RESUMEN
Resumen La infección por SARS-CoV-2 (y la enfermedad causada por este virus: COVID-19), es de menor frecuencia y gravedad en pediatría. La naturaleza de esto sigue siendo motivo de análisis. No obstante, los niños tienen la potencialidad de infectarse, enfermarse y de transmitir la infección a otras personas. Este artículo revisa lo conocido hasta el momento acerca de epidemiología, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de COVID-19 en niños.
SARS-CoV-2 infection (and the disease it causes: COVID-19), is less frequent and milder in the pediatric population. The reasons behind this milder clinical expression are under investigation. Nevertheless, children are still susceptible to be infected, to develop symptoms and disease, and to transmit the virus. In this article, we review the information about COVID-19 in children, including epidemiology, etiopathogenesis, diagnostic approach, clinical outcomes and treatment.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/terapia , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/terapia , Pediatría , Neumonía Viral/virología , Infecciones por Coronavirus/virología , Pandemias , Betacoronavirus/fisiologíaRESUMEN
Background: Respiratory syncytial virus infection (RSV) alone or associated to rhinovirus (RV) in the infant has been linked with more likelihood to develop asthma and atopy. Aim: Analyze clinical and immunological markers of patients with RSV or RV bronchiolitis that determine their evolution. Patients and Methods: We studied previously healthy infants hospitalized for bronchiolitis during the fall-winter period of2009 and 2010. RSV and RV by qPCR, and proinflammatory interleukins (IL). IL-6, IL-8, TNF-a, IL-1fl and IL-12, were determined in nasopharyngeal aspirate (NPA). A follow-up clinical, indoor pollution and immunological study was done at 4 or 5 years. Results are expressed in median and range. Mann-Whitney’s test was used in the nonparametric statistical analysis. Results: Eight out of 22patients (36%) are currently with recurrent wheezing (RW) in treatment with budesonide 400 yg per day as a mean dose. In the IL assessment significant changes were detected only in IL-1fl that was increased and in IL-12 that was decreased in the RWgroup versus the non RW (NRW) group. There were not significant differences in both groups in age at hospitalization, infection severity, presence of personal or family atopy, co-infection with RSV and RV, presence of older siblings or indoor air pollution. Conclusions: The determination of IL-1fl and IL-12 in NPA for bronchiolitis could be an early marker of subsequent inflammation of the airway. Co-infection of RSV and RV does not get worse the clinical evolution. The group RW ofpreschool children had no further development of atopy than the NRW group. There could be other factors that contribute to the manifestation of bronchial inflammation in the RW group.
Introducción: Se ha relacionado la infección por Virus Respiratorio Sincicial (VRS) solo o asociado a Rinovirus (RV) en el período de lactante con mayor probabilidad de desarrollar atopia y asma. Objetivo: Analizar marcadores clínicos e inmunológicos de pacientes con bronquiolitis por VRS y/o RV que determinen su evolución. Material y Método: Lactantes previamente sanos hospitalizados por bronquiolitis, en el hospital Roberto del Río en el período de otoño-invierno de 2009 y 2010. Se determinó en aspirado nasofaríngeo (ANF) VRS y RV por qPCR, e interleuquinas (IL) proinflamatorias (IL-6, IL-8, TNF-a, IL-1fl e IL-12). Seguimiento clínico y estudio inmunológico a los 4 o 5 años. Los resultados se expresan en medianas y rango. Análisis estadístico no paramétrico con test de Mann-Whitney Resultados: 22 pacientes seguidos hasta ahora, 8 (36%) son actualmente sibilantes recurrentes (SR) en tratamiento con budesonida dosis mediana de 400 fg/día. De las ILs evaluadas sólo la elevación de la IL-1fi y la disminución de la IL-12 se objetivaron con diferencias significativas en el grupo de SR versus el grupo No SR. No hubo diferencias significativas en estos dos grupos en edad de hospitalización, gravedad de la infección, presencia de atopia personal o familiar, coinfección de VRS y RV, presencia de hermanos mayores ni contaminación intradomiciliaria. Conclusiones: La determinación de IL-1fi y de IL-12 en ANF durante la bronquiolitis podría ser un marcador precoz de inflamación posterior de la vía aérea. La co-infección de VRS y RV no empeora la evolución clínica. Este grupo de preescolares SR no tiene mayor desarrollo de atopia que los no SR. En este grupo de SR podrían existir otros factores que ayuden a contribuir a la manifestación de inflamación bronquial.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Virus Sincitiales Respiratorios , Rhinovirus , Bronquiolitis , Dermatitis Atópica , Asma , Biomarcadores , Evolución Clínica , Ruidos Respiratorios , Estudios de Seguimiento , Dados Estadísticos , InterleucinasRESUMEN
Objective: To describe 16 patients treated for a congenital pulmonary anomaly named congenital pulmonary airway malformation (CPAM) or congenital cystic adenomatoid malformation (CCAM) in Roberto del Río children S Hospital. Methods: We retrospectively analyzed the medical records of patienes who had had surgery for CPAM/CCAM from January 2000 to July 2014. Results: We found 16 cases, 9 of them were males. Nine had surgery within the first year of life (5 of them within 3 weeks of life). According to Stocker 's classification CPAM/CCAM was type 1 in 9 patients, and type 2 in 7. Diagnosis was based on antenatal ultrasonography s (n = 10), persistent abnormalities in Chest X-Ray (n = 4), recurrent pneumonia (n = 1) and incidental radiological findings (n = 1). Computed Tomography (CT) was performed in 13 patients, CT angiography in 2 and only chest x-ray in one. The lesions were located in right upper lobe (3), right middle lobe (2), right lower lobe (4), left upper lobe (4) and left lower lobe (3). One patient had pectus excavatum and another one had ventricuar septal defect. They all had open thoracotomy with lobectomy of the affected area. Postoperatively was uneventful except for transient lobar atelectasis in 2 patients. There was no mortality. Conclusions: We emphasize the early diagnosis and good outcome of our patients treated which this disease. Our findings are consistent with those that has been reported in the literature.
Objetivo: Describir los pacientes tratados por malformación congénita de la vía aérea pulmonar (MCVAP) o malformación adenomatoidea quística congénita (MAQC) en el Hospital de niños Roberto del Río desde el año 2000 hasta el segundo semestre de 2014. Métodos: Revisión retrospectiva de fichas clínicas. Resultados: 16pacientes, 9 hombres. Se operaron antes del año de vida 9 pacientes (5 de ellos antes de las 3 semanas de vida). Tipo de MCVAP (según clasificación de Stocker) tipo 1 fue 9/16 y tipo 2 fueron 7/16. La sospecha diagnóstica fue en base a diagnóstico prenatal 10/16, imagen radiológica persistente 4/16, neumonías repetidas 1/16 y hallazgo radiológico 1/16. Estudio imagenológico: Tomografia computada (TC) 13/16, Angio-TC 2/16y radiografía de tórax 1/16. Ubicación: lóbulo superior derecho 3/16, lóbulo medio 2/16, lóbulo inferior derecho 4/16, lóbulo superior izquierdo 4/16, lóbulo inferior izquierdo 3/16. Comorbilidad: ninguna 14/16, pectus excavatum 1/16, comunicación interventricular 1/16. Tratamiento quirúrgico: en todos los pacientes se realizó lobectomía total del lóbulo afectado por vía abierta. Evolución postoperatoria: Buena 14/16, atelectasia 2/16. No se registró mortalidad. Conclusiones: Se destaca el diagnóstico precoz y buena evolución de nuestros pacientes concordantes con la literatura.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/diagnóstico , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/patología , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/diagnóstico por imagen , Cuidados Posoperatorios , Ficha Clínica , Demografía , Epidemiología Descriptiva , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Objetivo: Describir los hallazgos clínicos de pacientes tratados por secuestro pulmonar en el Hospital de Niños Roberto del Río, entre los años 2000 y 2012. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron las fichas clínicas de todos los pacientes atendidos en el Hospital entre el año 2000 y 2012 con diagnóstico de secuestro pulmonar confirmado por anatomía patológica. Resultados: Se registraron 16pacientes, 8 niños y 8 niñas. Del total 9 fueron secuestros extralobares y 7 intralobares. La sospecha diagnóstica fue por imagen de neumonía persistente en el 44 por ciento de los casos, distrés respiratorio neonatal en el 25 por ciento, ecografía antenatal en el 19 por ciento y neumonía repetida en el 12 por ciento. El 75 por ciento de los secuestros estaba ubicado en el lóbulo inferior izquierdo, el 19 por ciento en lóbulo inferior derecho y el 6 por ciento en lóbulo superior derecho. La técnica quirúrgica de elección fue la toracotomía abierta. El 56 por ciento de los pacientes se operó antes del año de vida (31,5 por ciento antes de las 2 semanas de vida). La evolución postoperatoria fue buena en el 69 por ciento de los casos, mientras que un 12,5 por ciento presentó atelectasia, 12,5 por ciento fístula broncopleural y 6 por ciento neumotórax residual. La mediana de estadía hospitalaria fue de 9 días. No se registró mortalidad. Conclusiones: Se presenta la experiencia de esta patología en el Hospital Roberto del Río enfatizándose la importancia de la sospecha diagnóstica.
Objective: To describe our experience with sixteen children treated for pulmonary sequestration at the Children 's Hospital Roberto del Rio, between 2000 and 2012. Method: We reviewed retrospectively the clinical charts of all those patients up to 15 years old, who were treated for pathologically proven pulmonary sequestration in our hospital, between 2000 and 2012. Results: Sixteen patients were recorded, 8 boys and 8 girls that were diagnosed and/or treated between the newborn period and 14 years old. Nine of them had extralobar sequestration and 7 intralobar. The diagnosis was suspected for persisting pneumonia in 44%, neonatal respiratory distress in 25%, prenatal ultrasound in 19%, and recurrent pneumonia in 12%. Seventy-five percent of sequestrations were located in the left lower lobe, 19% in the right lower lobe and 6% in the right upper lobe and all of them were operated via thoracotomy. Fifty-six percent underwent surgery before one year of age (31.5% before 2 weeks of life) and 69% of patients did well postoperatively. Postoperative atelectasis were detected in 12.5%, bronchopleural fistula in 12.5% and residual pneumothorax in 6%. The average hospital stay was 9 days and no mortality was registered. Conclusions: Our experience is similar to the previously reported series and emphasizes the importance of early diagnosis in the treatment of pulmonary sequestration in children.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Secuestro Broncopulmonar/epidemiología , Secuestro Broncopulmonar , Anomalías del Sistema Respiratorio , Comorbilidad , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Evolución Clínica , Radiografía Torácica , Secuestro Broncopulmonar/cirugía , Tiempo de Internación , Tomografía Computarizada por Rayos X , ToracotomíaRESUMEN
Introducción: Las características ideales del docente de postgrado de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no están definidas. Objetivo: Determinar estas características a partir de las percepciones de sus integrantes. Metodología: Investigación cualitativa. En el Campus Oriente se realizó grupos focales de docentes, egresados y alumnos de Programa de Título de Especialista en Pediatría y entrevistas en profundidad a tres autoridades. Con este perfil elaborado se entrevistó a los directores de Departamento de Pediatría de los restantes Campus para su validación. Resultados: Se elaboró un perfil docente diferenciando su rol como persona (comprometido, responsable, honesto, respetuoso, tolerante, acogedor, empático, asertivo, líder, modelo a seguir y capaz de mantener buenas relaciones interpersonales), como profesor (formado en docencia, planificador, evaluador, con tiempo protegido para la docencia, con capacidades de autoevaluación y de autorreflexión, facilitador del aprendizaje, motivador, propiciador de un clima que facilite el aprendizaje, comunicador, con vocación, exigente, accesible, conocedor y utilizador de nuevas tecnologías y con capacidad de revisar el proceso docente) y como clínico (experto en su disciplina, actualizado, investigador, identificado y comprometido con la institución, capaz de trabajar en equipo). Conclusiones: Se construyó un perfil ideal del docente de postgrado de pediatría.
Introduction: The ideal characteristics of the Graduate Professor of Pediatrics at the Medical School of the Universidad de Chile are yet not defined. Objective: To determine these characteristics from members' perception. Methodology: Qualitative research. Focus groups for Professors, alumni and Pediatrics students and interviews to three authorities took place at the Campus Oriente. Once the profile was elaborated, Directors of Departments of Pediatrics of other Campuses were interviewed for validation. Results: A teaching profile was elaborated differentiating the role of the professional as a person (committed, responsible, honest, respectful, tolerant, friendly, empathetic, assertive, leader, role model and able to maintain good interpersonal relationships), as a teacher (trained in teaching, planner, evaluator, with protected time for teaching, with capacities for self-reflection and self-assessment, learning facilitator, motivator, facilitator of a climate that encourages learning, communicator, with vocation, challenging, accessible, knowledgeable and user of new technologies and with ability to review the teaching process) and as a clinician (expert in his discipline, updated, researcher, identified and committed to the institution, able to work in a team). Conclusions: An ideal profile of the Graduate Professor of Pediatrics was created.
Asunto(s)
Humanos , Docentes Médicos , Pediatría , Competencia Profesional , Competencia Clínica , Educación de Postgrado en Medicina , Relaciones Interpersonales , Entrevistas como Asunto , Rol Profesional , Investigación CualitativaRESUMEN
Metapneumovirus humano (MPVh), agente de infección respiratoria aguda baja (IRAB) recientemente descrito, ha sido detectado en 5,4 por ciento de lactantes chilenos hospitalizados por IRAB, con estudio negativo para virus respiratorio sincicial, adenovirus, parain-fluenza e influenza. Puede determinar bronquiolitis o neumonía en hospitalizados, en ocasiones llega a requerir conexión a ventilación mecánica y tratamiento en una unidad de cuidados intensivos. En algunos casos se presenta como apnea, situación que es más frecuente en prematuros. Está descrita su transmisión nosocomial. Presentamos el caso de un lactante de un mes de edad, con apnea, antecedente de prematurez e infección por MPVh y una probable adquisición intrahospitalaria. Se revisan las características clínicas de la infección por este agente y se discute la asociación con apnea e infección nosocomial. El MPVh debiera ser incluido en el estudio etiológico de lactantes que presentan apnea con estudio viral convencional negativo y como agente respiratorio de infección nosocomial
Human metapneumovirus (hMPV), a recently described pathogen of lower respiratory tract infections (LRTI), has been detected in 5,4 percent of Chilean infants hospitalized for LRTI whom are negative for adenovirus, respiratory syncytial virus, influenza and parainfluenza viruses. hMPV may cause bronchiolitis or pneumonia in hospitalized patients, and ocassionally require admission to intensive care units and mechanical ventilation. The infection has been associated with apnea, especially in preterm infants. Nosocomial dissemination has also been described. We present the case of a one-month-of age premature infant with apnea, and infection caused by hMPV of probable nosocomial aquisition. Clinical features of hMPV infection are reviewed and its association with apnea and nosocomial transmission is discussed. hMPV should be included in the routine diagnosis of respiratory viruses in infants with apnea and should be considered among the respiratory pathogens associated with nosocomial transmission
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Masculino , Apnea/virología , Infección Hospitalaria/virología , Metapneumovirus/aislamiento & purificación , Infecciones por Paramyxoviridae/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Infecciones por Paramyxoviridae/diagnóstico , Infecciones por Paramyxoviridae/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológicoRESUMEN
Para determinar si la prevalencia de portación nasal de Staphylococcus aureus en niños cáncer es mayor que en la población general pediátrica, donde fluctuaría entre 10 y 40%, así como demostrar si esta colonización va a aumentando con el número de hospitalizaciones, se efectuó un seguimiento durante un año, mediante cuatro cultivos nasales seriados, a todos los pacientes oncológicos bajo 19 años de edad, en control en la Unidad de Oncología del Hospital Luis Calvo Mackenna. De 80 pacientes inicialmente incluidos, 10 fallecieron, 9 regresaron a su lugar de origen y en 8 no fue posible completar el seguimiento. La prevalencia inicial de portación fue de 21,2% (17/80). De los 17 niños portadores, 14 perdieron su condición, 2 abandonaron el seguimiento y sólo uno era positivo al final del estudio. La incidencia de hospitalizaciones por episodios de neutropenia febril fue de 28,7% (23/80). La relación entre portación y el número de estas hospitalizaciones no fue significativa (p = 0,59), ni tampoco la relación entre mayor número de hospitalizaciones e incremento de la colonización (p = 0,80). En conclusión, la portación nasal de S. aureus en niños oncológicos es similar a la descrita para niños sanos; transitoria y variable en el tiempo, no se relaciona con un mayor número de hospitalizaciones.
According to medical literature, nasal carriage of Staphylococcus aureus in pediatric age in the general population ranges between 10 and 40 %, not being clearly established in children with cancer. In order to determine the prevalence in this group and its possible increment through successive hospitalizations, we studied the Calvo Mackennas oncologic patients below 19 years of age, with a series of nasal cultures. We took four samples for each patient in a period of one year. Of 80 patients initially included, 10 died, 9 returned to their city of origin before the end of the study and in 8 cases it was not possible to complete the follow-up. Prevalence of nasal carriage was 21.2% (17/80). From 17 children colonized, 14 lost this condition, 2 abandoned the follow-up and only 1 was positive at the end of the study. Incidence of hospitalization due to febrile neutropenia was 28.7% (23/80) and the relation between nasal carriage and the number of these events was not significant (p = 0.59). The relation between the number of hospitalizations and an increment in nasal colonization (p = 0,80) was also not significant. In conclusion, nasal carriage of Staphylococcus aureus in children with cancer is similar to carriage described for healthy children. Carriage would be a transitory condition, variable through time for each patient, without relation to a greater number of febril neutropenia episodes.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Portador Sano/epidemiología , Mucosa Nasal/microbiología , Neoplasias/microbiología , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Portador Sano/microbiología , Chile/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Hospitalización , Infecciones Estafilocócicas/diagnósticoRESUMEN
En este trabajo se analiza las tasas de los suicidios ocurridos en la Región Metropolitana entre los años 1981-2000 en relación con las variables sexo, grupos de edad, método empleado, y su tendencia. El diseño corresponde a un estudio de cohorte histórica. Se compara la información obtenida con los datos obtenidos de la literatura para los bienios 1961-62, 1971-72, 1980-81. Se calcula la razón de tasas y para precisar si la diferencia es significativa, se calcularon los límites de confianza. La tasa de incidencia acumulada para el período 1981-1990 fue 72.7 y para el período 1991-2000 de 86.6. El ahorcamiento es el método más usado en hombres y mujeres. En hombres se ve un aumento de las tasas con la edad. En Chile se ha observado un aumento en la tasa de suicidio en hombres en el grupo de 15-24 años, el que podría ser estadísticamente significativo. La tendencia global de las tasas de suicidios en Santiago presenta un aumento significativo en la década 1991-2000. el ahorcamiento y las armas de fuego dan cuenta de lamayor parte de los casos analizados
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Chile , Suicidio , Distribución por Edad , Estudios de Cohortes , Incidencia , Intoxicación , Distribución por Sexo , Heridas por Arma de FuegoRESUMEN
Los tumores estromales gastrointestinales, GIST, son neoplasias infrecuentes que corresponden al 1 por ciento de todos los tumores gastrointestinales. Surgen de las células localizadas en las paredes del sistema gastrointestinal y siguen diversos caminos de diferenciación celular. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 30 años de edad, que presentó un tumor del ángulo esplénico del colon fistulizado a hemitórax izquierdo y complicado con empiema pleural. Se realizó hemicolectomía izquierda con anastomosis término-terminal en dos planos, aseo y decorticación pleural mediante videotoracoscopia. Se operó primero por laparotomía encontrando un tumor de 5 cm en el ángulo esplénico del colon fistulizado hacia el hemidiafragma izquierdo. Se efectuó resección de 30 cm de colon con anastomosis término-terminal. Una vez realizada la laparotomía, se procedió a practicar aseo y decorticación pleural por video toracoscopia izquierda. El diagnóstico histopatológico definitivo concluyó tumor estromal gastrointestinal con diferenciación mixta neural y muscular con baja tasa mitótica. El paciente evoluciona en buenas condiciones siendo dado de alta a los 10 días postoperatorio. En último control en noviembre 2001 TAC toracoabdominal sin evidencias de recidiva
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Células del Estroma/patología , Neoplasias del Colon , Empiema Pleural , Fístula , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos XRESUMEN
Los programas de formación médica deberían alcanzar criterios y destrezas en los educandos, que condujeran a evaluaciones concordantes ante una misma situación clínica. Hipótesis: un sistema de puntaje (Tal) para calificar estado clínico en patología respiratoria, que agrupa diferentes signos, genera mayor concordancia entre observadores que cada elemento integrante (diferencia de 0,20 o mayor en el índice kappa). Material y método: muestra: parejas de internos (n=70) y médicos alumnos del Programa de Especialización en Pediatría (APE) (n=30) evaluaron a 345 niños con patología respiratoria aguda (167 y 178 cada grupo respectivamente), según puntaje de Tal modificado. Se evaluó el sistema de puntaje, consignando además edad del paciente, género, estado nutricional y diagnósticos de ingreso. Estudio estadístico: comparación de proporciones por X elevado 2 y de índices kappa. Resultados: el puntaje de Tal, por internos, mostró kappa de 0,515 y los signos individuales, de 0,080 a 0,379. En APE, 0,230 y 0,163 a 0,277, respectivamente. Una agrupación con menos categorías no mostró ventajas. Ambos grupos de examinadores sólo difirieron en el puntaje total, más concordante entre internos que médicos. Al comparar kappa para cada signo con el resultado del puntaje de TAI, se detectó cambio significativo sólo en internos y para sibilancias y cianosis, en cuatro categorias (p<0,05). Conclusión: la concordancia encontrada es escasa, tanto para un sólo signo como para el conjunto y no mejora al reducir las categorias de evaluación. La propuesta de Tal genera mejor concordancia que los signos aislados sólo en internos y para cianosis o sibilancias. Es indispensable revisar los objetivos y métodos de los programas docentes, para alcanzar entre los educandos, un nivel de acuerdo mayor en la valoración clínica de los enfermos