Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 39(2): 463-468, abr. 2021. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1385367

RESUMEN

SUMMARY: The aim of the study was to determine the number and anatomical configuration of roots and root canals of maxillary first and second premolars using cone-beam computed tomography scans. n273 CBCT scans were evaluated, obtaining a sample of 592 maxillary premolars. Root number and root canal anatomy were categorized using Ahmed´s classification. Data was analyzed using Pearson's Chi-squared test. Two roots were present on 157 first premolars, one root in 132 premolars and three roots in 17. Second premolars presented one root in 266 samples and two roots in 20; no second premolars presented three roots. Eight different configurations were found; the most frequent was 2MP B1 P1 in first premolars (51,3 %) and 1MP1 (63.6 %) in second premolars. The most frequent morphology found in maxillary premolars in Chilean population was two and three roots. The analysis of internal anatomy using CBCT revealed a highly variable distribution of root canals, generally of low to medium complexity, similar to what is found in other ethnic groups.


RESUMEN: El objetivo de este estudio fue determinar el número y la configuración de raíces y canales radiculares de primeros y segundos premolares maxilares utilizado tomografía computacional de haz cónico. 273 TCHC fueron evaluados, obtenido una muestra de 592 premolares maxilares. El número de raíces y la anatomía de los canales radiculares fueron categorizados utilizando la clasificación de Ahmed. Los datos fueron analizados con la prueba Chi- Cuadrado de Pearson. Dos raíces fueron observadas en 157 primeros presentaron una raíz en 266 muestras y dos raíces en 20; no se encontraron tres raíces en segundos premolares. Ocho diferentes configuraciones fueron encontradas; siendo la más frecuente 2MP B1 P1 en primeros premolares (51,3 %) y 1MP1 (63,6 %) en segundos premolares. La morfología radicular más frecuentemente encontrada en premolares de población Chilena fue de dos y tres raíces. El análisis de la anatomía interna usando TCHC mostró una gran variabilidad de en la distribución de los canales radiculares. Generalmente de mediana y baja complejidad como los encontrados en otros grupos etnicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Raíz del Diente/diagnóstico por imagen , Diente Premolar/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Maxilar/diagnóstico por imagen , Raíz del Diente/anatomía & histología , Diente Premolar/anatomía & histología , Estudios Transversales , Maxilar/anatomía & histología
2.
Medwave ; 17(1): 6839, 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-912481

RESUMEN

La enfermedad renal crónica es una complicación frecuente en la diabetes mellitus. Su importancia radica en la alta prevalencia y la proyección a futuro que ésta tiene. Se asocia a altos gastos en salud y además a deterioro cardiovascular global. La fisiopatología del desarrollo de esta enfermedad está siendo estudiada y se sabe que en ella participan una serie de vías moleculares complejas que determinan una enfermedad microvascular. En esta revisión se intenta abordar las vías conocidas en el desarrollo de nefropatía diabética, con el fin de comprender mejor posibles blancos terapéuticos que se podrían desarrollar.


Chronic kidney disease is a common complication of diabetes. Its importance lies in its high prevalence and future projection. It is associated with high health costs and global cardiovascular deterioration as well. The development of this disease pathophysiology is being studied and it is known that a series of complex molecular pathways determining a microvascular disease are involved. This review addresses the known pathways in the development of diabetic nephropathy aiming to improve the understanding of potential therapeutic targets that could be developed in the future.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Nefropatías Diabéticas/fisiopatología , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Prevalencia , Nefropatías Diabéticas/complicaciones , Nefropatías Diabéticas/epidemiología , Insuficiencia Renal Crónica/fisiopatología
3.
Int. j. morphol ; 33(4): 1333-1337, Dec. 2015. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-772317

RESUMEN

The aim of this study was to assess the morphology of the mesial root canal system of maxillary molars and the frequency of MB2 canals using cone-beam computed tomography (CBCT). A total of 1374 teeth, first maxillary (1MS, n= 802) and second maxillary molars (2SM, n= 572) of 508 Chilean patients between 8 to 77 years were evaluated through CBCT. The mesiobuccal root was evaluated in all three thirds. Root canal morphology was classified according to Vertucci's method. Data were analyzed by Pearson's Chi-square and Cuzick trend tests. MB2 canal frequency in 1MS was 73.44% and in 2MS 42.48%. The most frequent morphology in 1MS and 2MS were Vertucci type II and I, respectively. No statistically significant association was found between frequencies and side or according to gender (P>0.05). A positive association was found as the age increased in both 1MS and 2MS (P<0.001 and P= 0.023, respectively). Given the anatomical complexity of the mesiobuccal root and the frequent presence of the MB2 canal, the clinician must assume the existence of two canals in this root. CBCT scanning is a good way to initially identify this canal in the different root thirds.


Determinar la morfología del sistema de canales de la raíz mesial de molares maxilares y la frecuencia del canal MB2 usando tomografía computadorizada de haz cónico (TCHC). Un total de 1374 dientes, primeros molares maxilares (1MS, n= 802) y segundos molares maxilares (2MS, n= 572) de 508 pacientes Chilenos entre 8 y 77 años fueron evaluados a través de la TCHC. Se evaluó la raíz mesiobucal en todos sus tercio. La clasificación de Vertucci fue utilizada para determinar la morfología del sistema de canales. Los datos fueron analizados con los test Chi-Cuadrado de Pearson y la prueba de tendencia de Cuzick. La frecuencia del canal MB2 para el 1MS fue 73,44% y el 2MS 42,48%. La morfología mas frecuente en el 1MS y 2MS fueron el tipo II y I de Vertucci, respectivamente. No se encontró asociación significativa entre la frecuencia y el lado o sexo (p>0,005). Una asociación positive fue encontrada a medida que aumentaba la edad en ambos 1MS y 2MS (p<0,001 y p= 0,023, respectivamente). Dada la complejidad de la anatomía de la raíz mesiobucal y la frecuente presencia del canal MB2, el clínico debe asumir la existencia de dos canales en esta raíz. La TCHC es una buena manera de identificar tempranamente el canal en los diferentes tercio radiculares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diente Molar/anatomía & histología , Diente Molar/diagnóstico por imagen , Raíz del Diente/anatomía & histología , Raíz del Diente/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Maxilar
4.
Int. j. morphol ; 32(2): 671-677, jun. 2014. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-714327

RESUMEN

Information regarding the anatomy of the physiological apical foramen is limited. Knowing its diameter and shapes contributes to clinical work, specifically to the cleaning and shaping of the apical third. The aim of this ex vivo study was to determine the minimum and maximum diameters and shape of the physiological apical foramen in the roots of maxillary and mandibular first molars. A descriptive study was conducted on 89 recently extracted first molars. Roots 3-5 mm from the apex were sectioned and prepared for analysis at 40x magnification. The minimum and maximum diameters of each physiological foramen were measured using the program Motic Images plus 2.0 ML. The shape of the foramina, classified as round, oval or irregular, was determined by the difference between the maximum and minimum diameters. A total of 174 physiological foramina were analyzed. The average of the minimum and maximum diameters was between 0.24-0.33 mm in maxillary first molars and between 0.25-0.33 mm in mandibular first molars. In maxillary molars, the most common shape of the foramen was oval (50%), then irregular (32%), then round (18%). In mandibular molars, the oval shape was also the most frequent (59%), followed by irregular (23%) and round (18%). The findings of this study regarding the morphology of physiological apical foramina in first molars make it easier for the operator to choose the appropriately-sized instruments to perform endodontic therapy successfully.


La información relacionada a la anatomía del foramen fisiológico apical es limitada. Conocer su diámetro y forma contribuye al trabajo clínico, específicamente en los procedimientos de limpieza y conformación del tercio apical. El objetivo de este estudio ex vivo fue determinar los diámetros menor, mayor y la forma del foramen fisiológico apical en las raíces de primeros molares maxilares y mandibulares. Se realizó un estudio descriptivo sobre 89 primeros molares recientemente extraídos. Se seccionaron las raíces a 3­5 mm del ápice y fueron preparadas para su análisis bajo magnificación de 40X. Se midieron los diámetros mayor y menor de cada foramen fisiológico mediante el programa Motic Images plus 2.0 ML. La forma de los forámenes fue determinada de acuerdo a la diferencia entre diámetro mayor y menor, clasificándose como redondo, oval o irregular. Un total de 174 forámenes fisiológicos fueron analizados. El promedio del diámetro menor y mayor fue entre 0,24­0,33 mm en primeros molares maxilares y entre 0,25­0,33 mm en primeros molares mandibulares. En molares maxilares, la forma del foramen más común fue la oval (50%), luego irregular (32%) y redonda (18%). En molares mandibulares, la forma oval también fue la más frecuente (59%), seguida por la irregular (23%) y redonda (18%). Los hallazgos de este estudio en relación a morfología de los forámenes fisiológicos apicales en primeros molares, permite al operador facilitar la elección de instrumentos del calibre adecuado para realizar con éxito la terapia endodóntica.


Asunto(s)
Humanos , Ápice del Diente/anatomía & histología , Diente Molar/anatomía & histología , Mandíbula , Maxilar
5.
Rev. chil. infectol ; 29(1): 101-107, feb. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627222

RESUMEN

Mucormycosis is an increasingly emerging life-threatening infection and is an important cause of morbidity and mortality in patients with leukemia. We present the case of a 4-year-old boy with an acute lymphoblastic leukemia complicated by severe and prolonged neutropenia during induction chemotherapy, who developed cutaneous mucormycosis of the elbow. Direct microscopy with KOH and the histopathologic observation of the skin revealed fungal hyphae without septations. The cultures were positive for Rhizopus microsporus var oligosporus. The patient was treated succefully with amphotericin B during 40 days, surgical debridement and dermoepidermic graft. Early recognition and prompt intervention with combined medical and surgical treatment may improve the outcome. The most common management strategy in survivors involves a combination of antifungal therapy with amphotericin B and surgical debridement.


La mucormicosis es una enfermedad emergente grave, producida por hongos saprófitos del orden Mucorales, que afecta fundamentalmente a pacientes inmunocom-prometidos. La forma cutánea se origina por inoculación de esporas dentro de la dermis con el subsecuente desarrollo de una lesión tipo ectima, generalmente única y de evolución rápidamente progresiva, por las características angioinvasoras del hongo, que determina amplias zonas de infartos y necrosis en los tejidos. Presentamos el caso de un paciente con cuatro años de edad, con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda, en quimioterapia de inducción, que cursó con neutropenia profunda y prolongada, presentando una lesión cutánea en el codo compatible con ectima gangrenoso. Recibió tratamiento antimicrobiano y antifúngico, asociado a un aseo quirúrgico. El cultivo para hongos demostró crecimiento de Rhizopus microsporus var oligosporus, y la histología concluyó presencia de hifas no septadas. El estudio de extensión descartó compromiso óseo, sinusal y cerebral. Completó 40 días de terapia antifúngica con anfotericina B deoxicolato, evolucionando satisfactoriamente. Posteriormente requirió injerto dermo-epidérmico. Si bien esta patología es infrecuente, debemos sospecharla en pacientes con neoplasias hematológicas, para establecer un diagnóstico etiológico oportuno, ya que el tratamiento contempla el desbridamiento quirúrgico precoz asociado a antifúngicos sistémicos, siendo de elección anfotericina B.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Dermatomicosis/inmunología , Huésped Inmunocomprometido , Mucormicosis/inmunología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/inmunología , Rhizopus/aislamiento & purificación , Dermatomicosis/diagnóstico , Dermatomicosis/microbiología , Mucormicosis/diagnóstico , Mucormicosis/microbiología
6.
Rev. méd. Chile ; 135(5): 596-601, mayo 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456676

RESUMEN

Background: Methicillin resistant strains of Staphylococcus aureus (MRSA) are an important cause of nosocomial infections. Aim: To determine the genotypes of MRSA strains. Material and methods: Fifty five strains of MRSA, isolated from patients hospitalized in Hospital Base Valdivia, were studied. The phenotype was determined through MicroScan® in all strains and by minimum inhibitory concentration (MIC) in 41. The genotype of the strains was analyzed by a duplex polymerase chain reaction (PCR) of the mecA gene, amplifying eight hypervariable DNA regions associated to such gene. Results: According to MIC, 88 percent of strains had a pattern of resistance against multiple antimicrobial (penicillin, ampicillin, cephradine, gentamycin, ciprofloxacin, íincomycin and erythromycin). Vancomicin resistan strains were not detected. Only 53 strains (96 percent) had at least one of the eight hypervariable regions and were classified as MRSA. Genotypic patterns types 15 were the most commonly detected in 38 percent and 34 percent of strains, respectively. MicroScan® erroneously classified five strains in an incorrect phenotype, according to results obtained with duplex PCR. MIC results did not differ from those of duplex PCR. Conclusions: Duplex- PCR is a useful tool to detect hyper variable regions associated to mecA gene.


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Bacteriana/genética , Genotipo , Resistencia a la Meticilina/genética , Staphylococcus aureus/genética , Antibacterianos/farmacología , Farmacorresistencia Bacteriana/efectos de los fármacos , Fenotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Reacción en Cadena de la Polimerasa/normas , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos
7.
Rev. méd. Chile ; 132(2): 151-159, feb. 2004. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361490

RESUMEN

Background: The easy access and inappropriate use of antimicrobials led to selection and spread of resistant microorganisms strains. It is imperative to search for new and more effective antimicrobials. One strategy is the screening of metabolites produced by microorganisms found in the environment. Actinomycetes are a potential source of new drugs. Aim: To isolate actinomycetes from sediments of Chilean rivers and lakes and to screen them for antimicrobial activity against reference bacterial strains and pathogenic fungi. Material and Methods: Actinomycetes were isolated from sediment samples, using casein-starch agar. The antimicrobial activity against 3 bacterial species and 7 fungal species was tested using the disc diffusion method. For the extraction of active metabolites, culture broths of antagonistic actinomycetes were extracted with organic solvents followed by testing the antibiotic activity. Results: A total of 62 strains of actinomycetes were isolated, mainly Streptomyces sp (83.9 percent). Thirty six strains (58.1 percent) showed antimicrobial activity, mainly against Bacillus subtilis and Candida albicans. Some isolates inhibited a wide spectrum of indicator strains, like LRI 4A strain (Streptomyces sp) that inhibited Bacillus subtilis, Candida albicans and 4 filamentous fungi. Conclusions: Lakes and rivers of Southern Chile are an important reservoir of antagonistic actinomycetes, a potential source of new drugs.


Asunto(s)
Actinobacteria/aislamiento & purificación , Antibacterianos , Antifúngicos , Chile
8.
Rev. chil. infectol ; 21(1): 9-16, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358930

RESUMEN

La neumonía asociada a ventilación mecanica (NAVM) en Chile, es una de las infecciones intrahospitalarias (IIH) mas frecuentes y de mayor impacto en morbimortalidad. A pesar de las medidas habituales de prevención de IIH aplicadas en nuestro hospital, se presentó en el año 2002 un aumento en la tasa de NAVM, junto al aislamiento de un mayor porcentaje de Acinetobacter baumannii, cepa endémica en nuestro hospital. Con el fin de identificar posibles nichos de microorganismos nosocomiales, se realizó un plan de estudio, que involucró al paciente (secreción traqueal) y los sistemas de ventilación, humidificadores, tubo endotraqueal, tubo en Y, mangueras del sistema de ventilación. Se estudió por microscopia de barrido las mangueras de ventilación para precisar características del material. Se observó, al cabo de 7 días, tiempo de recambio establecido por el Comité Nacional de IIH, colonización por A. baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae, agentes asociados a NAVH en 2 pacientes. Se estudió el circuito de ventilación mecanica perteneciente a un paciente con NAVM tanto preesterilización como postesterilización, aislandose en ambos cultivos microorganismos multiresistentes. Al analizar porciones del circuito por microscopia de barrido se observó un desgaste de las mangueras con múltiples grietas con formas cocoides y bacilares incluidas en la trama. Al estudiar diferentes circuitos pre y posesterilización, se observó en 2 circuitos cultivos positivos con posterioridad a la esterilización en oxido de etileno. Nuestros datos dan enfasis a la necesidad de incorporar en forma rutinaria dentro de las normas de control de IIH las relacionadas a material reutilizable.


Asunto(s)
Humanos , Equipo Reutilizado , Ventiladores Mecánicos/efectos adversos , Ventiladores Mecánicos , Neumonía Bacteriana/etiología , Neumonía Bacteriana/prevención & control
9.
Rev. méd. Chile ; 131(2): 169-176, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342238

RESUMEN

In Chile, three Hantavirus seropositive rodent species (O longicaudatus, A olivaceus and A longipilis) are distributed from the Pacific coast to the Andes mountains and represent nearly 90 percent of the rodents captured in the Xth Region. Aim: To study the seroprevalence of Hantavirus among captured rodent species and its relationship with the appearance of human cases of pulmonary syndrome. Material and methods: From May 1998 to September 2001, 675 rodents were captured in the region. Serum samples were tested by ELISA for the presence of IgG antibodies against Andes and Sin Nombre virus. Sera from human cases with a suspected Hantavirus infection were analyzed for IgM antibodies against Black Lagoon virus and for IgG antibodies against Andes and Sin Nombre virus. Results: Twenty two of the 675 rodents were seropositive for the virus, 18 O longicaudatus and 4 A longipilis. Regional seroprevalence changed from 2.2 percent in 1998, 0.0 percent in 1999, 1.0 percent in 2000 and up to 7.1 percent in 2001. A total of 77 positive human cases were studied from 1998 to March 2002. Although there were positive cases in all seasons, data showed a spring-summer seasonal preponderance. A relationship between the flowering of "colihue" bushes and the increased values of rodent abundance, seroprevalence and positive animals was established. Conclusions: A dispersal movement of O longicaudatus to open habitats close to human outdoor activities during the dry season was confirmed


Asunto(s)
Animales , Ratones , Reservorios de Enfermedades , Ratones , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos
10.
Rev. chil. infectol ; 20(1): 7-10, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348568

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo por medio de IFI, para detectar anticuerpos IgG anti Chlamydia pneumoiae y Mycoplasma pneumoniae, en pacientes seronegativos para hantavirus, con sintomatología de neumonia atípica y distress respiratorio. Chlamydia pneumoniae alcanzó una prevalencia de 8,6 por ciento y M. pneumoniae de 17,1 por ciento en los pacientes estudiados. Se enfatiza la importancia que estos agentes tienen en nuestro medio y la necesidad de contar con técnicas de laboratorio rápida, que permitan un diagnóstico diferencial oportuno entre el síndrome pulmonar por hantavirus y otras patologías que producen cuadros similares, principalmente con neumonía atípica


Asunto(s)
Humanos , Chlamydophila pneumoniae , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Chlamydophila pneumoniae , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Orthohantavirus , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Estudios Retrospectivos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/etiología
11.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 257-261, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387924

RESUMEN

La enfermedad por arañazo de gato (EAG), es considerada la causa más frecuente de linfoadenopatía benigna crónica en niños y adolescentes. En los casos existe el antecedente de contacto con gatos (90 por ciento) y de rasguño y/o mordedura (60 por ciento). La infección con Bartonella spp se manifiesta como desde una linfoadenopatía (EAG) a una enfermedad sistémica. El 10 po ciento tiene manifestaciones atípicas y 2 por ciento presenta complicaciones graves. Debe sospecharse EAG por exclusión de otras etiologías habituales y por el antecedente epidemiológico de contacto y/o rasguño de gato, con o sin lesión de inoculación primaria. Se presentan 4 casos de EAG atípicas en niños del S.S. Valdivia, donde se confirmó el agente por IFI IgG contra Bartonella henselae, con títulos > 1: 256.


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Enfermedad por Rasguño de Gato , Claritromicina/uso terapéutico , Chile , Infecciones por Bartonella/diagnóstico
12.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 11(1): 15-22, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300227

RESUMEN

Se aportan antecedentes para conocer la frecuencia de dermatofitosis en poblaciones de edad pediátrica, perteneciente a hogares de menores de Valdivia, sus agentes causales, relación epidemiológica y la presencia de portadores sistomáticos. Se estudiaron 132 pacientes menores de 15 años, procedentes de 3 hogares de menores de Valdivia (60 hombres y 72 mujeres). Las muestras se colectaron de los pacientes por raspado con bisturí entre láminas estériles o por el método del Tapete de Mariat y Tapia para diagnóstico de enfermedad o portación, según el examen físico al momento de ingreso. Para el estudio de ambiente de riesgo (gimnasio-ducha-zapatos) se usó la técnica del Tapete estéril. Los resultados confirmaron la buena correlación de la técnica del examen microscópico directo y cultivo micológico, con un rendimiento de 98 por ciento (cultivo v/s examen directo). Nuestra población pediátrica cerrada presentó un alto porcentaje de dermatofitosis, existiendo una clara diferencia porcentual por sexo de 59.1 por ciento y 25 por ciento de sexo masculino y femenino, respectivamente. Llama la atención la ausencia de tiña de cuero cabelludo en esta población. El 100 por ciento de las dermatofitosis se localizó a nivel interdigital, plantar y uña de pie, siendo los agentes causales aislados en orden de frecuencia T. rubrum, T. mentagrophytes var. interdigitale y T. mentagrophytes var mentagrophytes. La confirmación de la sospecha clínica fue cercana al 50 por ciento, por exámenes micológicos (directo y cultivo). Destacamos que frente a una lesión sospechosa de micosis se deben realizar los dos tipos de exámenes micológicos, previo a la instauración de la terapia antimicótica. El estado del portador fue del 12 por ciento, sin diferencia de sexo. Al cabo de tres meses de seguimiento, estos pacientes se hicieron sintomáticos. El estudio de muestras ambientales no reveló la presencia de dermatofitos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Preescolar , Lactante , Arthrodermataceae , Dermatomicosis , Pie , Uñas/microbiología , Antifúngicos/uso terapéutico , Arthrodermataceae , Chile , Dermatomicosis , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Hogares para Grupos , Tiña del Cuero Cabelludo/epidemiología
14.
Cuad. cir ; 14(1): 18-22, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269575

RESUMEN

Los factores de riesgo para adquirir una infección por staphylococcus aureus meticilino resistente incluye: factores del huésped, quirúrgicos y de la atención clínica. Dentro de los primeros están las edades extremas, estadía hospitalaria prolongada y enfermedades subyacentes como cáncer, diabetes e inmunosupresión. Los factores de la atención clínica involucran uso prolongado e inadecuado de antimicrobianos y múltiples procedimientos invasivos, entre otros. En el Hospital Clínico Regional de Valdivia, se realizó un análisis retrospectivo de 76 fichas clínicas de pacientes que tuvieron aislamientos de staphylococcus aureus meticilino resistente en el transcurso de su hospitalización, en ese período. El aislamiento se efectuó en pacientes mayores de 40 años en el 84 por ciento de los casos y el 53,9 por ciento de los enfermos adquirió la bacteria posterior a los 10 días de hospitalización. La bacteria se aisló de la herida operatoria en un 27,6 por ciento. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el uso de antimicrobianos por más de 5 días antes del cultivo (76,3 por ciento) y enfermedad neurológica (27,6 por ciento). El factor de riesgo de la atención clínica más frecuente fue la intervención quirúrgica (78,9 por ciento). La infección nosocomial por staphylococcus aureus meticilino resistente constribuye a aumentar significativamente la morbilidad, mortalidad y costo del hospital, por lo que es importante conocer la realidad local en relación a sus características epidemiológicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Distribución por Edad , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/etiología , Tiempo de Internación , Resistencia a la Meticilina , Interacciones Huésped-Parásitos , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
15.
Rev. chil. infectol ; 17(3): 233-40, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277174

RESUMEN

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) fue descrito en E.U.A. en 1993. Se notificaron casos en Chile desde 1995. Utilizando serología se han identificado retrospectivamente casos desde 1959 en E.U.A. y 1980 en Argentina. En tres grupos familiares atendidos en el Hospital Regional Valdivia entre febrero y abril de 1993 se encontraron, en un estudio retrospectivo efectuado 5 años más tarde, anticuerpos IgG anti-hantavirus con títulos > 1/6,400, en 5 de 7 pacientes atendidos con el diagnóstico de neumonía atípica - síndrome de distress respiratorio tipo adulto (SDRA). Sus contactos presentaron serología negativa. El cuadro clínico de estos pacientes se caracterizó por diversos grados de compromiso pulmonar y sistémico, hipoxemia, plaquetopenia, hipoproteinemia e hipoalbuminemia; en algunos, leucocitosis, hemoconcentración GOT y DHL elevados. De los factores de riesgo reconocidos para adquirir SPH, encontramos en esta serie: ruralidad, trabajo agrícola en la vecindad del domicilio, contacto con roedores y sus excreciones, limpieza de cabaña o bodegas desocupadas. Se establece retrospectivamente la presencia del SPH en la proviencia de Valdivia a partir de 1993 en tres grupos familiares. Los hallazgos hacen necesario tener presente la etiología de hantavirus en casos inexplicados de SDRA con el antecedente epidemiológico de contacto con roedores silvestres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Chile/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Reservorios de Enfermedades , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Familia , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Población Rural , Síndrome de Dificultad Respiratoria/etiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico
17.
Cuad. cir ; 13(1): 42-5, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253222

RESUMEN

En las últimas décadas ha habido un aumento en la frecuencia de infecciones producidas por enterococcus sp., situándose entre los patógenos nosocomiales más comúnmente reportados. En forma simultánea se está reportando una mayor resistencia a los antimicrobianos, en especial a altos niveles de aminoglicósidos y a vancomicina. Entre marzo y julio de 1998 se recolectó en la ciudad de Valdivia, 34 cepas de enterococcus sp, aisladas de muestras clínica provenientes del Laboratorio Central del Hospital Clínico Regional de Valdivia y de un laboratorio privado, para determinarles altos niveles de resistencia a los aminoglicósidos (ANRA) por el método de dilución en agar y sensibilidad a vancomicina por el método de difusión en agar. El 23,8 por ciento de las cepas hospitalarias y el 7,7 por ciento de las extrahospitalarias presentaron ANR a estreptomicina. Para gentamicina se obtuvo un 4,8 por ciento de cepas de origen hospitalario con ANR, en cambio no se encontró cepas de origen extrahospitalario resistentes a este antibiótico. Todas fueron sensibles a vancomicina


Asunto(s)
Humanos , Enterococcus/aislamiento & purificación , Infección Hospitalaria/microbiología , Aminoglicósidos/farmacología , Farmacorresistencia Microbiana , Enterococcus/efectos de los fármacos , Enterococcus/patogenicidad , Gentamicinas/farmacología , Hospitales Provinciales
18.
Cuad. cir ; 13(1): 55-8, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253225

RESUMEN

Staphylococcus aureus se describe como la segunda causa de infección intrahospitalaria, siendo aproximadamente el 50 por ciento de las cepas resistentes a meticilina (SAMR). Debido a que frecuentemente estas cepas son además multirresistentes, se han descrito distintos métodos para pesquisarlas, siendo el oxacillin screen plate fácilmente reproducible y confiable. En el presente estudio se recolectaron 132 cepas de staphylococcus aureus aisladas durante el segundo semestre de 1997 de pacientes del Hospital Clínico Regional de Valdivia, Chile. El mayor número de cepas provenían de los servicios de cirugía, medicina y recién nacidos. El 33,3 por ciento de las cepas fue resistentes a meticilina. Este tipo de cepas fue más frecuente en los servicios de medicina, cirugía y UCI. En base al comportamiento frente a discos de oxacilina y ampicilina + sulbactam, se puede deducir que la totalidad de las cepas de SAMR tienen como mecanismos de resistencia la presencia de una PBP2


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Farmacorresistencia Microbiana , Hospitales Provinciales , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico , Oxacilina/farmacología , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/patogenicidad
19.
Rev. méd. Chile ; 125(10): 1157-64, oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210538

RESUMEN

Background: the solts of the southern part of Chile, that are isolated, cold, humid, poorly axygenated and with a low acitity, could contain new strains of antimicrobial producing Streptomyces strains with antimicrobial activity towards pathogenic bacteria and fungi. Material and methods: two hundred fifty eight soil and sediment samples were collected from 148 paces in Souther regions of Chile. They were cultured in Kuster-Williams growth media and the presence of Streptomyces was confirmed by microscopic examination and biochemical characterization. The antimicrobial activity against reference microorganisms. Results: Seventy seven percent of soils were positive and 542 wild strains of Streptomyces were isolates; of these, 266 had antimicrobial activity. Fifty three percent of isolates had activity against S aureus 43 percent against B subtilis and 0.7 percent against E coli. Most Streptomyces were active against more than one organism. When there was activity against single organisms, these were mostly eucariotic, such as C albicans and T mentagrophytes. Among clinical microorganisms, 29 percent of S aureus strains were inhibited, while P aeruginosa, Alternaria sp, P vulgaris and Y enterocolitica strains were not inhibited. The most frequent Streptomyces morphotypes were those showing pigmented colonies with flexuous and spiral shaped chains of arthopores. Conclusions: soils of the southern region Chile allow the grouth of abundant native strains of Streptomyces with a promising anticrobial activity


Asunto(s)
Streptomyces/aislamiento & purificación , Antibiosis/inmunología , Antibacterianos/inmunología , Streptomyces/inmunología , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Microbiología del Suelo
20.
Rev. méd. Chile ; 125(8): 922-6, ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207131

RESUMEN

We report and eight years old boy presenting with a pyogenic granuloma of the scalp, generalized alopecia, descamative plates in the neck, trunk and limbs and nail involvement. Cultures for fungus of all these lesions disclosed Microspore canis. The patient was treated with oral griseofulvin, miconazole and topical tolnaftate. Five years later and after several incomplete treatments, the patient returns with a fistulous mass of 12 x 8 cm in the dorsal area whose culture revealed Microspore canis. The mass was excised and oral ketoconazole was indicated. After three months of follow up, the patient was lost from control


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Micetoma/microbiología , Microsporum/patogenicidad , Tolnaftato/uso terapéutico , Gentamicinas/uso terapéutico , Cloxacilina/uso terapéutico , Alopecia/microbiología , Griseofulvina/uso terapéutico , Micetoma/terapia , Miconazol/uso terapéutico , Granuloma Piogénico/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA