Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. bras. estud. popul ; 38: e0150, 2021. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1280032

RESUMEN

O objetivo deste artigo é avaliar indicadores de migração e mobilidade pendular da população residente em municípios selecionados de Pernambuco e da Paraíba, onde está localizado um aglomerado de confecções, paralelamente à evolução de indicadores da população ocupada em atividades econômicas que caracterizam o recorte territorial. A análise baseia-se nos microdados dos Censos Demográficos de 1991, 2000 e 2010. Os municípios foram classificados em três grupos, em função da trajetória histórica para o desenvolvimento do aglomerado e da participação da população em atividades de produção e comercialização de vestuário e acessórios. Verificou-se que, no período considerado, a população do aglomerado aumentou sua participação nos respectivos estados em função da atratividade migratória, fato confirmado pelos resultados do saldo migratório, mas com diferenças importantes entre os grupos. Também foi observado crescimento da participação da população ocupada nas atividades referidas. Foram encontradas evidências do transbordamento das atividades vinculadas às confecções dos municípios centrais para os municípios periféricos do aglomerado. Por fim, evidenciou-se a ampliação de movimentos pendulares para trabalho, juntamente com a maior integração dos municípios do aglomerado em função desses movimentos e dos fluxos migratórios.


This article aims to evaluate migration and commuting indicators of the resident population in selected municipalities of Pernambuco and Paraíba, where a cluster of garment industry and trade is located, in parallel to the evolution of indicators of population occupied in economic activities that characterize the territory. The analysis is based on the Demographic Census data of 1991, 2000, and 2010. The municipalities were classified into three groups according to the historical relevance to the cluster development and the proportion of the population occupied in activities related to the garment industry and trade. It was found that the total population of the cluster increased its participation in the corresponding states due to migration inflows, a fact confirmed by the net migration rate, but with important differences between municipalities. There was also increasing participation of those occupied in the referred activities. Evidence was found of the overflow of activities linked to the garment industry from the economic center to the cluster's peripheral municipalities. Finally, the expansion and increase of work commuting flows were observed, together with the greater integration of the municipalities in the cluster due to the current configuration of commuting and migratory flows.


Este artículo tiene como objetivo evaluar indicadores de migración y desplazamientos de la población residente en municipios seleccionados de Pernambuco y Paraíba, donde se ubica un clúster de industria y comercio de la confección, en paralelo a la evolución de indicadores de la población ocupada en actividades económicas que caracterizan el territorio. El análisis se basa en los datos de los censos demográficos de 1991, 2000 y 2010. Los municipios fueron clasificados en tres grupos según su relevancia histórica en el desarrollo del clúster y la proporción de la población ocupada en actividades relacionadas con la industria y el comercio de la confección. Se encontró que la población total del clúster aumentó su participación en los estados correspondientes debido a los flujos migratorios, hecho confirmado por la tasa neta de migración, pero con importantes diferencias entre municipios. También hubo una participación creciente de los ocupados en las actividades referidas. Se encontró evidencia del desbordamiento de actividades vinculadas a la industria de la confección desde el centro económico hacia los municipios periféricos del clúster. Finalmente, se observó la expansión y el aumento de los viajes a diario para trabajar, junto con la mayor integración de los municipios en el clúster debido a la configuración actual de los flujos migratorios y de viajes a diario para trabajo.


Asunto(s)
Humanos , Migración Pendular , Vestuario , Comercio , Migración Humana , Trabajo , Áreas de Pobreza , Ciudades , Censos , Economía
2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 15(2): 271-284, jul.-dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375265

RESUMEN

Resumen El objetivo principal de la investigación fue conocer los factores que se derivan de la violencia intrafamiliar y la incidencia en la productividad laboral en empresas del sector textil confección. Inicialmente, se realizó una revisión de la literatura, para luego desarrollar el proyecto investigativo bajo el paradigma interpretativo, haciendo énfasis, en identificar cómo el fenómeno de la violencia intrafamiliar impacta el desempeño laboral de las trabajadoras de este tipo de empresas. La metodología fue cualitativa, con un diseño transversal, y se utilizó la técnica de recolección de información por medio de un grupo focal y una entrevista semiestructurada con preguntas orientadoras. En los resultados se pudo constatar que la violencia intrafamiliar es un factor que incide en el bajo nivel de desempeño y productividad de las trabajadoras; donde el desempeño laboral se ve afectado por esta situación impactando la baja calidad en el trabajo. Así mismo, se estableció que las organizaciones no cuentan con una ruta de atención que ofrezca apoyo a las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar.


Abstract The main objective of the research was to know the factors that are derived from intrafamily violence and the incidence of labor productivity in companies in the textile clothing industry. Initially, a review of the literature was made, to then develop the research project under the interpretive paradigm, emphasizing, in identifying how the phenomenon of intrafamily violence impacts the work performance of workers of this type of companies. The methodology was a qualitative approach, a cross-sectional design, and the technique of gathering information was used through a focus group and a semi-structured interview with guiding questions. In the results obtained, it was found that intrafamily violence is a factor that affects the low level of performance and productivity in workers; where the work performance is affected by this situation having impact on the low quality at work. Likewise, it was established that organizations do not have a care route that offers support to women victims of domestic violence.

3.
Rev. argent. coloproctología ; 19(1): 18-25, mar. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574120

RESUMEN

Antecedentes: Si bien las colostomías transversas son menos frecuentes en la actualidad, su uso en las cirugías colorrectales sigue siendo útil y la morbilidad relacionada a la misma es elevada. Objetivos: Analizar y discutir las complicaciones en una serie de .pacientes en quienes se efectuaron colostomías transversas y su posterior cierre, todas realizadas por un mismo equipo quirúrgico. Lugar de aplicación: Medio sanatorial de la ciudad de Buenos Aires. Población y método: Estudio retrospectivo de 46 colostomías transversas realizadas a pacientes con afecciones colorrectales y 48 cierres de colostomías entre 1988 y 2006. Las colostomías se efectuaron en 26 hombres y 20 mujeres con una edad promedio de 62 años (rango = 44-87). El 78,24 % fueron realizadas en forma simultánea a la operación principal, las restantes como única cirugía o como primer paso de cirugía en etapas. Se realizaron 48 cierres de colostomías transversas, 9 fueron en pacientes derivados de otros centros. Fueron 25 mujeres y 23 hombres con una edad promedio de 56 años (rango= 46-78). Resultados: Hubieron 16 (34,78 %) complicaciones colostómicas desde la confección hasta el cierre, del ostoma, 4 (8,70 %) prolapsos, 4 (8,70 %) dermatitis severas, 3 (6,52 %) hernias paracolostómicas, 2 (4,35 %) edemas y 2 (4,35 %) cierres espontáneos. no hubo óbitos vinculados a la confección de las colostomías y el seguimiento final hasta el cierre fue en 39 (84,78 %) pacientes. Posteriormente al cierre de las colostomías hubieron 12 (25 %) complicaciones. 5 (10,42 %) abscesos. 3 (6,35 %) eventraciones y 3 (6,25 %) seromas, una fístula anastomótica (2,08 %) que se resolvió espontáneamente en 48 horas...


Background: Even though colostomy is less frequent nowadays, it's use in colorectal disease is still useful and the morbidity related to it is high. Objectives: Analyze and discuss the complications in patients that underwent transverse colostomies and posterior closure. Setting: Private clinics in Buenos Aires. Population and Method: Retrospective study of 46 transverse colostomies realized in patients with colorectal diseases and 48 closures of colostomies between 1998 and 2006: 26 men, 20 women, average age of 62 years (range = 44-87). The 78,24 per cent were realized in simultaneous form with the major procedure, the others as an only surgery or as a first step in stage surgeries. 48 transversal closures were done, 9 of them in patients derivative from other clinics. Patients were 25 women and 23 men with an average age of 56 years (range = 46-78). Results: There were 16 (34,78 per cent) colostomy complications, 4 (8,70 per cent) prolapses, 4 (8,70 per cent) severe dermatologic complications, 3 (6,52 per cent) parastomal hernias, 2 (4.35 per cent) edemas and 2 (4.35 per cent) spontaneous closures. there were no deaths related with the confection and the follow up until the closure was at 39 (84,78 per cent) patients. After colostomy closure appeared 12 (25 per cent) complications. 5 (10,42 per cent) abscesses. 3 (6,35 cent) ventral hernias and 3 (6,35 per cent) seromas, 1 (2,08 per cent) anastomotic leak that resolved spontaneously within 48 hours. Conclusions: The results of this investigation suggest: 1. Know that not all of the transverse colostomy will close, that will be an issue for the patient and an extra cost. 2. Due to high morbidity and mortality, accurate indications should be taken when proceeding a transversal colostomy. 3. Most of complications are result of a bad technique. 4. It shouldn't be considered as a minor surgery, this ex pose the need of a qualified surgical team.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colostomía/efectos adversos , Colostomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Cirugía Colorrectal/métodos , Morbilidad , Dehiscencia de la Herida Operatoria
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760100

RESUMEN

En este trabajo se presenta una prueba original llamada de Completar Frases que evalúa la capacidad verbal de lo que llamamos comprensión contextual mediante la habilidad para identificar y discriminar aquellos términos que brinden la más acabada significación y presenten la mayor coherencia en el interior de un enunciado. Se compone de veinte ítems de cuatro opciones sin distractor lejano. Se caracteriza la prueba como un instrumento que mide el factor ideativo de la inteligencia verbal. La tarea por evaluar que propone la prueba es seleccionar de un conjunto de pares de palabras, las opciones, aquéllas que tengan la mayor concordancia contextual y que mejor exprese la idea al completar la frase con las dos palabras faltantes. Se muestra la lista de claves y el rango percentilar con respecto a un grupo normativo de 349 alumnos de quinto año y de ambos sexos de tres escuelas, dos públicas y una privada, de la Ciudad de Buenos Aires. Se presentan los resúmenes estadísticos correspondientes al análisis de ítems y confiabilidad.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Comprensión , Estudiantes/psicología , Inteligencia , Pruebas del Lenguaje , Argentina
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760101

RESUMEN

En este trabajo se presenta una prueba original denominada de "Ideas Contrarias" que evalúa la capacidad verbal semántica mediante la habilidad para identificar y discriminar el término opuesto contrario de una palabra dada. Se compone de veinte ítems de cuatro opciones sin distractor lejano. La tarea por evaluar que propone la prueba es seleccionar de entre las opciones aquélla que exprese "más acabadamente" el concepto de contrario a la palabra base según la clasificación de los términos opuestos dada por Aristóteles. Se muestran la lista de claves y el rango percentilar con respecto a un grupo normativo de 349 alumnos de quinto año y de ambos sexos de tres escuelas, dos públicas y una privada, de la ciudad de Buenos Aires. Se explicitan los criterios de confección de los ítems introduciendo la noción de espacio virtual semántico inspirada en Osgood y la clasificación léxica de las palabras base. Se presentan los resúmenes estadísticos correspondientes al análisis de ítems y confiabilidad.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Estudiantes/psicología , Diferencial Semántico , Semántica , Argentina
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-764229

RESUMEN

En este trabajo se presenta los criterios de diseño de ítem para evaluar la habilidad para la comprensión contextual. Se caracterizan los reactivos, llamados de completar frases, como un instrumento que mide el factor ideativo de la inteligencia verbal. Para los fundamentos linguísticos se aplican los conceptos de valor y de contexto. La consigna es seleccionar de un conjunto de pares de palabras (las opciones de respuestas) aquella que tenga la mayor concordancia contextual y exprese la idea más acabada al completar la frase (la raíz del ítem) con dos palabras faltantes o blancos. Se presentan y comentan algunos reactivos que se redactaron de acuerdo con los criterios de diseño propuestos. Los ítems fueron analizados y discutidos por jueces y ensayados en alumnos egresantes del ciclo medio. A partir de los datos recogidos se elaboró un resumen estadístico. Finalmente se presentan ejemplos de reactivos que no cumplen con algunas de las condiciones propuestas para la redacción de los mismos.


Asunto(s)
Humanos , Aptitud , Comprensión , Pruebas del Lenguaje , Lingüística , Semántica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA