Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 30(3): 226-233, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387648

RESUMEN

La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a escala mundial. Esta carencia se debe principalmente a una ingesta baja de hierro biodisponible, aumento de los requerimientos (crecimiento, embarazo) y aumento de las pérdidas por la menstruación. Además de las manifestaciones propias de la anemia, se han descrito otras manifestaciones no hematológicas tales como: disminución de la capacidad de trabajo físico y de la actividad motora espontánea, alteraciones de la inmunidad celular y de la capacidad bactericida de los neutrófilos, disminución de la termogénesis, alteraciones funcionales e histológicas del tubo digestivo, falla en la movilización de la vitamina A hepática, mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso de nacimiento y de morbilidad perinatal, menor transferencia de hierro al feto, una disminución de la velocidad de crecimiento, alteraciones conductuales y del desarrollo mental y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y reducción del tono vagal. La prevención de la deficiencia de hierro incluye cambios en los hábitos alimentarios, fortificación de los alimentos y la suplementación con hierro.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Niño , Anemia Ferropénica/complicaciones , Anemia Ferropénica/etiología , Anemia Ferropénica/prevención & control , Deficiencias de Hierro/complicaciones , Deficiencias de Hierro/prevención & control , Hierro/deficiencia , Enfermedades Carenciales , Necesidades Nutricionales
2.
Rev. chil. nutr ; 27(3): 340-4, dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284971

RESUMEN

En Chile la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro de preescolares, escolares, adolescentes, hombres adultos y mujeres en edad fértil es baja. Sólo los lactantes y las embarazadas presentan una prevalencia significativa de anemia. Es altamente probable que la fortificación de la harina de trigo con hierro han influido en el mejoramiento del estado de nutrición de hierro de aquellos grupos etáreos de la población chilena que consume pan. La fortificación de la leche con hierro y ácido ascórbico es una efectiva estrategia para la prevención de la deficiencia de hierro en el lactante. Desde fines de 1998 el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) está entregando a los lactantes y embarazadas una leche completa en polvo fortificada con 10 mg de Fe, 5 mg de Zn, 0,5 mg de Cu y 70 mg de ácido ascórbico por 100 g de polvo. El objetivo de este programa es reducir la prevalencia de anemia en el lactante de un 27 - 30 por ciento a menos de un 5 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alimentos Fortificados/análisis , Hierro de la Dieta/administración & dosificación , Anemia Ferropénica/epidemiología , Anemia Ferropénica/prevención & control , Hemoglobinas/uso terapéutico
3.
Rev. méd. Chile ; 126(4): 367-74, abr. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212058

RESUMEN

Background: Indoor air pollution could play an important role in the susceptibility to respiratory diseases of vulnerable individuals, such as elders and infants. Aim: To evaluate indoor air pollution in a low income population of South East Santiago. Subjects and methods: A domiciliary survey of contaminant sources was carried out in the houses of a cohort of 522 children less than one year old. Using a case-control design, 121 children consulting for respiratory diseases were considered as cases and 131 healthy infants of the same age and sex were considered as controls. In the houses of both groups, active monitors for particulate matter (PM10) and passive monitors for NO2 were installed. Results: Forty two percent of fathers and 30 percent of mothers were smokers, and in two thirds of the families there was at least one smoker. Eighty five percent used portable heaters in winter. Of these, 77 percent used kerosene as fuel. Only 27 percent had water heating appliances. The rest heated water on the kitchen stove or on bonfires. Most kitchen stoves used liquid gas as fuel. Twenty four hour PM10 was 109 ñ 3.2 µg/m3. Mean indoor and outdoor NO2 in 24 h was 108 ñ 76.3 and 84 ñ 53.6 µg/m3 respectively. Indoor NO2 levels were related to the use of heating devices and smoking. No differences in PM10 and NO2 levels were observed between cases and controls. Conclusions: There is a clear relationship between indoor pollution and contaminating sources. Indoor NO2 levels are higher than outdoors


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Contaminación del Aire Interior/análisis , Contaminación por Humo de Tabaco/análisis , Infecciones del Sistema Respiratorio , Calefacción/efectos adversos , Dióxido de Nitrógeno/aislamiento & purificación , Factores Socioeconómicos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/epidemiología , Material Particulado
4.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(supl.1): S49-S54, nov.-dez. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-220046

RESUMEN

La anemia por dificiencia de hierro es el transtorno nutricional de mayor prevalencia en el mundo y puede afectar el desarrollo psicomotor y la conducta del niño. No hay certeza de la reversibilidad de sus en largo plazo. Se realizó un estudio transversal a la edad de 10 años de edad, en una cohorte de 64 escolares de condición socieconómica baja, 34 de los cuales había sufrido anemia por deficiencia de hierro alrededor de la edad de un año y 30 sin dicho antecedente. La evaluación psicológica no mostró la diferencias detectadas previamente, a los 5 años de edad, en habilidades cognitivas y motoras globales. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas a favor de los niños libres de anemia al año edad en aprovechamiento escolar (lenguage escrito y destrezas específicas: p < 0,05); rendimiento escolar (prometio general de notas y educación física: p < 0,05); y en el comportamiento en el ámbito escolar (menor dependencia del profesor: p < 0,01; y menor frecuencia de solicitud de ayuda en trabajos escolares: p < 0,05)...


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Anemia Ferropénica , Anemia Ferropénica/psicología , Desempeño Psicomotor , Rendimiento Escolar Bajo
5.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 141-7, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185194

RESUMEN

La anemia por deficiencia de hierro es el trastorno nutricional de mayor prevalencia en el mundo y puede afectar el desarrollo psicomotor y la conducta del niño. No hay certeza de la reversibilidad de sus efectos en el largo plazo. Se realizá un estudio transversal a la edad de 10 a años de edad, en una cohorte de 64 escolares de condición socioeconómica baja, 34 de los cuales habían sufrido anemia por deficiencia de hierro alrededor de la edad de un año y 30 sin dicho antecedente. La evaluación psicológica no mostró las diferencias detectadas previamente, a los 5 años de edad, en habilidades cognitivas y motoras globales. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas a favor de los niños libres de anemia al año de edad en aprovechamiento escolar (lenguaje escrito y destrezas específicas: p< 0,05); rendimiento escolar (promedio general de notas y educación física: p< 0,05); y en el comportamiento en el ámbito escolar (menor dependencia del profesor: p< 0,01; y menor frecuencia de solicitud de ayuda en trabajos escolares: p< 0,05). Los efectos negativos sobre el desarrollo, asociados a anemia ferropriva a la edad de un niño, pueden persistir a los 10 años de edad y expresarse en el ámbito escolar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Anemia Ferropénica/psicología , Desarrollo Infantil , Rendimiento Escolar Bajo , Estudios de Cohortes , Estudios Transversales , Evaluación Educacional , Aprendizaje , Madres/psicología , Pobreza , Desempeño Psicomotor , Pruebas Psicológicas , Autopurificación del Agua
7.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 19-23, ene.-feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164928

RESUMEN

Para caracterizar la anemia que acompaña a las infecciones agudas leves del niño y definir las conductas diagnosticas y terapéuticas, se estudiaron 13 sujetos de 4 meses a 10 años de edad que consultaron por una infección aguda febril leve. El día de la consulta y 30 días después se realizó un hemograma, hierro sérico, capacidad total de combinación de hierro, saturación de la transferrina, protoporfirina libre eritrocitaria, ferritina sérica, velocidad de sedimentación eritrocitaria y proteína C-reactiva. Durante l infección se apreció una reducción significativa de la hemoglobina (11,5 ñ 1,2 vs 12,0 ñ 1,6 g/l; p<0,02), el índice reticulocitario (0,3 ñ 0,2 vs 0,7 ñ 0,4; p<0,02), Fe sérico (36,6 ñ 20,6 vs 73,8 ñ 34,8 µg/dl; p<0,001), saturación de transferrina (11,1 ñ 7,1 por ciento vs 20,8 ñ 12,0 por ciento; p<0,001) con aumento significativo del volumen corpuscular medio (80 ñ 5 vs 77 ñ 5 fl; p<0,01) y la ferritina sérica (media 26, márgenes 8 a 86 vs 10, márgenes 4 a 21 µg/l; p<0,004). Tres de los niños presentaron un descenso de la hemoglobina mayor a 1 g/dl. La anemia se debió probablemente a hipoproducción, debida a bloqueo en el metabolismo del hierro, agregándose en algunos casos un fenómeno hemolítico. La protoporfirina libre eritrocitaria fue útil para distinguir las anemias ferroprivas de las secundarias a la infección aguda y la proteína C reactiva fue mayor a 6 mg/l durante la infección en todos los sujetos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Anemia/sangre , Fiebre/complicaciones , Infecciones/complicaciones , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/tratamiento farmacológico , Anemia/diagnóstico , Anemia/tratamiento farmacológico , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hierro/metabolismo , Proteínas Sanguíneas/metabolismo , Pruebas Serológicas
8.
Rev. chil. nutr ; 20(1): 43-50, abr. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119825

RESUMEN

Se montó un ELISA para la determinación de ferritina sérica, para ello se purificó ferritina a partir de bazo humano con Sephrosa 6B. Con la ferritina obtenida se inocularon conejos adultos para la obtención del antisuero. El antisuero fue conjugado con peroxidasa de rábano y para realizar la fase sólida se agregó a las placas antiferritina tipo Ig G en buffer carbonato. Se obtuvo una sensibilidad de 1,8 *g/L de ferritina sérica. una reproducibilidad intradía de 1,6ñ0,5% e interdía de 4,9ñ2,5%. una recuperabilidad de 81,5ñ3,2%. Para evaluar la exactitud, se comparó nuestro ELISA con un ELISA monoclonal de referencia y con Ferrizyme (Abbott MR.), estudiándose 117 muestras (rango entre 2,2 y 83,4 *g/L), no hubo diferencia significativa entre los promedios geométricos del ELISA monoclonal y el ELISA INTA (10,5 *g/L vs 10,2 *g/L respectivamente) y se obtuvo una correlación de 0,83 entre ellas


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Ferritinas/sangre
9.
Rev. méd. Chile ; 118(12): 1330-7, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96881

RESUMEN

We evaluated the effect of iron supplemented milk on 86 healthy infants who were followed from 3 to 12 months of age. Whole milk was supplemented with 15 mg elementary iron as ferrous sulphate and 100 mg ascorvic acid per 100 g powder. 104 infants received the same mulk with no supplement and served as control. All iron nutritional paramenters were higher in the supplemented group at 9 and 12 months of treatment (p < 0.01). Iron deficiency anemia was shown in 34% of the control as compared to 0% of the treatment group. The product exhibited excellent tolerance and could therefore be used to erradicate iron deficiency anemia of the infant


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia Hipocrómica/dietoterapia , Alimentos Fortificados , Leche , Hierro
10.
Rev. chil. pediatr ; 58(6): 485-9, nov.-dic. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48003

RESUMEN

Lactantes de nivel socioeconómico bajo (n=344), fueron seguidos prospectivamente desde los 4 a los 12 meses de edad, con el objeto de cuantificar la morbilidad en terreno y compararla con la consulta espontánea a policlínicos en condiciones óptimas de atención. La morbilidad en terreno fue medida, semanalmente, por enfermeras según normas estandarizadas, empleando una encuesta donde la madre registraba diariamente síntomas y signos del lactante. En terreno se presentaron 590 episodios por 100 lactantes/año de los cuales 243 fueron consultados (41%). La madre consultó por episodios mórbidos de origen respiratorio (ER) y diarrea (ED) 167 de 406 (p<0,001) y 76 de 184 (p<0,001) episodios de terreno respectivamente. La madre consultó en 30% de los episodios de diarrea a los 4 ó 5 meses de edad versus 52% a los 10 u 11 meses. Similar relación se observó en ER. La proporción de consultas por ED fue mayor en verano que en invierno (32/75 vs 5/18). La consulta por ER fue similar en todas las estaciones, sin embargo en terreno se encontró aumento significativo en otoño. La frecuencia de episodios encontrados en terreno es 2,4 veces mayor que las consultas efectuadas por la madre y la información obtenida sobre episodios mórbidos en consultorio y terreno es complementaria, debiendo considerarse al interpretar datos sobre morbilidad en una población


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Morbilidad , Chile , Diarrea Infantil/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA