Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1435329

RESUMEN

Introducción: el SARS-CoV-2 causa daño multiorgánico, con predilección al epitelio respiratorio. Los estudios de imagen en tórax han sido determinantes en muchas patologías y, durante la reciente pandemia, no fue excepción. En el seguimiento con tomografía de tórax post COVID-19 en varias series, se ha observado persistencia de lesiones al egreso y a lo largo de varios meses. El objetivo del trabajo fue describir los hallazgos tomográficos en pacientes con seguimiento hasta un año post egreso hospitalario por COVID-19 moderado-grave. Material y métodos: estudio retrospectivo, observacional, de pacientes hospitalizados por COVID-19 moderado-grave de marzo 2020 a marzo 2022 en el hospital del ISSSTE, Chiapas-México; con prueba RT-PCR SARS-CoV-2 positiva, TC de hospitalización y de seguimiento posterior al egreso (0-4 meses; 4-8 meses; 8-12 meses). Se utilizó la terminología de la sociedad Fleischner. Además, se evaluó la extensión por lóbulo afectado (>75%, 75-50%, 50-25%, <25%). Resultados: Se estudiaron 27 pacientes, 74% hombres, edad promedio 56 años. El patrón tomográfico predominante al ingreso fue el mixto con 56% y extensión pulmonar >75%; vidrio despulido 30% y 11% consolidación. Al cuarto y octavo mes el patrón mixto fue el más frecuente, al doceavo mes persistía en el 33% de los pacientes y en el 30% de los casos la tomografía fue normal. Conforme pasaron los meses, la extensión del daño fue limitándose. Conclusión: el seguimiento con tomografía en COVID-19 moderado-grave es indiscutible. Permite identificar con precisión el patrón tomográfico en los diferentes momentos de la enfermedad, optimizar el tratamiento y disminuir las secuelas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neumonía/diagnóstico por imagen , Tomografía , SARS-CoV-2 , COVID-19/diagnóstico por imagen , Cuidados Posteriores , Diagnóstico , México
2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 25(spe): e2160, jul. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1395212

RESUMEN

RESUMEN Las actividades académicas, como los congresos, son muy importantes para la investigación y el desarrollo; sin embargo, las emisiones de carbono derivadas de la realización de eventos presenciales han mostrado estar muy por encima de las que producen eventos en línea. El objetivo de este trabajo fue estimar las emisiones generadas por el 5º Congreso Nacional y 1º Internacional de Ciencias Ambientales "Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno", celebrado virtualmente, en su mayor parte. Se estimaron las emisiones del uso directo de computadores y de software (emisiones de los computadores, emisiones de la transferencia de los datos) y las emisiones de otras fuentes (reuniones de los organizadores, búsquedas y visitas a la página Web, uso de monitores externos y lámparas), así como las emisiones evitadas por transporte aéreo y terrestre. El congreso emitió 4,8 tCO2eq y evitó 33 tCO2eq. El desarrollo de eventos online o híbridos es más sostenible ambientalmente y podría ser más accesibles, a un mayor número de personas.


ABSTRACT Academic activities such as conferences are very important for research and development, however, carbon emissions derived from face-to-face events have been shown to be much higher than those produced by online events. The aim of this work was to estimate CO2 emissions generated by the 5th National Congress and 1st International Congress of Environmental Sciences "Environmental Sciences in the Anthropocene". Emissions from direct use of computers and software (emissions from computers, emissions from data transfer) and emissions from other sources (meetings of the organizers, searches and visits to the website, use of external monitors and lamps), as well as emissions avoided by air and land transport. The congress emitted 4.8 tCO2eq and avoided 33 tCO2eq. The development of online or hybrid events is more environmentally sustainable and could be more accessible to a greater number of people.

3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (27): 21-31, ene.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-720689

RESUMEN

El objetivo de este artículo es informar sobre el éxito de un procedimiento de criopreservación de embriones equinos, a fin de conseguir una preñez viable. Se colectaron embriones equinos al día 6-6,5 (< 300 µm; n = 24) y se sometieron a dos técnicas de criopreservación: grupo 1 (n = 12), vitrificados exponiéndolos a una solución VS1 (Gli [1,4 M]) 5 min, VS2 (Gli [1,4 M] + EG [3,6 M]) y VS3 (Gli [3,4 M] + EG [4,6 M] 1 min. Se empacaron en pajillas de 0,25 ml y se sumergieron en nitrógeno líquido; grupo 2 (n = 12), congelación lenta: expuestos a una solución de congelación (1,8 M de EG + 0,1 M sucrosa) por 10 min, empacados en pajillas de 0,25 ml, llevados al congelador de embriones, exponiéndolos a una curva de congelación y sumergidos en nitrógeno líquido. Posterior a la descongelación, a los 24 embriones se les removió el crioprotector mediante un paso; fueron sumergidos en medio de cultivo DMEM/F12 + 10% de suero fetal bovino (SFB) e incubados bajo atmosfera controlada (5% CO2, 5% N2 90% O2) por 48 h. Se evaluó el desarrollo embrionario en el 75% de los embriones vitrificados (n = 4); el 20% de los embriones fueron sometidos a congelación lenta (n = 1). No se observaron diferencias significativas en los grupos respecto al desarrollo embrionario, pero sí mayor tendencia de supervivencia en los embriones vitrificados. Igualmente, uno de estos embriones vitrificados fue transferido a una receptora, se logró una preñez viable y el nacimiento de un potro vivo.


The aim of this paper is to report on the success of a cryopreservation procedure of equine embryos to achieve a viable pregnancy. Equine embryos were collected on day 6-6.5 (<300 µm, n = 24) and subjected to two cryopreservation techniques: group 1 (n = 12), vitrified, exposing them to a VS1 (Gli [1.4 M]) 5 min, VS2 (Gli [1.4 M] + EG [3.6 M]) and VS3 (Gli [3.4 M] + EG [4.6 M] 1 min solution. They were packed in 0.25 ml straws and immersed in liquid nitrogen; group 2 (n = 12), slow freezing: exposed to a freezing solution (1.8 M EG + 0.1 M sucrose) for 10 minutes, packed into 0.25 ml straws, brought to the embryos freezer, exposed to a freezing curve and immersed in liquid nitrogen. Following defrosting, cryoprotectants were removed from the 24 embryos in one step; they were submerged in culture medium DMEM/F12 + 10% of fetal bovine serum (FBS) and incubated under controlled atmosphere (5% CO2, 5% N2 90% O2) for 48 h. Embryonic development was evaluated in 75% of the vitrified embryos (n = 4); 20% of the embryos were subjected to slow freezing (n = 1). No significant difference was observed in the groups regarding embryonic development, but a greater survival tendency on the vitrified embryos was noted. Also, one of these vitrified embryos was transferred to a receiver, achieving a viable pregnancy and the birth of a living foal.


O objetivo deste artigo é informar sobre o sucesso de um procedimento de criopreservação de embriões equinos, a finalidade de conseguir uma prenhez viável. Coletaram-se embriões equinos ao dia 6-6,5 (< 300 µm; n = 24) e se submeteram a duas técnicas de criopreservação: grupo 1 (n = 12), vitrificados expondo-os à uma solução VS1 (Gli [1,4 M]) 5 min, VS2 (Gli [1,4 M] + EG [3,6 M]) e VS3 (Gli [3,4 M] + EG [4,6 M] 1 min. Se empacaram em tubos de 0,25 ml e se submergiram em nitrogênio líquido; grupo 2 (n = 12), congelação lenta: expostos a uma solução de congelação (1,8 M de EG + 0,1 M sacarosa) por 10 min, embalados em tubos de 0,25 ml, levados ao congelador de embriões, expondo-os a uma curva de congelação e submergidos em nitrogênio líquido. Posterior à descongelação, aos 24 embriões foi-lhes foi removido o crio protetor mediante um passo; foram submergidos em meio de cultivo DMEM/F12 + 10% de soro fetal bovino (SFB) e incubados bajo atmosfera controlada (5% CO2, 5% N2, 90% O2) por 48 h. Se avaliou o desenvolvimento embrionário no 75% dos embriões vitrificados (n = 4); o 20% de os embriões foram submetidos a congelação lenta (n = 1). Não se observaram diferenças significativas nos grupos com respeito ao desenvolvimento embrionário, mas sim uma maior tendência de sobrevivência nos embriões vitrificados. Igualmente, um destes embriões vitrificados foi transferido a uma receptora, obteve-se uma prenhez viável e o nascimento de um potro vivo.

4.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 301-308, ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441704

RESUMEN

Introducción. Realizamos una descripción de las características clínicas y epidemiológicas de la consultaespontánea en servicios de urgencia pediátricos.Población, materiales y métodos. Este trabajo tieneun diseño descriptivo prospectivo. Durante losmeses de abril, agosto y noviembre del año 2003 yfebrero del 2004, en forma multicéntrica y al azar, sellevó a cabo un protocolo semanal en las guardiaspediátricas de ocho hospitales. Cada uno de losautores registraron diez pacientes menores de 18años que consultaron en forma consecutiva y espontánea.Resultados. Se evaluaron 1.435 pacientes. La edadmedia fue de 4,55 años y el 68,9 por ciento fueron menoresde 6 años. El 17,6 por ciento tenían enfermedad de base, la más frecuente fue la patología broncobstructiva(59,1 por ciento). El motivo principal de consulta (75,8 por ciento)fue fiebre, trauma, dificultad respiratoria, erupción, otalgia, síntomas de resfrío, diarrea y vómitos.En el 34,4 por ciento se pidieron exámenes complementariosy se realizaron en el 15,2 por ciento interconsultascon otras especialidades. El 83,9 por ciento de los diagnósticos fueron: 1) catarro de vías aéreas superiores (16,5 por ciento); 2) crisis asmáticas y bronquiolitis (15,5 por ciento); 3) trauma (11,2 por ciento); 4) gastroenteritis (8,6 por ciento); 5) faringitis (7,9 por ciento); 6) otitis (7,4 por ciento); 7) erupción (6,7 por ciento); 8) neumonía (4,5 por ciento) y 9) fiebresin foco (2,7 por ciento). Los casos de trauma, oxicaciones y catarro de vías aéreas superiores tuvieron más incidencia en los hospitales generales. Cinco pacientes concurrieron a la guardia con riesgo demuerte: cuatro con diagnóstico de apnea (1/286) yuno en paro cardiorrespiratorio (1/1.435).Conclusiones. La mayor parte de los pacientes eranlactantes o preescolares. El principal motivo deconsulta fue fiebre. Las interconsultas se concentraronen pocas especialidades.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Servicios Médicos de Urgencia , Estudios Multicéntricos como Asunto , Estudios Prospectivos
5.
Quito; s.n; 2006. 69 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-573246

RESUMEN

El Síndrome de Burnout o de desgaste profesional es una fase avanzada de estrés laboral crónico, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que incluye actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional pudiendo llegar a desarrollar una incapacidad total para volver a trabajar. Se trata de un trastorno adaptativo crónico asociado al inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo, que daña la calidad de vida de la persona que lo padece y disminuye la calidad asistencial, constituyéndose en un problema social y de salud pública y que no es solo una cuestión de su ámbito laboral, sino que la traslada a su círculo familiar y personal. El presente estudio se lo realizó mediante un diseño epidemiológico, analítico, de cohorte transversal de punto en los médicos tratantes de los hospitales de Especialidad Enrique Garcés, Eugenio Espejo y Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, durante los meses de febrero a julio del 2006, para el efecto se seleccionó una muestra de 108 médicos, aplicando una encuesta que incluyó una parte socio laboral de elaboración propia y el Test de Maslach (Test Maslach Burnout Inventory) en su versión validada en español. Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 7.4 por ciento en las categorías de Agotamiento Emocional y Despersonalización, siendo más frecuente en el género masculino y en las especialidades de Anestesiología, Traumatología, Cirugía Vascular, Endocrinología, Emergencia y Reumatología. Se concluye que de acuerdo a los datos obtenidos observamos que el 14.7 por ciento de médicos encuestados presentan nivel alto de agotamiento emocional, un 16.7 por ciento muestran nivel alto de despersonalización y apenas un 2.7 por ciento evidencian una baja realización personal.


Asunto(s)
Agotamiento Profesional , Despersonalización
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA