Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 35(2): e258, 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1357331

RESUMEN

Introducción: Existe una gran controversia con respecto a la existencia de un abordaje quirúrgico óptimo para artroplastia de cadera. El énfasis actual en la investigación ha sido examinar las posibles diferencias en los resultados funcionales entre el abordaje anterior y el abordaje posterior. Objetivo: Comparar las medidas de resultado informadas por los pacientes sometidos a artroplastia total de cadera, mediante abordajes anterior y posterior. Métodos: Se realiza una búsqueda sobre el tema en la base de datos PubMed entre los años 2010-2020 en inglés con los términos: comparación entre abordaje anterior y abordaje posterior de la cadera, abordaje anterior directo de la cadera, abordaje posterior de la cadera, y resultados de artroplastia de la cadera mediante abordajes anterior y posterior. Análisis y síntesis de la información: El abordaje anterior muestra una mayor mejora en la velocidad de la marcha, la longitud del paso y la simetría de la marcha, en comparación con el abordaje posterior para artroplastia de cadera al mes después de la operación. A los cuatro meses estas características de la marcha no fueron diferentes, pero los resultados de algunas pruebas funcionales fueron superiores en los pacientes intervenidos por abordaje anterior. Conclusiones: La elección del abordaje quirúrgico para artroplastia de cadera debe basarse en los factores del paciente, la preferencia del cirujano y su experiencia(AU)


Introduction: There is great controversy regarding the existence of an optimal surgical approach for hip arthroplasty. The current research emphasis has been to examine the possible differences in functional outcomes between anterior and posterior approaches. Objective: To compare the outcome measures reported by patients undergoing total hip arthroplasty, using anterior and posterior approaches. Methods: A search is carried out on the subject in the PubMed database during the years 2010-2020, in English, with the terms comparison between anterior approach and posterior approach to the hip, direct anterior approach to the hip, posterior approach to the hip, and results of hip arthroplasty using anterior and posterior approaches. Analysis and synthesis of the information: The anterior approach showed greater improvement in gait speed, stride length and gait symmetry, compared to the posterior approach for hip arthroplasty one month after the operation. At four months, these gait characteristics were not different, but the results of some functional tests were superior in patients operated on by anterior approach. Conclusions: The choice of the surgical approach for hip arthroplasty should be based on the patient´s factors, preference of the surgeons and their experience(AU)


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Conducta de Elección
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 59(1): 22-34, mar. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910210

RESUMEN

Las fracturas de platillos tibiales son lesiones complejas que incluyen una variedad de patrones morfológicos cada vez mejor caracterizados en la literatura. Históricamente, los esquemas de clasificación se han basado en evaluar los rasgos de fractura en el plano frontal y las técnicas quirúrgicas en lograr la fijación de esos fragmentos, sin tomar en consideración el compromiso óseo que ocurre en la región posterior de los platillos tibiales. Con el advenimiento de la clasificación columnar basada en tomografía computada, se han logrado desarrollar estrategias de fijación optimizada, dando cada vez más relevancia a la columna posterior. Este artículo realiza una revisión extensa de la literatura, otorgando los fundamentos quirúrgicos que explican la importancia del tratamiento específico de la columna posterolateral y posteromedial, con el fin de restablecer la biomecánica normal de la rodilla y el razonamiento quirúrgico de las diversas vías de abordaje específicas para una reducción y osteosíntesis satisfactoria de esos fragmentos.


Tibial plateau fractures are complex injuries which include a variety of morphological patterns that have been increasingly better characterized in the literature. Historically, classifications have focused on description of fracture patterns in the frontal plane, while surgical techniques have focused on reduction of these fragments not considering the osseous defects that occur on the posterior region of the tibial plateau. With new CT scan column based classifications, strategies to optimize fixation have been developed, giving relevance to the posterior column. This article is an exhaustive review of the literature, providing the surgical foundations that explain the importance of specific treatment of the posterolateral and posteromedial column, aiming to restore normal knee biomechanics. Furthermore, this article provides the diverse specific surgical approaches rationale for a satisfactory open reduction and internal fixation of these fragments.


Asunto(s)
Humanos , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Posicionamiento del Paciente/métodos , Fracturas de la Tibia/cirugía , Fenómenos Biomecánicos , Placas Óseas , Curación de Fractura , Fracturas Conminutas/cirugía , Fracturas de la Tibia/patología
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 32(3): 178-183, 2018. ilus.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1373463

RESUMEN

Introducción Las fracturas de húmero diafisarias corresponden al 3-5% de las fracturas en general. La distribución de las fracturas que comprometen el tercio distal de la diáfisis es variable con incidencias estimadas entre el 10 y el 48%. El objetivo del estudio es evaluar los resultados funcionales y la tasa de consolidación de un grupo de pacientes con fractura diafisaria de húmero del tercio distal con técnica mínimamente invasiva por vía posterior. Materiales y métodos Entre 2013 y 2016 se intervino a 23 pacientes, con una media de edad de 36 años. La valoración funcional se realizó por medio de la Escala de Discapacidades del Hombro, el Codo y la Mano (DASH) abreviada y la medición de los arcos de movilidad de hombro y codo con goniometría; el dolor fue evaluado de acuerdo con la Escala Visual Análoga del Dolor (EVA). Resultados Todas las fracturas consolidaron de forma exitosa, excepto dos casos que presentaron retardo en la consolidación. La lesión del nervio radial previa a la intervención se recuperó de forma progresiva sin requerimiento de transferencias. Los resultados funcionales fueron satisfactorios en un grupo de diez pacientes que completaron más de 1 año de seguimiento. Discusión El abordaje posterior de humero con mínima invasión en el tratamiento de este patrón particular de fracturas parece que muestra una ventaja biológica al permitir una consolidación completa en todos los pacientes. La lesión del nervio radial iatrogénica no parece que aumente en relación con su aislamiento y protección en la porción proximal del tríceps. Nivel de evidencia clínica Nivel IV.


Background Diaphyseal humeral fractures correspond to 3-5% of all fractures. The proportion of these fractures in which the distal third of the diaphysis is involved is variable with estimated incidences between 10-48%. The aim of the study is to evaluate the functional results and rate of fracture consolidation for a group of patients with distal third diaphyseal humeral fractures managed using a minimally invasive technique through a posterior approach. Materials and methods Twenty-two patients (mean age of 36 years) were evaluated between 2013 and 2016. Functional assessment was performed using the DASH abbreviated functional scale. Shoulder and elbow mobility range of motion were measured with goniometry, and pain was measured following the VAS scale. Results All fractures consolidated successfully, with two cases exhibiting delay in consolidation. Radial nerve injury prior to the intervention was progressively recovered without the need for supplementary tendons transfers. Functional results were satisfactory for ten patients that completed more than one year of follow-up. Discussion Minimally invasive technique with posterior approach in the treatment of this particular pattern of humeral fractures seems to show a biological advantage in allowing complete consolidation in all patients. Iatrogenic radial nerve injury does not appear to increase in relation to its isolation and protection in the proximal portion of the triceps. Evidence level IV.


Asunto(s)
Humanos , Fracturas del Húmero , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Anatomía
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 79(1): 19-26, mar. 2014. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715109

RESUMEN

Introducción: El balance sagital es crítico para los resultados a largo plazo en el manejo quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. La cifosis de unión se podría definir como un hallazgo radiológico en la transición de la columna fusionada y la columna móvil en pacientes asintomáticos. El objetivo de este trabajo fue comparar la cifosis de unión proximal posoperatoria en curvas Lenke 5C con dos técnicas quirúrgicas distintas: la instrumentación anterior y la instrumentación posterior. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, controlado no aleatorizado, de 37 pacientes con escoliosis idiopática del adolescente, curvas Lenke 5C con fusión corta, de vértebra límite a vértebra límite. Grupo 1: 18 pacientes con artrodesis anterior instrumentada y Grupo 2: 19 pacientes con artrodesis posterior instrumentada. Los parámetros sagitales radiológicos medidos fueron: 1) línea de plomada de C7, 2) cifosis de unión, 3) cifosis torácica, 4) lordosis lumbar, con un seguimiento mínimo de 2 años. Resultados: Grupo 1: aumento de la cifosis de unión entre el preoperatorio y el seguimiento a los 2 años de 6,27° (p = 0,0002). La incidencia de cifosis de unión patológica fue del 17 por ciento. Grupo 2: aumento de la cifosis de unión entre el preoperatorio y el seguimiento de 4,63° (p = 0,0004). La incidencia de cifosis de unión patológica fue del 16 por ciento. Conclusión: No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la incidencia de cifosis de unión patológica.


Background: Sagittal balance is critical for long-term results in the surgical handling of adolescent idiopathic scoliosis. Proximal junctional kyphosis could be defined as a radiographic findings in the fused and mobile spine transition in asymptomatic patients. Objective: To compare post-surgical proximal junctional kyphosis in Lenke C5 curves with two different surgical techniques: anterior and posterior instrumentation. Methods: Retrospective, controlled, non-randomized study of 37 patients with Lenke C5 adolescent idiopathic scoliosis, with short fusion from end-vertebra to end-vertebra. Group 1: 18 patients with anterior instrumented arthrodesis, and Group 2: 19 patients with posterior instrumented arthrodesis. The radiographic sagittal parameters measured were: 1) plumbline from the C7, 2) junctional kyphosis, 3) thoracic kyphosis, and 4) lumbar lordosis; with a minimum follow-up of two years. Results: Group 1: increase of junctional kyphosis between the preoperative period and a two-year follow-up, 6.27° (p = 0.0002). The incidence of pathologic junctional kyphosis was 17%. Group 2: increase of junctional kyphosis between the preoperative period and the follow- up, 4.63° (p = 0.0004). The incidence of pathologic junctional kyphosis was 16%. Conclusion: There were no significant differences between groups in the incidence of pathologic junctional kyphosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Curvaturas de la Columna Vertebral/cirugía , Escoliosis/cirugía , Fusión Vertebral/instrumentación , Fusión Vertebral/métodos , Vértebras Lumbares/cirugía , Vértebras Torácicas/cirugía , Estudios de Seguimiento , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA