Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(3): 309-314, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-989279

RESUMEN

Introducción. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve la formación médica con énfasis en el componente social, a través de la integración docente asistencial (IDA) definida como el proceso de articulación entre instituciones de servicios de salud e instituciones de educación, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la colectividad, mediante la prestación de servicios adecuados a las necesidades reales de la población. Objetivo. Determinar si la integración docente asistencial influye en la mejora de la calidad de los servicios de salud de la comunidad y en la formación integral de los médicos. Diseño. Estudio observacional, descriptivo. Lugar. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y establecimientos de salud del primer nivel de atención en comunidades de extrema pobreza del Cusco, Perú. Participantes. Usuarios de los establecimientos de salud, familias de las comunidades, trabajadores de los establecimientos de salud, autoridades locales, y estudiantes internos de medicina. Intervenciones. Aplicación de encuesta de satisfacción a pacientes en relación a la atención recibida en los establecimientos y comunidades donde se implementó la IDA; así mismo, encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados. Las comunidades donde se implementó la IDA mostraron mayor satisfacción por los servicios recibidos, en 48% de los usuarios. Las familias (64%), los trabajadores de los establecimientos de salud (95%), así como las autoridades locales (86%) valoraron como bueno el trabajo realizado por los estudiantes de medicina a través del internado rural. Los estudiantes valoraron el internado rural como contribución a su formación, en 81%. Conclusiones. La IDA contribuyó a mejorar la situación de salud de las comunidades intervenidas, la calidad de los servicios en los establecimientos de salud, e influyó en la formación y desempeño del futuro médico.


Introduction: The Pan American Health Organization (PAHO) promotes medical education with emphasis on the social component, through teaching care integration (TCI) defined as the process of articulation between health service and education institutions to contribute to improving the living conditions of the community by provision of adequate services to the real needs of the population. Objective: To determine whether if the teaching care integration influences in improving the quality of health services in the community and in the integral training of physicians. Design: Observational, descriptive study. Setting: Faculty of Medicine of San Antonio Abad del Cusco National University and first level of health attention establishments in extreme poverty communities of Cusco, Peru. Participants: Users of health facilities, community families, health facility workers, local authorities, and internal medicine students. Interventions: Application of patients' satisfaction survey to the care received in the establishments and communities where the teaching care integration was implemented; also surveys on knowledge, attitudes, and practices were applied. Results: The communities where the TCI was implemented showed greater satisfaction with the services received, in 48% of the users. Families (64%), health care workers (95%), and local authorities (86%) valued the work performed by the medical students through the rural intership as good. The students valued the rural boarding school as a contribution to their training in 81%. Conclusions: The teaching care integration contributed to improving health and quality of health services in the communities, and influenced the training and performance of the future physicians.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 77(3): 231-236, 2016. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1038209

RESUMEN

Introducción. Las conductas agresivas y discriminatorias afectan la salud física y mental incluso de quienes las cometen. Los estudiantes están sometidos a situaciones de estrés, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar dichas conductas y a sufrir sus consecuencias. Por otro lado, la Escuela de Medicina tiene como propósito formar integralmente profesionales médicos, con capacidad de evitar situaciones de violencia y convivir pacíficamente. Es por ello el interés de describir este problema en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Objetivo. Abordar la situación de violencia (bullying) en estudiantes de Medicina Humana del 6' año que no habían participado en el Programa de Formación Integral en la UNMSM. Diseño. Estudio descriptivo-transversal. Lugar. Sede docente "Instituto Nacional de Salud del Niño", Lima, Perú. Participantes. Muestra conformada por 93 (63%) estudiantes matriculados en el sexto año de la Facultad de Medicina que llevaron el curso de Pediatría durante los meses de julio a noviembre de 2015. Intervenciones. Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por la Defensoría del Pueblo de España, modificado y corregido por Hoyos y col. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Resultados. Las conductas de violencia fueron más prevalentes entre estudiantes, entre ellas la conducta de agresión verbal más practicada fue la de expresarse de mala manera (40,8%). Conclusiones. La existencia de violencia se presenta en un alto porcentaje de la población estudiada y están implicados en ella docentes y estudiantes.


Introduction. Aggressive and discriminatory behavior affects physical and mental health even on those who commit them. Students are subjected to stress, which increases the risk of those behaviors and makes them likely to suffer from its consequences. On the other hand, the Medical School aims to educate medical professionals integrally, with abilities to avoid violence and live peacefully. That is why the interest of describing this problem in Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru's Medical School. Objective. To address violence in students from the sixth year of Human Medicine who had not participated in the Integral Formation Program in UNMSM. Design: Descriptive, transversal study. Setting. "Instituto Nacional del Niño", Lima, Peru, teaching hospital. Participants. Sample consisted in 93 (63%) students enrolled in the sixth year of the Faculty of Medicine who took the course of Pediatrics during the months of July to November 2015. Interventions. An instrument developed and validated by the Spanish Office of the Ombudsman, modified and corrected by Hoyos et al was used. Frequencies and percentages of responses were calculated. Results. Violent behaviors were more prevalent among students; the most practiced behavior was to express badly (40.8%). Conclusions. The existen ce of violence occurs in a high percentage of the studied population; teachers and students are involved.

3.
Acta méd. peru ; 31(2): 95-105, abr. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-717317

RESUMEN

Introducción. El Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley N.º 15173 del año 1964, vela por el cumplimiento de las normas éticas de la profesión, específicamente, a través de su Comité de vigilancia ética y deontológica. En casos de infracción al código, el Consejo Nacional o el Consejo Regional respectivo pone fin al procedimiento disciplinario, imponiendo sanción o declarando la absolución del médico investigado, mediante una resolución. Objetivo. Describir la frecuencia y naturaleza de las denuncias éticas contenidas en las resoluciones del Consejo Nacional, en el período 1991-2010. Material y métodos. Se accedió a las resoluciones del Consejo Nacional. Se elaboró una ficha de recolección de datos; y se utilizaron el Excel para la base de datos y el SPSS versión 15 para el análisis de frecuencia. La naturaleza de las faltas éticas se estableció con base en el Código de ética y deontología del CMP (versiones 1970 y 2000). Resultados. En el primer decenio, las 84 resoluciones (24,8%) contenían 157 infracciones al código, las más frecuentes fueron en el título relación médico paciente (35,7%). En el segundo decenio, las 253 resoluciones (75,2%) contenían 388 infracciones, las más frecuentes fueron en el título derechos del paciente (55%). Conclusiones. La frecuencia de las denuncias éticas se triplicó entre los dos decenios. La naturaleza de las trasgresiones al código fueron las mismas en los dos decenios, aunque su frecuencia varía por diferencias entre sus dos versiones (1970 y 2000).


Introduction. The Medical College of Peru, created by law N.º 15173 of 1964, is in charge of watching the professional conduct of physicians through its ethics and deontology committee. In case of the infraction to the code, the National Council or Regional Council finishes the disciplinary process imposing sanction or dismissing the complaint through a resolution. Objectives. To describe the frequency and nature of claims cases against doctors disciplined through the resolutions of the National Council. Material and methods. The National Council‘s resolutions were acceded. A format for recording case characteristics was developed. Excel for data base and SPSS 15 for statistical analysis were used. The codes of 1970 and 2000 were used in order to describe the nature of infractions. Results. In the first decade of study, the 84 resolutions (24,8%) contained 157 infractions to the code, the most frequent was at title medical patient relationship (35,7%). In the second decade, the 253 resolutions (75,2%) contained 388 infractions, the most frequent was at title patient´s rights (55%). Conclusions. The frequency of ethical demands increased three times between the two decades. The nature of infractions were the same although its frequency varied due to differences between the codes of 1970 and 2000.


Asunto(s)
Códigos de Ética , Derechos del Paciente , Mala Conducta Profesional , Ética Médica , Ética Profesional
4.
Acta méd. peru ; 29(2): 70-78, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-658522

RESUMEN

Objetivo: Se examinaron los conocimientos sobre la autonomía del paciente y derecho a rehusar tratamiento en médicos jóvenes peruanos. Material y Método: Se utilizaron tres viñetas de casos de la literatura con preguntas de selección múltiple como instrumento, el mismo que fue sometido a prueba de validez (juicio de expertos) y confiabilidad (alfa de Cronbach). Participaron en el estudio 1389 médicos, postulantes a las plazas de residencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010. Resultados: Del total de 1389 participantes fueron varones, la edad promedio fue de 31 años (DE 5,1 años), edad mínima 23 y máxima 56 años. Egresados de 28 escuelas de medicina del país (88 %) y 14 escuelas extranjeras (12 %); siendo el año de egreso promedio 2005 (DE 4,0) y el rango entre 1978 y 2010. Aciertos en análisis ético: caso 1 (74,2 %), caso 2 (65,6 %) y caso 3 (26,5 %) pero los aciertos en la aplicación del análisis fueron bajos: caso 1 (9,0 %), caso 2 (3,2 %) y caso 3 (10,4 %). Conclusiones: Nuestro estudio explora habilidades en situación hipotética, y en este contexto las respuestas sugieren que el análisis ético fue bueno en dos casos pero su aplicación en la decisión fue baja, y las frecuentes respuestas sugieren una práctica médica defensiva; asimismo, hay falta de conocimiento sobre consentimiento informado en menores de edad.


Objective: We assessed knowledge and awareness of Young Peruvian physicians about patient autonomy and their right to refuse medical treatment. Material and Method: The instrument used consisted in ultiplechoice questions from three vignettes showing cases taken from the literature. It underwent validity (expert opinion) and reliability testing (Cronbach's alpha). Thirteen hundred and eighty nine physicians took part in the survey. All of them were contestants for the medical residency examination in San Marcos University for the year 2010. Results: Of the 1389 participants, 58% were male, their average age was 31 years (SD: 5,1), range to 56. Participants had their pregraduate studies in 28 Peruvian medical schools (88%) and in 14 foreign medical schools (12%); the year they finished medical studies was on average 2005 (SD: 4,0)m, range from 1978 to 2010. Correct responses in the ethical analysis were as follows: case 1 (74,2%), case 2 (65,6%), and case 3 (26,5%), but the rates of correct responses when applying the analysis were low: 9,0%, 3,2%, 10,4% for cases 1, 2, and 3, respectively. Conclusions: Our study explores young physicians' capabilities in a hypothetical context, and their responses suggest that the ethical analysis was adequate in two instances, and there were some frequent responses showing a defensive medical practice; there is lack of knowledge about the informed consent process in young subjects.


Asunto(s)
Humanos , Análisis Ético , Autonomía Personal , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Médicos , Negativa del Paciente al Tratamiento
6.
Acta méd. peru ; 27(4): 227-232, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-646110

RESUMEN

Objetivo: Identificar los problemas éticos que perciben los médicos jóvenes peruanos en su práctica clínica. Material y método: Participaron en el estudio 1 429 médicos (92 del total) postulantes a las plazas de residencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2009. Se utilizó la Escala de experiencia ética de Hurst y Colab., cuya validez se estableció a través de la prueba de jueces y su confiabilidad con la prueba alfa de Cronbach (749). Se elaboró una base de datos en Excel y se utilizó el paquete estadístico SPSS 15 para análisis de frecuencia y chi cuadrado. La participación en el estudio fue voluntaria y anónima. Resultados: Del total de participantes (1 429), el 57 fue varón; edad media 31,4 (DE 5,1), rango entre 23-58 años; egresados de 26 escuelas de medicina del país y 14 del exterior; media del año de egreso 2004, rango entre 1982-2008. Recursos diagnósticos y terapéuticos limitados fue percibido como el problema ético más frecuente, seguidos de tratar pacientes incapaces/inseguros y conflictos con normas institucionales. Se halló diferencias en la frecuencia de problemas éticos por edad, sexo y año de egreso de la escuela de medicina. Conclusión: Los médicos jóvenes peruanos perciben con frecuencia problemas éticos, y ésto se relaciona con inequidad en atención de la salud.


Objective: To identify ethical problems that Peruvian young physiciansmay face in their clinical practice. Material and method: Fourteen hundred and twenty nine (92) physicians registered in the competition for residency vacancies in Universidad Nacional Mayor de San Marcos for year 2009 participated in this study. The Hurst et al. scale for ethical experience was used, its validity was established in a peer-reviewed analysis, and its reliability was proved using the Cronbach-alpha test (749). A data base was elaborated using Excel tables and the SPSS-15 statistical package was used for frequency and chi-square analyses. Participation in the studywas on a volunteer and anonymous basis. Results: Of 1429 participants, 57 were male, mean age was 31.4 years (SD: 5.1), the age range was between 23 and 58 years, participants camefrom 26 different Peruvian schools of medicine and from 14 foreign schools of medicine. The majority of physicians finished their training in 2004, but the range was between 1982 and 2008. Limitations in resources for diagnosisand therapy were perceived as the most frequent ethical problems, followed by difficulties in treating patients with disabilities or with personality disorders,and conflict with institutional regulations. Differences were found in thefrequency of ethical problems according to age, sex, and time since finishing studies in medical schools. Conclusions: Young Peruvian physicians often perceive ethical problems, and this is relates to inequities in healthcare.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Análisis Ético , Servicios de Salud , Ética Médica , Perú
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 21(3): 125-129, jul.-sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-515216

RESUMEN

Se revisa la realación médico-paciente desde la perspectiva de las ciencias de la comunicación con base en testimonios recogidos de pacientes de diversos lugares del Perú. Para mejorar la relación médico-paciente se propone considerar al paciente de manera integral, cambiar nuestras actitudes e incorporar elementos favorables para dicha relación.


The physician-patient relationship is reviewed from the perspective of the communication sciences and based on the testimonies of patients from all over the country. In order to improve the physician-patient relationship, it is proposed to consider the patient in its integrity, to change our attitudes and to incorporate favorable elements to this relationship.


Asunto(s)
Humanos , Comunicación , Relaciones Médico-Paciente , Ética Médica
10.
Acta méd. peru ; 25(1): 48-49, ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-503242

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de patología frecuente que presenta algunos problemas éticos para cuya atención se recurre al Código de Ética del Colegio Médico del Perú (C.M.P), que entrará en vigencia el presente año. Se trata de mostrar el uso del Código que puede ser una fuente de consulta práctica.


We present a case of a patient with a frequent condition which poses some ethical problems that may be solved under the guidance of the recent Ethics Code of the Peruvian College of Physicians. We aim to show the practical use of the new Ethics Code.


Asunto(s)
Humanos , Códigos de Ética , Pacientes , Ética Médica
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 159-167, abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-499670

RESUMEN

Objetivo: Identificar factores relacionados con habilidades de entrevista, relación y comunicación médico paciente. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos graduados de medicina. Métodos: Se utilizó una base de datos de encuesta a graduados de medicina sobre su formación en habilidades clínicas básicas. Principales medidas de resultados: Habilidades clínicas en entrevista, relación médico paciente y comunicación. Resultados: Los datos fueron obtenidos de 917 graduados, 59 por ciento varones, 56 por ciento entre los 25 y 29 años de edad. La cuarta parte la constituyó médicos graduados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la tercera parte, graduados en el año 2003; el 85 por ciento respondió haber tenido formación en las habilidades en mención. El puntaje en habilidades se asoció a tener formación en las mismas en el análisis bi y multivariado y ser graduado antes del 2003, en el análisis multivariado. El comentario de los encuestados apuntó hacia la importancia de evaluar la formación en habilidades clínicas. Conclusiones: El ejercicio profesional requiere de formación en las habilidades clínicas básicas de años de experiencia clínica en opinión de los graduados.


Objective. To identify factors associated to medical interview, physician-patient relationship and communication skills of medical graduates Design: Survey type study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Medical graduates. Methods: Data base of a survey to medical graduates on their training in core clinical skills was used. Main outcome measures: Medical interview, physician patient relationship and communication skills. Results: The data base was obtained from 917 graduates, 59 per cent male, 56 per cent between 25-29 years old. A quarter was graduated from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, one third graduated in 2003; 85 per cent responded that they had been trained in core clinical skills. The highest score in clinical skills was related to have had training in those skills in bi and multivariate analysis and to be graduated before 2003, in multivariate analysis. Two third of the comments showed positive attitudes towards this type of study. Conclusions: Clinical practice requires training in clinical skills likewise years of clinical experience, according to the perception of the graduates.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Acreditación , Competencia Clínica , Comunicación , Educación Médica , Práctica Profesional , Relaciones Médico-Paciente
15.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 11-16, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484303

RESUMEN

Objetivo. Hacer el seguimiento del proceso de obtención del Consentimiento Informado en los participantes en los estudios de investigación. Material y Métodos. Se entrevistó a 87 personas participantes en cuatro ensayos clínicos y tres estudios epidemiológicos en 10 sedes. Resultados. Al 100 por ciento se le solicitó el Consentimiento Informado. La lectura progresiva y la absolución de las preguntas fue la modalidad más empleada. El 69 por ciento entendió más de la mitad del Consentimiento Informado, 53 por ciento dijo no habérsele explicado los riesgos. Mejoría con la droga y confianza con su médico fueron las principales razones de participación. Sólo el 37,9 por ciento entendió adecuadamente el estudio en que participaba. Conclusiones. El Consentimiento Informado fue solicitado a todos los participantes. Un alto porcentaje no entendió el estudio. La mitad ignoraba que podría no tener beneficios y más de la mitad ignoraba que podría retirarse del estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Niño , Femenino , Consentimiento Informado/ética , Protocolos Clínicos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
16.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(1): 5-18, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-499655

RESUMEN

Objetivo: Evaluar, mediante cifrado cualitativo, el aprendizaje de la ética médica en internos de medicina. Diseño: Estudio mediante cifrado cualitativo, de exámenes de aptitud profesional. Lugar: Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Internos de medicina, año 2003. Intervenciones: Se utilizó una fuente de información secundaria, consistente en resultados del examen de aptitud profesional de internos de medicina 2003. Se analizó las respuestas respecto al manejo de la información al paciente y familia; y aspectos éticos a considerar. Se elaboró criterios para clasificar las respuestas y cada criterio fue cuantificado en una escala de 0 = no menciona, hasta 3 = menciona mucho. Dos investigadores participaron en el proceso de clasificación, una vez superadas las discrepancias. Principales medidas de resultados: Respuestas respecto al manejo de la información al paciente y familia, y aspectos éticos. Resultados: En el total de 159 internos, la relación hombre mujer fue 2/1. La edad media del grupo fue de 27,2 años (DE 3,37); la edad mínima 23 y la máxima 43. El porcentaje mayoritario se ubicó en el grupo de 25 a 29 años de edad. La mayoría de las respuestas no hizo mención explícita a veracidad en la información al paciente y a la familia (97 por ciento); consentimiento informado (96 por ciento); relación médico paciente (92 por ciento); y otras relaciones (95 por ciento). En el cifrado cualitativo salieron a luz temas tales como limitación del esfuerzo terapéutico y ética del examen de partes íntimas. Conclusiones. Se identificó necesidad de formación en tres tópicos: veracidad en la información, consentimiento informado, relación médico paciente y otras relaciones.


Objective: To determine the medical interns training in medical ethics. Design: Qualitative in cipher study of professional skill tests. Setting: Universidad Nacional Mayor de San MarcosÆ Human Medicine Professional Academic School. Participants: Interns of medicine, year 2003. Interventions: Secondary source of information related to the results of professional skills examination taken to medical interns graduated in 2003, at Universidad Nacional Mayor de San Marcos was used. Responses to the question in regards to information to patients and their families, and ethical issues of the clinical cases were analyzed Classification criteria was designed and each was quantified from 0 = no mention to 3 = much mention. Two researchers participated in the classification process. Main outcome measures: Information to patients and their families, and ethical issues. Results: The proportion male/female was 2/1 in the whole population. The mean age was 27,2 (SD 3,37); the youngest age was 23 and the oldest 43; the greatest percentage of interns was between 25 to 29 year old. Most answers did not mention explicit veracity in information to the patients and their families (92 per cent), informed consent (96 per cent), patient-physician relationship (92 per cent), other relationships (95 per cent). Qualitative analysis showed therapeutic effort limitation and ethics of intimate physical examination. Conclusions: Veracity in information to patients and their families, informed consent, patient-physician relationship and other relationships were themes that will require special training.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Estudiantes de Medicina , Evaluación Educacional , Internado y Residencia , Pruebas de Aptitud , Ética Médica
17.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 30-37, ene. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475327

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la percepción de graduados de medicina sobre su formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación. Materiales y Métodos: La población de estudio fue postulantes a plazas de residente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2005. El cuestionario utilizado fue una adaptación de tres instrumentos, sometidos previamente a estudios de validez y confiabilidad. Resultados: Participaron 917 graduados, 59 por ciento varones, 56 por ciento entre los 25 y 29 años de edad. Pese a que el 85 por ciento respondió haber tenido formación en habilidades clínicas básicas, se identificó deficiencias en el dominio de: a) el método clínico; b) la obtención de información psicosocial; c) la evaluación de la comprensión del paciente; d) el manejo de emociones; e) la comunicación no verbal. En comentarios de los participantes, se identificó el factor tiempo como limitante para la adecuada relación/comunicación con el paciente. Conclusiones: Se identificó deficiencias en habilidades clínicas básicas, a ser considerado en programas de intervención educativa.


Asunto(s)
Entrevistas como Asunto , Comunicación , Educación Médica , Relaciones Médico-Paciente
18.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 174-185, abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475303

RESUMEN

Objetivos: 1) Evaluar la eficacia de un curso en ética médica; 2) explorar factores que influyen en decisiones morales; 3) percepción de problemas éticos más frecuentes en clínica. Materiales y Métodos: Participaron en el estudio 31 médicos residentes del primer año de un hospital general. El diseño del estudio fue antes y después de una intervención educativa, cruzado con dos grupos, A y B. Se utilizó un cuestionario auto-administrado con dos secciones: 1) preguntas cerradas sobre datos personales, factores que influyen en decisiones éticas, problemas éticos más frecuentes en clínica; 2) preguntas abiertas sobre cuatro viñetas de casos. Resultados: Participaron el 62 por ciento del total de médicos residentes del primer año. La edad media fue 29,6 años (DE 3,90). Los grupos A y B fueron similares en proporción de sexo y edad. Después del curso fue menos frecuente el uso del tono directivo, más frecuente la justificación moral y aparece uso de jerarquía de valores/principios. Influye mucho en decisiones éticas valores/creencias personales, familia y experiencia clínica. El error médico fue percibido como el problema moral más frecuente en clínica. Conclusión:. El efecto del curso fue positivo, expresado en mayor habilidad para el uso del conocimiento en análisis de casos.


Asunto(s)
Internado y Residencia , Aprendizaje , Ética Médica , Evaluación Educacional
19.
Acta méd. peru ; 20(3): 115-115, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-490289

Asunto(s)
Ética , Ética Médica
20.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de la Oficina de Comunicación. Programa de Salud Escolar y adolescente; 1 ed; Set. 1993. 68 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181707

RESUMEN

El presente manual está dirigido a la comunidad escolar (maestros, alumnos y padres de familia). Su aplicación logra un efecto multiplicador y está diseñado eminentemente de la información adquirida sobre la salud escolar


Asunto(s)
Promoción de la Salud , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA