Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 16(1): 67-74, jan.-abr. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533859

RESUMEN

Se ha desarrollado un protocolo para la producción y masificación de células de achiote en suspensión, a partir de callos friables obtenidos de tejidos de hojas, como estrategia para la obtención de metabolitos antiofídícos, especialmente compuestos fenólicos, y para ello se ha evaluado el efecto de las concentraciones de inóculo, glucosa, fósforo y nitrógeno sobre la cinética de crecimiento celular, en el medio ½MS+2,4-D (5 ppm)+BAP (1 ppm), almacenados a 25º C, en oscuridad y a 140 rpm, utilizando un diseño factorial completamente aleatorizado de cuatro factores y dos niveles, con evaluación a los 20 y 40 días de establecimiento. El tratamiento que presenta la mayor producción de biomasa de células de achiote en suspensión tiene una concentración inicial de biomasa 4 g/l, 20 g/l de glucosa, 0.13 g/l de fósforo y 2.52 g/l de nitrógeno. La cinética de crecimiento de las células de achiote en suspensión, a las condiciones de cultivo de este tratamiento, presenta una fase exponencial bien definida de 25 días; a partir de allí se establece una fase estacionaria hasta el tiempo final de la evaluación (40 días). Se comparan los contenidos de fenoles totales entre el material obtenido in vitro y el material vegetal proveniente de plantas crecidas ex-vitro, como criterio válido para justificar posteriores trabajos de producción metabólica in-vitro en esta especie vegetal.


Asunto(s)
Poligalacturonasa
2.
Vitae (Medellín) ; 14(2): 27-34, jun.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502211

RESUMEN

En este trabajo se aplica la técnica de fermentación extractiva in situ para la producción y separación de ácido láctico, usando suero de leche como sustrato y Lactobacillus delbrueckii spp. bulgaricus. La técnica consiste en el uso de una fase orgánica en contacto con el medio de cultivo, permitiendo así la extracción directa de un compuesto a medida que éste se produce durante la fermentación. Se utiliza una fase orgánica compuesta por un solvente no polar (hexano, heptano e iso-octano) y tributil fosfato, TBP como agente extractante. Se realizaron pruebas iniciales de toxicidad de la fase orgánica sobre el microorganismo y Çde capacidad extractiva de ácido láctico, encontrándose que con hexano-TBP se obtienen los mejores resultados. Posteriormente se realiza la fermentación extractiva, para la cual se utiliza un diseño central compuesto, cuyos factores fueron: pH, por ciento (v/v) de TBP en la fase orgánica y por ciento (v/v) de la fase acuosa. Se analizan como variables respuesta la concentración de ácido láctico en el medio de cultivo (ALFA) y el coeficiente de partición Kd, presentando los modelos matemáticos que describen su comportamiento. Se encuentra que el pH es el factor más significativo durante el proceso.


Asunto(s)
Fermentación , Lactobacillus , Ácido Láctico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA