Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 17-22, mayo-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159513

RESUMEN

La homocistinuria es un desorden metabólico debido a defectos enzimáticos en la trans-sulfuración de la homocisteina y metionina; de ellos la más frecuente es la deficiencia de cistiatonin-beta-sintetasa, conocida como homocistinuria tipo I o clásica, la cual se hereda en forma autosómica recesiva y se caracteriza por afección fundamentalmente del ojo, esqueleto, sistema nervioso central y sistema vascular. Describimos tres casos clínicos en escolares, que consultaron por luxación de cristalino y glaucoma secundario, quienes además presentaron retardo mental, alteraciones esqueléticas, hipercalciuria y litiasis renal secundaria en dos de ellos, las cuales no habían sido descritas en la literatura consultada. Uno de los niños presentaba manifestaciones trombóticas en un miembro inferior derecho. Se hace el análisis comparativo de los hallazgos clínicos descritos en la literatura y nuestros pacientes. Destacamos como único tratamiento a la piridoxina y el ácido fólico para prevenir la progresión de los síntomas. Finalmente resaltamos la importancia de practicar las pruebas bioquímicas de despistaje con nitroprusiato de sodio y de plata así como la cromatografía y fenómenos tromboembólicos


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Ácido Fólico/uso terapéutico , Homocistinuria/diagnóstico , Homocistinuria/terapia , Piridoxina/uso terapéutico , Metabolismo/efectos de los fármacos
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 33-8, mayo-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159515

RESUMEN

La esclerosis múltiple, descrita por primera vez hace 129 años por Charcot, sigue siendo una enfermedad misteriosa en sus orígenes y caprichosa en su evoluión que puede ser cronicamente pasiva o en brotes; su característica fundamental es el ataque multifocal del neuroaxis a nivel de la sustancia blanca; en el liquido cefalorraquideo se observa elevación de gammaglobulinacon bandas oligoclonales y las neuroimágenes muestran señales hipodensas en la TAC y brillantez en RMN(T2) que son solamente una ayuda porque el diagnóstico fundamental sigue siendo clínico. Describimos el curso clínico de un escolar en quien pudimos hacer el diagnóstico definitivo a la edad de 10 años, pero cuyo primer ataque ocurrió a los 8años. Nuestro pacientereunía los seis criterios propuestos por elpanel de Schumacher y modificados por Krutzke en 1982 para el diagnóstico definitivo de esclerosis múltiple. En él además descartamos: encefalitis infecciosa, neurocisticercosis, micosis, neuro-sarcoidosis, lupus eritamatoso, enfermedades degenerativas y la enfermedad deSchilder; todas ellas ffueron como diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Esclerosis Múltiple/líquido cefalorraquídeo , Esclerosis Múltiple/diagnóstico , Esclerosis Múltiple/terapia , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 11-6, jul.-dic.1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97639

RESUMEN

Se presenta una lactante menor cuyos síntomas comenzaron al quinto día de vida referidos al área gastrointestinal y con escaso progreso pondo-estatural. Su patrón bioquímico mostró hiponatremia, hipokalemia y alcalosis metabólica. Las excreciones fraccionadas de sodio, potasio y cloro estaban elevadas, al igual que los valores de renina y aldosterona, manteniendo tensión arterial normal. Se inicio tratamiento con aspirina el cual fracasó, mientras que su mejoría fué franca con indometacina. La consideramos como una forma congénita de Síndrome de Bartter y es el primer informe de esta patología de un caso nativo. Incluye una revisión de los eventos fisiopatológicos de este síndrome


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Femenino , Hiperplasia Suprarrenal Congénita , Síndrome de Bartter/diagnóstico
8.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 24(1/2): 11-20, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-73857

RESUMEN

La Histoplasmosis en niños presenta una amplia variedad de formas clínicas. Diseminada Aguda, de curso fatal; Asintomáticas y formas Intermedias autolimitadas. La infección adquirida por vía respiratoria es la más frecuente. Presentamos 26 casos, según la clasificación de R.Goodwin, de los cuales 10 fueron de la Forma Primaria Asintomática, 8 con edades entre tres y doce años, y 2 lactantes en los cuales se diseminó la infección; con Histoplasmina y serología positiva, y Rx de Tórax: Adenopatías parahiliares 50%. Evolución Satisfactoria, con tratamiento de Ketoconazol. 11 casos presentaron la forma Diseminada Aguda, 9 de los cuales fueron menores de un año; con Histoplasmina negativa, Serología positiva, Visualización del hongo en 100% y Rx de Tórax sin patrón especifico. La mortalidad fue de 90%, con tratamiento con Anfotericina B y Ketoconazol. 5 casos presentaron la Forma Diseminada Subaguda, con edad promedio de 5,2 años. El germen se aislo de médula ósea y ganglio. La mortalidad fue de 40%, con tratamiento de Anfotericina B y Ketoconazol


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Histoplasmosis/tratamiento farmacológico , Histoplasmosis/patología , Anfotericina B/uso terapéutico , Cetoconazol/uso terapéutico
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(3/4): 37-40, jun.-dic. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56068

RESUMEN

La obstrucción venosa es una complicación potencial del uso prolongado de catéteres; además las soluciones hiperosmolares utilizadas en la alimentación parental pueden provocar la formación de trombose. Ha sido reportada la obstrucción de la Vena Cava Superior(CVS) incluso con formación de trombos calcificados en la aurícula derecha. Los signos de obstrucción venosa pueden desaparecer como ha sido reportado en la literatura al retirar el catéter. En la presente comunicación se ha expuesto el caso de un escolar masculino de 7 años de edad que tiene como antecedente una hospitalización en la UTI a los 2 1/2 meses de edad por Schock, Sepsis desequilibrio hidroelectrolítico, deshidratacion severa y fractura supracodilicia de húmero izquierdo, además le fue cateterizado la vena femoral derecha para línea venosa central. Factores todos contribuyentes a la formación de trombos en el sistema venoso profundo. Nuestro paciente presentó edema facial de cuello, de miembros inferiores y ascitis, hepatomegalia con reflujo hepatoyugular con ascultación cardiopulmonar normal, clínica que corresponde a obstrución de ambos sistemas venosos profundos. Se le practicó Caterismo Cardíaco demostrándose obstrucción de la vena cava inferior por debajo de las venas renales. Recibió tratamiento a base de antibióticos, digitalición, Lasix y ácido cetil salicílico, evolucionando satisfactoriamente. No se le realizó tratamiento quirúrgico por la evolución prolongada del cuadro y los resultados pocos satisfactorios en los pacientes que fueron intervenidos. Se hace una revisión de la literatura y comentando los posibles mecanismos fisiopatológicos..


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Nutrición Parenteral/efectos adversos , Síndrome de la Vena Cava Superior/etiología , Trombosis/complicaciones , Vena Cava Inferior/fisiopatología , Cateterismo/efectos adversos
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(3/4): 47-9, jun.-dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56070

RESUMEN

Se presenta el caso de un escolar masculino de siete años, quien en el lapso de cinco años y medio sufrió cinco ataques de meningitis bacteriana de etiología neumococcica. Destacándose en él: déficit inmunológico de inmunoglobulina A, factores del complemento de hipoesplenismo; encontrando como factor predisponente un defecto anatómico a nivel de oído medio izquierdo, el cual se logró detectar en la quinta hospitalización por medio de una Politomografía de oído; no habiéndose evidenciado en dos oportunidades anteriores con estudio de Tomografía Axial Computada convencional


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Otorrea de Líquido Cefalorraquídeo/etiología , Meningitis Neumocócica/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 15-21, ene.-jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56086

RESUMEN

El síndrome de Sjogren es un desorden de autoinmune de evolución crónica, caracterizado por queratoconjuntivitis sicca (ojos secos), xerostomía y aumento de volumen crónico y recurrente de las glándulas parótidas. Nosotros describimos la clínica y laboratorio de 3 niños de cuatro, diez y doce años; asociados a Lupus Eritematoso Sistémico. Se incluyen una revisión de la literatura


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Femenino , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Síndrome de Sjögren/complicaciones
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 35-42, ene.-jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56089

RESUMEN

La Paracoccidioidomicosis es una enfermedad infecciosa, la cual ha sido reconocida como una enfermedad diseminada crónica, por muchos años. Actualmente, se acepta que la puerta de entrada es la vía respiratoria. Las formas clínicas en niños, son de comportamiento agudo o subagudo; en las cuales la afección pulmonar puede pasar desapercibida , predominando el compromiso de los órganos del Sistema fagocítico-mononuclear. Se reportan 10 casos de pacientes ingresados en el Hospital J.M. de los Ríos, en el lapso comprendido entre 1952 a 1985. El diagnóstico de esta entidad, fue establecido por la presencia del hongo en material de biopsia, cultivos específicos, y pruebas serológicas. Los hallazgos clínicos se resumen en malas condiciones generales, fiebre, afectación del sistema linfático..


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(3/4): 115-9, jul.-dic. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29073

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de 4 años de edad, con diagnóstico de Sarcoidosis, cuyos síntomas se inician a los 7 meses de edad. La clínica está caracterizada por los síntomas que se describen clásicamente en pacientes de esta edad: artritis, uveítis y rash; además de otros poco frecuentes en este grupo etáreo, a saber: manifestaciones pulmonares, hepatoesplenomegalia, xerosis ocular y oral; alteraciones de la piel como alopecía, pénfigo e ictiosis. La hipercalcemia e hipercalciuria, raros a esta edad, estuvieron presente en nuestro caso y provocaron litiasis ureteral con hidronefrosis y alteraciones funcionales renales. Se hace revisión de la literatura considerando los aspectos clínicos, paraclínicos y terapéuticos de la enfermedad en diferentes edades, insistiéndose en aquellos presentes en niños menores de 4 años de edad


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Femenino , Sarcoidosis/diagnóstico , Hipercalcemia , Sarcoidosis/terapia
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(3/4): 131-4, jul.-dic. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29079

RESUMEN

Se presente el primer caso de germinoma suprasellar en el Hospital de Niños "J.M. de Los Ríos". Masculino, 7 años de edad, con macrogenitosomía precoz y cambio de voz. La TAC mostró lesión de ocupación de espacio suprasellar, el gammagrama fue hipercaptante en la misma región. Los dosificación hormonal mostró elevación de LH y de gonadotropina coriónica, así como la testosterona, androstenodiona y dehidroepiandrosterona. El paciente fue irradiado y el TAC de control disminuyó la lesión. La pneumografía fue normal. Sigue bajo control de Endocrinología y se sugirió quimioterapia. El seguimiento total sido de 9 meses


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Pinealoma/complicaciones , Pubertad Precoz/etiología , Neoplasias Craneales/complicaciones , Pinealoma/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA