Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 67(3): 299-302, jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747504

RESUMEN

Background: The traditional treatment of oropharyngeal cancer was based mainly in radio and chemotherapy, aiming to avoid organ excisions. However, the adverse effects of these therapies prompted the development of new therapies. Among these, trans-oral robotic surgery (TORS) has promising results. Case reports: We report two patients operated using this technique. An 82 years old woman treated for a tumor in the base of the tongue six years ago with radiotherapy. A new lesion in the tongue was found and excised by TORS uneventfully. The pathology report confirmed the complete excision of the malignant lesion. A 57 years old male with a history of palate cancer treated with radiotherapy in 1990. In 2013 a submandibular mass was biopsied confirming the presence of a squamous carcinoma metastasis. During a bilateral suprahyoid dissection, a tumor in the base of the tongue was found. In a second intervention the tumor was excised by TORS. The pathology reports tumor free borders but near the lesion. Postoperative radiotherapy was recommended.


Introducción: El cáncer de orofaringe representa una importante causa de morbimortalidad en la esfera de las patologías de cabeza y cuello en la actualidad. Su tratamiento tradicional por mucho tiempo consideró la conservación de órganos, utilizando mayoritariamente la radio y quimioterapia como herramientas terapéuticas. Los efectos no deseados tanto de las terapias médicas como las quirúrgicas han obligado a desarrollar técnicas nuevas para el manejo de estas enfermedades. Es así que a partir del año 2006 se ha ido desarrollando a nivel mundial la técnica de cirugía robótica transoral (TORS). La morbilidad y resultados oncológicos de este procedimiento hasta ahora se ven alentadores, por lo que se está transformando en una alternativa terapéutica que debemos manejar. Casos clínicos: Se presentan los dos primeros casos a nivel país realizados en esta institución de cánceres de orofaringe tratados con la técnica tradicional y después de largo tiempo recidivados. Se les realizó cirugía resectiva de sus tumores a través de TORS; se describen los resultados de estos procedimientos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Orofaríngeas/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Robotizados , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Tomografía de Emisión de Positrones
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(1): 19-22, abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538057

RESUMEN

Introducción: La tromboprofilaxis es una indicación médica, muchas veces omitida, que tiene un muy alto nivel de evidencia que la avala. Sin embargo, no existen en el ßrea de la otorrinolaringología ni en cirugía de cabeza y cuello, trabajos que objetiven su necesidad y su uso. Objetivo: Evaluar la necesidad de tromboprofilaxis y la realidad de su uso en nuestra especialidad, comparando nuestros resultados con las recomendaciones internacionales. Material y método: Se realizó una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de los pacientes otorrinolaringológicos hospitalizados durante el mes de marzo de 2007 en los cinco centros formadores de posgrado de otorrinolaringología de Santiago de Chile. Se determinó si presentaban o no factores de riesgo para enfermedad tromboembólica (riesgo moderado, alto o muy alto), y si se usó o no la tromboprofilaxis en cada uno de los casos. Resultados: Del universo de 545 pacientes 119 tenían factores de riesgo para enfermedad tromboembólica constituyendo el 21,8 por ciento de la muestra, 10,2 por ciento (n =56) pacientes presentaban riesgo moderado, 5,9 por ciento> (n =32) alto y 5,7 por ciento> (n =31) muy alto riesgo. Sólo en el 12,6 por ciento de los pacientes con indicación, se utilizó tromboprofilaxis. Discusión y conclusiones: Se evidenció que más del 20 por ciento> de los pacientes tenían Indicación de tromboprofilaxis, sin embargo, el uso de la profilaxis adecuada se realizó sólo en el 12,6 por ciento de estos casos. La utilización de los protocolos de tromboprofilaxis constituyen una herramienta útil para mejorarlos niveles de uso de esta medida mundialmente aceptada.


Introduction: Thrombosis prophylaxis is a medical indication, often times overlooked, backed by a considerable body of evidence. However, its need and use in the areas of otorhinolaryngology and head and neck surgery are still to be precised. Aim: To assess the need for thrombosis prophylaxis and to document its use in ORL, comparing the results with the international recommendations for its use. Material and Method: Retrospective review of medical records of ORL patients hospitalized during the month of March 2007 in the five centers that provide postgraduate ORL training in Santiago, Chile. The existence of thromboembolic disease risk factors (moderate, high or very high) and the use or not of thrombosis prophylaxis were documented. Results: From a cohort of 545 patients, 119 presented risk factors for thrombosis (21.8 percent of the sample); 10.2 percent (m=56) had moderate risk, 5.9 percent (n=32) high risk and 5.7 percent> (n=31) very high risk. Thrombosis prophylaxis was used in only 12.6 percent of the patients that had it indicated. Discussion and Conclusion: This work demonstrate that more than 20 percent> of the reviewed patients had an indication for thrombosis prophylaxis; however, only in 12.6 percent of cases adequate prophylaxis was used. Utilization of thrombosis prophylaxis protocols is a useful tool in order to improve the use of this widely accepted measure.


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos , Tromboembolia/prevención & control , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Estudios Multicéntricos como Asunto , Hospitalización , Riesgo , Trombosis de la Vena/prevención & control
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 67(1): 73-80, abr. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475763

RESUMEN

El cáncer de laringe constituye una de las patologías malignas más frecuentes de la vía aérea digestiva superior contando hoy en día con la cirugía clásica, la radioterapia y la cirugía transoral con láser como tratamiento curativo. El uso de la cirugía láser transoral exclusiva para el tratamiento curativo de los estadios iniciales, constituye una alternativa segura y eficaz en el control local, recidiva y preservación laríngea de la enfermedad con resultados comparables a la radioterapia.


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Láser/métodos , Neoplasias Laríngeas/cirugía , Neoplasias Laríngeas/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA