Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. reumatol ; 22(2): 21-29, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608380

RESUMEN

La versión argentina de Health Assessment Questionnaire (HAQ-A) es un instrumento útil para documentar el estado clínico, la evolución y el pronóstico funcional de nuestros pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Sin embargo, presenta algunas limitaciones. Esto dio lugar a una versión más simple: el HAQ-II, el cual consta de 10 preguntas. Nuestro objetivo fue determinar la reproducibilidad y validez de una versión argentina del HAQ-II en pacientes con AR. Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de AR (ACR ‘87) de 4 centros reumatológicos de Argentina. La versión original del HAQ-II fue traducida por 3 reumatólogos argentinos y retraducida al inglés por un individuo bilingüe no relacionado. La reproducibilidad del cuestionario fue evaluada en el 30% de los pacientes con un segundo cuestionario completado dentro de los 3 a 7 días de la primera visita. La validez constructiva fue evaluada comparando el HAQ-II con parámetros clásicos de actividad de la enfermedad, capacidad funcional y compromiso radiológico (medido por el método de Sharp van der Heijde). Se evaluó también el tiempo y dificultad para realizarlo, así como la confiabilidad y correlación con HAQ-A. Resultados: 97 pacientes fueron incluidos, de los cuales el 82% eran mujeres, 95% seropositivas para factor reumatoideo, 87% erosivas y 22% nodulares. La reproducibilidad del HAQ-II fue buena (r=0,94). En la correlación intraítem se halló una única redundancia (entre la pregunta 8 y 9 (r=0,92)), por este motivo la pregunta 8 fue reemplazada manteniendo excelente correlación con la versión original (r=0,99). El HAQ-II tuvo buena correlación con EVA (escala visual análoga) para dolor, EVA para actividad y articulaciones dolorosas; regular correlación con recuento de articulaciones inflamadas, menor nivel educativo y eritrosedimentación (ERS). No se observó correlación con daño radiológico.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Estudio de Evaluación
2.
Rev. argent. reumatol ; 21(4): 18-24, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-590916

RESUMEN

Objetivos: Evaluar si existe una asociación entre el test de Squeeze (TS) positivo y el hallazgo ecográfico de sinovitis en las articulaciones metacarpofalángicas (MCF) y metatarsofálangicas (MTF) de pacientescon diagnóstico de artritis reumatoidea (AR). Resultados: Se evaluaron 35 pacientes con diagnóstico de AR, 85% mujeres, con una mediana de edad de 57 años (RIC 50,5-64), y una mediana de tiempo de evolución de 10 años (RIC 4-15). La sensibilidad (S) y especificidad (E) del test de Squeeze para detectar al menos una MCF dolorosa fue de 81% y 90%, respectivamente. Para detectarinflamación en MCF, el test tuvo una S de 62% y una E de 78%. En pies, el test presentó un menor desempeño, con S y E menores. En la evaluación ecográfica de pacientes con TS positivo se observó una mayor frecuencia de hipertrofia sinovial, distensión articular y señal Doppler en manos, e hipertrofia sinovial y distensión articular en pies. Sin embargo, ninguno de estos hallazgos alcanzó significancia estadística. El test de Squeeze en manos tuvo una S de 50% y E de 84% para detectar señal Doppler. Conclusiones: El test de Squeeze demostró ser útil para detectar articulaciones dolorosas, especialmente en las manos. En este estudio no se encontró una asociación significativa con hallazgos ecográficos. La sensibilidad del test en manos y pies para detectar efecto Doppler no fue buena, pero la especificidad fue aceptable.


Objectives: To assess whether a association exists between thepositive Squeeze test (ST) and ultrasound finding of synovitis in themetacarpophalangeal (MCP) and metatarsophalangeal (MTP) of patientswith rheumatoid arthritis (RA). Results: We evaluated 35 patients with RA, 85% were female, with a median age of 57 years (IQR 50.5-64) and a median disease duration of 10 years (IQR 4-15). The sensitivity (S) and specificity (Sp) for the Squeeze test in detecting at least one painful MCP was 81% and 90%, respectively. To detect inflammation in MCP joints, the testhad a sensitivity of 62% and a specificity of 78%. The test showeda worse performance in feet, with less S and Sp. In the ultrasonographicevaluation of patients with positive TS, we found a higher frequency of synovial hypertrophy, distension and Doppler signal in hands, and synovial hypertrophy and distension in feet. However, none of these findings reached statistical significance. Squeeze test in hands had a S of 50% and Sp of 84% to detect Doppler. Conclusions: The Squeeze test proved to be useful in detecting painful joints, especially in hands. This study found no significantassociation with ultrasound findings. The sensitivity of the test to detect Doppler was not good, but the specificity was acceptable.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Ultrasonografía
4.
Rev. argent. reumatol ; 21(3): 16-21, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582248

RESUMEN

Objetivo: Evaluar ecográficamente el carpo y su quinto y sexto compartimento extensor en pacientes con artritis reumatoidea (AR), correlacionando los hallazgos con la presencia del signo clínico de la “tecla de piano”. Métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de AR que acudieron a la consulta ambulatoria entre enero y junio de 2009. Se recolectaron datos sociodemográficos, clínicos, y parámetros de actividad de la enfermedad. Se realizó examen físico a cargo de un evaluador, quien constataba la presencia del signo de la tecla. Las evaluaciones ecográficas fueron realizadas en forma ciega por un único médico el mismo día de la consulta, evaluando la presenciade sinovitis a nivel de carpo y el compromiso del quinto y sexto compartimento extensor. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, el 80% eran de sexo femenino y la mediana de edad fue de 56 años (RIQ: 30-84). La mediana de tiempo de evolución de la artritis fue de 114 meses (RIQ: 14-540). Se evaluaron 68 carpos observándose clínicamente la presencia de tecla cubital positiva en el 36,7%. En los carpos con signo de la tecla positivo se observó sinovitis en un 96% y en los que tenían signo de la tecla negativo, 83,7%. A nivel del sexto compartimento se evidenció tendinosis en un 16% de los pacientes con tecla positiva vs. 28% en los de tecla negativa, y tenosinovitis en un 28% vs. 14%, respectivamente. Conclusiones: Este es el primer estudio en nuestro país en correlacionar la presencia del signo de la tecla y los hallazgos ecográficosdel carpo y su quinto y sexto compartimento extensor. Los datos recolectados nos hacen suponer que no existe asociación entre la presencia del signo clínico evaluado y las manifestaciones ecográficas.


Objective: To evaluate the wrist and his fifth and sixth extensor compartments in patients with rheumatoid arthritis (RA) using ultrasound (US) and compared the findings with the “piano key sign”.Methods: Consecutive adult patients with RA who attended the outpatient clinic at the rheumatology section of our center from January to June 2009 were included. We recorded socio-demographic, clinical and disease activity data. A rheumatologist carried out a physical examination to evaluate the presence of the “piano key sign”.US assessment was performed by a single rheumatologist the same day and evaluates the presence of wrist’s synovitis and fifth and sixth extensor compartment damage. Results: 34 patients were included, 80% female, median age 56 years (IQR: 30-84). The median disease duration was 114 months (IQR: 14-540). 68 wrists were evaluated. The piano key sign wasobserved in 36.7%. In wrists with the piano key sign, US synovitis was observed in 96% and at the wrists without the sign we observedsynovitis in 83.7%. At the sixth compartment, we observed tendinosis in 16% of the patient who had the piano key sign vs. 28% without the sign, and tenosynovitis in 28% vs. 14, respectively. Conclusions: This study is the first in our country to compare thepresence of the piano key sign with the ultrasonographic findings in de wrist and his fifth and sixth extensor compartment. The data collected enables us to suppose that there is no association between the presence of the clinical sign and the ultrasonographicfindings.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Ultrasonografía
5.
Rev. argent. reumatol ; 20(2): 13-18, 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559407

RESUMEN

Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) han cobrado relevancia en distintas patologías. Recientemente se ha reportado un elevado porcentaje (79%) de ANCAp en pacientes con Artropatía Psoriática (APs). Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia ANCAp en pacientes con APs y compararlo con pacientes con artritis reumatoidea (AR), espondilitis anquilosante (EA), psoriasis cutánea (Ps) y controles sanos (CS). Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con APs según criterios CASPAR, AR (criterios ACR 87), EA (criterios de NY modificados); los CS fueron personas de la población general sin antecedentes o evidencias de enfermedades inmunológicas. Se excluyeron pacientes con antecedentes oncológicos, infecciosos, sarcoidosis u otras enfermedades del tejido conectivo y/o vasculitis. Se consignaron datos demográficos, clínicos, radiológicos, antecedentes familiares y terapéutica actual. Se realizaron cuestionarios de actividad de enfermedad y capacidad funcional: BASDAI, BASFI, PASI y HAQ. Se extrajeron muestras de sangre para determinación de ANCA por IFI en etanol que posteriormente fueron confirmadas por IFI en formol. Se realizó además laboratorio general de rutina. Análisis estadístico: Las variables continuas fueron comparadas por ANOVA o test Student y las variables categóricas por Chi-cuadrado o test de Fisher. Resultados: Se incluyeron 148 pacientes (APs = 43, EA = 22, AR = 41, Controles = 38, Psoriasis cutánea = 4). La mediana de edad fue de 52 años (RIQ: 39,5-59), 66% eran mujeres. En el análisis intergrupo, las EA eran más jóvenes y más frecuentemente (87%) de sexo masculino. El resto de los grupos eran comparables para todas las variables demográficas. 57 pacientes mostraron fluorescencia positiva en etanol: AR: 25 (61%), APs: 14 (32,6%), EA: 11 (50%), CS: 6 (15,8%) y Ps: 1 (25%).


Antibodies ANCA are important diagnostic tools in different diseases. Recently it has been shown that these antibodies can be observed in 79% of patients with Psoriatic Arthritis (PsA). The purpose of our study was to determine the prevalence of ANCA in patients with PsA and compared to patients with Rheumatoid Arthritis (RA), Ankylosing Spondylitis (AS), Psoriasis (Ps) and healthy controls (HC). Material and methods: Consecutive patients with PsA (CASPAR criteria), RA (ACR ’87) and AS (New York criteria) were included. HC were people of the general population without evidence of immunological diseases. Patients with a previous history of oncologic, infectious diseases and sarcoidosis were excluded. Demographic, clinical, radiological and therapeutic data were collected. Disease activity and functional capacity were evaluated using validated and specific questionnaires (BASDAI, BASFI, PASI, and HAQ). ANCAs were determined by indirect immunofluorescence (IIF) on ethanol. Then, the positive ones were confirmed by IIF on formol. Student test, ANOVA, Chi square and Fisher exact test were used for Statistical analysis. Results: 148 patients were included (PsA = 43, AS = 22, RA = 41, Ps = 4 y HC = 38). Median age was 52 years (IQR: 39.5 – 59), 66% were women. AS patients were younger and more frequently men. Other variables were comparable between groups. 57 patients exhibited positive ethanol fluorescence: RA: 25 (61%), PsA: 14 (32.6%), AS: 11 (50%), HC: 6 (15.8%) and Ps: 1 (25%). However only 5 patients showed formol fluorescence: AS: 4/22 (ANCAp = 2, ANCAc = 2) y RA: 1/41 (ANCAp). The frequency of positive ANCA was significantly greater in AS vs. RA (p = 0.046).


Asunto(s)
Artritis Psoriásica , Artritis Reumatoide , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos , Psoriasis , Espondilitis Anquilosante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA