una aparatología ortodóntica que surge como respuesta a estos problemas, ya que sirve para aquellos casos en donde se necesita asentamiento de la oclusión y desoclusión del paciente, como también obtener una respuesta efectiva en aquellos casos de recidiva. Asentamiento y finalización de la oclusion es la última oportunidad que tieine el ortodoncista para conseguir una posición de máxima intercuspidación, relacionada céntricamente. El efecto se consigue de una manera biológica, reposicionando los elementos dentarios que por distintas razones han perdido no sólo suposición en el arco, sino también han dejado de cumplir su funciòn específica. Debido a su compleja construcción, es necesario una prolija y precisa técnica de laboratorio


Asunto(s)
Humanos , Aparatos Ortodóncicos/normas , Oclusión Dental , Aparatos Ortodóncicos/historia , Relación Céntrica , Articuladores Dentales , Modelos Dentales , Pulido Dental , Ortodoncia Correctiva , Polivinilos , Recurrencia , Siliconas , Diente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA