Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(2): 80-3, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214201

RESUMEN

Antecedentes: El divertículo de Meckel es una verdadera urgencia pediátrica, dado que se presenta como sangrado de tubo digestivo bajo anemizante y oclusión intestinal. Objetivo: Conocer la frecuencia, forma de presentación, complicaciones y métodos diagnósticos del divertículo de Meckel. Método: Se revisaron los expedientes de 61 niños que acudieron al Instituto Nacional de Pediatría durante un periodo de 10 años. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, manifestaciones clínicas, complicaciones, biometría hemática, gammagrafía (tecnecio 99), tipo de mucosa (histología) y localización. Resultados: Predominó el sexo masculino (3:1). En lactantes, la manifestación clínica más frecuente fue sangrado de tubo digestivo bajo, y en preescolares y escolares la de oclusión intestinal. En los niños con sangrado de tubo digestivo bajo se encontró predominantemente mucosa gástrica en el divertículo en tanto que en los de oclusión intestinal mucosa ileal. El mejor procedimiento diagnóstico en los pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo anemizante fue la gammagrafía con tecnecio 99, previa administración de bloqueador H2. Conclusiones: En lactantes con sangrado de tubo digestivo bajo anemizante debe pensarse como primera posibilidad en divertículo de Meckel, en tanto que en niños mayores deberá descartarse éste en un cuadro de oclusión. El mejor procedimiento diagnóstico fue la gammagrafía con tecnecio 99


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Divertículo Ileal , Hemorragia Gastrointestinal , Cintigrafía , Tecnecio
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 371-5, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192330

RESUMEN

Antecedentes: El síndrome de Shwachman es considerado como la segunda causa de insuficiencia pancreática en niños, se acompaña de disfunción de la médula ósea así como de alteraciones esqueléticas. Objetivo: Conocer e identificar las manifestaciones clínicas, de laboratorio y gabinete en los pacientes con síndrome de Shwachman. Material y métodos: Se estudió a paciente femenino de un año cuatro meses realizándole historia clínica tomándose para el estudio peso y talla, percentilas y examen físico. Exámenes de laboratorio: biometría hemática, hemoglobina fetal, ferrocinética, de terminación de vitamina B12 y folatos, aspirado de médula ósea, pruebas de absorción intestinal, coproparasitoscópicos y coprocultivos, coproantígeno para Giardia, transaminasas séricas, perfíl viral para hepatitis, electrólitos en sudor. Gabinete: Radiografía de huesos largos, cadera, ultrasonido abdominal y tomografía axial computarizada pancreática. Biopsia hepática e intestinal. Resultados: En la paciente se corroboró la presencia de insuficiencia pancreática, alteración de la médula ósea, alteraciones óseas compatibles con el síndrome de Shwachman.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Cartílago/fisiopatología , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hepatomegalia , Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática/fisiopatología , Insuficiencia Pancreática Exocrina/diagnóstico , Insuficiencia Pancreática Exocrina/fisiopatología , Médula Ósea/fisiopatología , Neutropenia , Signos y Síntomas
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(5): 281-3, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194652

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la eliminación de Helicobacter pylori, así como la mejoría clínica en niños con gastritis asociada; cuando se les administró en forma simult nea claritromicina, ranitidina y subsalicilato de bismuto. Antecedentes: Diversos esquemas de tratamiento se han utilizado para la eliminación de Helicobacter pylori en niños con gastritis, con diferentes resultados. Método: Se estudiaron 22 pacientes que acudieron al servicio de Gastroenterología, del Instituto Nacional de Pediatría, durante el período comprendido entre enero de 1992 y junio de 1993. Se incluyeron todos los niños con dolor abdominal recurrente en quienes se identificó Helicobacter pylori en las biopsias de antro g strico. El tratamiento consistió en la administración simult nea de claritromicina durante 15 días y ranitidina y subsalicilato de bismuto durante un mes. Resultados: en 14 de 22 niños se logró mejoría clínica, así como la eliminación de Helicobacter pylori. Conclusiones: La eliminación de Helicobacter pylori y la mejoría clínica se obtuvieron en el 63.7 por ciento de los niños, con buena tolerancia al tratamiento.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Niño , Dolor Abdominal/microbiología , Antiulcerosos/farmacología , Bismuto/farmacología , Claritromicina/farmacología , Gastritis/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori/efectos de los fármacos , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/farmacología , Ranitidina/farmacología , Bismuto/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Quimioterapia Combinada , Gastritis/microbiología , Infecciones por Helicobacter/complicaciones , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Ranitidina/uso terapéutico , Recurrencia , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA