Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 15(2): 106-129, jun. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-903618

RESUMEN

En las guías clínicas actuales, la dislipidemia aterogénica (DA) es una entidad escasamente atendida. Debido a las frecuentes alteraciones en los lípidos asociados a la DA en Latino América (LA), se organizó un grupo de expertos que se ha denominado Academia Latino Americana para el estudio de los Lípidos (ALALIP) para generar un documento con análisis de su prevalencia y ofrecer recomendaciones prácticas. Se utilizó la metodología Delphi modificada, con revisión comprensiva de la literatura con énfasis en aquellas publicaciones con implicaciones para LA. Subsecuentemente, se desarrollaron preguntas claves para ser discutidas. En LA no existe un estudio global sobre los factores de riesgo que representan a la totalidad de la población. El análisis sistemático de las encuestas nacionales de salud y de los estudios sistemáticos de cohorte muestran consistentemente una alta prevalencia de las anormalidades lipídicas que definen la DA. La concentración baja del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) varía entre 34,1% a 53,3% y la de triglicéridos (TG) elevados del 25,5% al 31,2%, con mayor prevalencia entre los hombres. Múltiples causas se han reconocidos, como alta ingesta de alimentos de mayor densidad calórica, contenido de colesterol, grasas trans, sedentarismo y cambios epigenéticos. La DA bien puede ser tratada con los cambios terapéuticos del estilo de vida (CTEV) con incremento en la actividad física, ejercicio regular y dieta baja en carbohidratos y alta en ácidos grasos poliinsaturados, tales como los ácidos grasos omega-3 como intervención primaria. De ser necesario, esta estrategia sera suplementada con terapia farmacológica como la monoterapia con estatinas o la combinación de fibratos/ácidos grasos omega-3. Las anormalidades lipídicas que definen la DA tienen una elevada prevalencia en LA; su interacción con un estilo de vida no saludable, herencia y cambios epigenéticos están ligados a sus posibles causas. La DA es una causa importante de riesgo cardiovascular residual (RCVR) que debe ser diagnosticada y tratada. Es importante y necesario diseñar un estudio global de factores de riesgo en LA para conocer la real prevalencia de la DA.


In the current clinical guidelines, atherogenic dyslipidemia (AD) is a poorly recognized entity. Due to the frequent lipid alterations associated with AD in Latin America (LA), we organized a group of experts named Latin American Academy for the study of Lipids (ALALIP), to generate a document for analyzing its prevalence and to offer practical recommendations. Using the Delphi methodology, we conducted a comprehensive literature review, with emphasis on those publications with implications for LA. Subsequently we developed key questions to be discussed. In LA there is no a global study on risk factors that represent the entire population. The systematic analysis of national health surveys and regional cohort studies showed a consistent high prevalence of the lipid abnormalities that define AD. Low high density lipoprotein cholesterol (HDL-C) ranges from 34.1% to 53.3% and elevated triglycerides (TG) from 25.5% to 31.2%, more prevalent in men. There are multiple causes: high consumption of foods with a high caloric density, cholesterol and trans fats, sedentary lifestyle and epigenetic changes. AD must be well treated with therapeutic changes in lifestyle with increased in physical activities, regular exercise and a diet with a low proportion of carbohydrates y rich in poliunsatured fatty acid, such as omega-3 fatty acid as primary intervention. If needed, this strategie must be supplemented with pharmacological therapies such as monotherapy with statins or a combination of fibrates plus omega-3.fatty acid. Lipid abnormalities that define AD have a high prevalence in LA; the interaction between non-healthy lifestyle, inheritance and epigenetic changes, possibly are its cause. AD is an important cause of cardiovascular residual risk (CVRR), that must be diagnosed and treated. It is important and neccesary to design a global study of risk factors in LA to know the true prevalence of AD.

2.
Med. interna (Caracas) ; 33(3): 121-139, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1009070

RESUMEN

En las guías clínicas actuales, la dislipidemia aterogénica (DA) es una entidad no muy atendida. Debido a las frecuentes alteraciones en los lípidos asociados a la DA en Latino América (LA). Métodos: organizamos un grupo de expertos denominado Academia Latino Americana para el estudio de los Lípidos (ALALIP) para así generar un documento con análisis de su prevalencia y recomendaciones terapéuticas prácticas. Se utilizó la metodología Delphi modificada, con una revisión integral de la literatura y énfasis en las publicaciones con implicaciones para LA. Subsecuentemente, desarrollamos preguntas claves para ser discutidas. Resultados: En Latinoamérica (LA) no existe un estudio global sobre los factores de riesgo que representan a la totalidad de la población. El análisis sistemático de las encuestas nacionales de salud y de los estudios sistemáticos de cohorte muestran consistentemente una alta prevalencia de las anormalidades lipídicas que definen la DA. La concentración baja del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) varía entre 34,1% a 53,3% y la de triglicéridos (TG) elevados del 25,5% al 31,2%, con mayor prevalencia entre los hombres. La DA bien puede ser tratada con los cambios del estilo de vida (CTEV) como ncremento en laactividad física, dieta baja en carbohidratos y alta en ácidos grasos poliinsaturados, tales como los ácidos grasos omega-3 como intervención primaria. De ser necesario, esta estrategia sera suplementada con terapia farmacológica como la monoterapia con estatinas o la combinación de fibratos/ácidos grasos omega-3. Conclusiones: Las anormalidades lipídicas que definen la DA tienen una elevada prevalencia en LA; su interacción con un estilo de vida no saludable, herencia y cambios epigenéticos están ligados a sus posibles causas. La DA es una causa importante de riesgo cardiovascular residual (RCVR) que debe ser diagnosticada y tratada. Es importante y necesario diseñar un estudio global de factores de riesgo en LA para conocer la real prevalencia de la DA(AU)


In the current clinical guidelines, atherogenic Med Interna (Caracas) 2017; 33 (3): 121 - 139 Dislipidemia Aterogénica en Latino América: Prevalencia, causas y tratamiento Carlos I. Ponte-N, Jesús E. Isea-Pérez, Alberto J. Lorenzatti, Patricio López-Jaramillo, Fernando Stuardo Wyss-Q, Xavier Pintó, Fernando Lanas, Josefina Medina, Livia T. Machado-H, Mónica Acevedo, Paola Varleta Alfonso Bryce, Carlos Carrera, Carlos Ernesto Peñaherrera, José Ramón Gómez-M, Alfredo Lozada, Alonso Merchan-V, Daniel Piskorz, Enrique Morales, María Paniagua, Félix Medina-Palomino, Raúl Alejandro Villar-M, Leonardo Cobos, Enrique Gómez-Álvares, Rodrigo Alonso, Juan Colan, Julio Chirinos, Jofre Lara, Vladimir Ullauri, Ildefonso Arocha Documento de la posición de expertos de la Academia Latino Americana para el estudio de los Lípidos (ALALIP) y avalado por la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), Sociedad Sur Americana de Cardiología (SSC), el Colegio Panamericano de Endotelio (CPAE) y la Sociedad Internacional de Aterosclerosis (IAS). Publicado en conjunto con las Revistas de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y de la Sociedad Venezolana de ndocrinología y Metabolismo. dyslipidemia (AD) is a poorly recognized entity. Due to the frequent lipid alterations associated with AD in Latin America (LA), we organized a group of experts named Latin American Academy for the study of Lipids (ALALIP), to generate a document to analize it´s prevalence and to offer practical recommendations. Methodology: Using the Delphi methodology, we conducted a comprehensive literature review, with emphasis on those publications with implications for LA. Subsequently we developed key questions to be discussed. Results: In LA There is no a global study on risk factors that represent the entire population. The systematic analysis of national health surveys and regional cohort studies showed a consistent high prevalence of the lipid abnormalities that define AD. Low high density lipoprotein cholesterol (HDL-C) ranges from 34.1% to 53.3% and elevated triglycerides (TG) from 25.5% to 31.2% more prevalent in men. There are multiple causes: high consumption of foods with a high caloric density, cholesterol and trans fats, sedentary lifestyle and epigenetic changes. AD must be well treated with therapeutic changes in lifestyle with increase in physical activities, regular exercise and a diet with a low proportion of carbohydrates and rich in poliunsatured fatty acid, such as omega-3 fatty acids as primary intervention. If needed, this strategy must be supplemented with pharmacological therapies such as monotherapy with statins or a combination of fibrates plus omega-3. fatty acid. conclusions: Lipid abnormalities that define AD have a high prevalence in LA; the interaction between non-healthy lifestyle, inheritance and epigenetic changes, possibly are the cause. AD is an important cause of cardiovascular residual risk (CVRR), that must be diagnosed and treated It is important and necesary to design a global study of risk factors in LA to know the true prevalence of AD(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta Aterogénica/efectos adversos , Aterosclerosis/etiología , Dislipidemias/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares , Epidemiología , Medicina Interna
3.
Rev. méd. Chile ; 134(1): 39-47, ene. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426116

RESUMEN

Background: Diagnostic scores have been developed as simple, user-friendly, cost-effective instruments to improve the early diagnosis of acute appendicitis. Aim: To assess the yield of a diagnostic score for acute appendicitis, measured by trained health-related non-physician professional. Patients and methods: A prospective, double blind, non-randomized trial. Emergency room nurses applied a previously validated diagnostic score for appendicitis to patients aged more than 15 years with abdominal pain and tachycardia or fever. The main outcome was the percentage of patients operated for acute appendicitis that had a positive score for appendicitis and a pathologically demonstrated appendicitis. Results: The mean scores for patients operated or not operated for appendicitis were 8.64 and 3.31, respectively. The figures for sensitivity, specificity and diagnostic accuracy of the score were 0.83, 0.98 and 0.94, respectively. Conclusions: An appendicitis score measured by health-related non-physician professionals has a similar diagnostic yield than clinical judgment.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Apendicitis/diagnóstico , Personal de Salud , Enfermedad Aguda , Apendicectomía , Apendicitis/cirugía , Método Doble Ciego , Selección de Paciente , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad , Factores de Tiempo
4.
Rev. chil. cir ; 56(6): 550-557, dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425112

RESUMEN

La aplicación sistemática de un score diagnóstico de apendicitis disminuye el error diagnóstico. Nuestro estudio evalúa la sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica de un score diagnóstico para apendicitis. Se estudiaron 324 pacientes mayores de 15 años admitidos a la Sala de Observación de la Unidad de Emergencias del Hospital de Ovalle; entre octubre de 2002 y marzo de 2003 con diagnóstico de abdomen agudo de origen no especificado, 81 pacientes fueron operados por apendicitis. Los pacientes fueron evaluados: primero por el internista, quien midió el score y posteriormente por el cirujano quien tomó la decisión quirúrgica. El resultado no fue informado al cirujano hasta la conclusión del estudio. Se incluyeron 195 mujeres: edad 32±19 (15-93) y 129 hombres: edad 37±17,5 (15-78). El diagnóstico fue apendicitis en 25 por ciento. El score de los pacientes con apendicitis fue de 7,5±1,8. El score en los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo demuestra una tendencia hacia el diagnóstico de apendicitis al aumentar el valor nominal del score. El score demostró una sensibilidad de 0.87, especificidad de 0,94 y exactitud diagnóstica de 0,95. El score diagnóstico de apendicitis demuestra una elevada especificidad, sensibilidad y exactitud diagnóstica para el diagnóstico correcto de apendicitis. La aplicación del score debería ser de utilidad en el diagnóstico tentativo de apendicitis en consultorios generales; consultorios rurales; servicios de urgencia que no cuentan con estudios de imagen y tienen una sobrecarga de atención y en la práctica de médicos y cirujanos con poca experiencia clínica.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Apendicitis/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedad Aguda , Apendicitis/cirugía , Chile , Estudios de Cohortes , Método Doble Ciego , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. chil. cir ; 56(3): 269-274, jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394600

RESUMEN

El cuadro clínico clásico de apendicitis se encuentra ampliamente difundido. La asociación entre clínica clásica de apendicitis y otros síntomas atípicos es frecuente. Se pretende determinar la frecuencia de los síntomas atípicos y su influencia en el diagnóstico. S estudiaron 457 pacientes mayores de 15 años, operados por apendicitis. De ellos, 168 (36,7 por ciento) presentaron síntomas atípicos, 28 casos (16,6 por ciento) fueron descartados. Se incluyeron 140 casos (100 por ciento); 47 mujeres, edad: 29 ± 2,54 (33,6 por ciento) y 93 hombres, edad: 32 ± 3,95 (66,4 por ciento p< 0,05). El síntoma clásico más frecuente fue la anorexia (74,2 por ciento). Los síntomas clásicos de dolor epigástrico o periumbilical que migra a la fosa iliaca derecha, se presentaron en 65,7 por ciento y 48,5 por ciento. No se consignó ningún síntoma clásico en 8,5 por ciento (p< 0,05). El síntoma atípico más frecuente fue la diarrea (40 por ciento) y el dolor hipogástrico (25,7 por ciento). El diagnóstico de apendicitis se estableció en las primeras 24 horas en 67,1 por ciento. El diagnóstico macroscópico más frecuente fue el de apendicitis adematosa (66,4 por ciento), el apéndice pareció macroscópicamente perforado en 24,8 por ciento. La histopatología reveló un 83,5 por ciento de apendicitis temprana y 15 por ciento (p< 0,05) de apendicitis perforada. La presencia de síntomas atípicos que contaminan la historia clínica clásica de la apendicitis aguda es elevada (37 por ciento). La presencia de estos síntomas atípicos no influye en el diagnóstico, decisión operatoria o en la incidencia de apendicitis perforada. Pacientes de sexo masculino presentan síntomas que confunden el diagnóstico (66,4 por ciento p< 0,05). Los síntomas atípicos se presentan frecuentemente en adultos jóvenes (Edad 32 ± 5).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apendicitis/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Protocolos Clínicos , Enfermedad Aguda , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/complicaciones , Síntomas Claves , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA