Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 38(1): 37-49, 20221230. fig, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1415289

RESUMEN

Introducción. Existen resultados inconsistentes con relación al planteamiento de la hipótesis que sugiere una mayor probabilidad de documentar un carcinoma papilar de tiroides en especímenes quirúrgicos con cambios compatibles con tiroiditis linfocítica crónica. En los metaanálisis existentes se han incluido estudios no comparables metodológicamente y no se proponen claras fuentes de sesgo, justificación para la realización del presente metaanálisis. Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Embase. Fueron obtenidos estudios retrospectivos donde se comparaba la prevalencia de carcinoma papilar de tiroides en especímenes con y sin cambios por tiroiditis linfocítica crónica. La evidencia recolectada fue sintetizada estadísticamente. Resultados. Un total de 22 artículos fueron incluidos. La población estuvo conformada por 63.548 especímenes. El OR combinado fue 1,81 (IC95%: 1,51-2,21). Hubo heterogeneidad entre la distribución de las razones de oportunidad entre los estudios (I2= 91 %; p>0,00001). La forma del gráfico en embudo de los estudios incluidos en el análisis parece estar simétrica, lo que indica la ausencia del sesgo atribuible a los estudios pequeños. Conclusiones. La literatura actual sugiere que existe un mayor riesgo de documentar un carcinoma papilar de tiroides en especímenes quirúrgicos en los que se observan cambios compatibles con tiroiditis linfocítica crónica; sin embargo, existen fuentes de sesgo que no será posible controlar en estudios retrospectivos, por lo que recomendamos estudiar la hipótesis que sugiere una mayor probabilidad de diagnosticar un carcinoma papilar de tiroides en especímenes con cambios compatibles con tiroiditis linfocítica crónica mediante metodologías prospectivas


Introduction. Inconsistent results exist in the literature regarding the hypothesis statement suggesting an increased likelihood of documenting papillary thyroid carcinoma (PTC) in surgical specimens with changes compatible with chronic lymphocytic thyroiditis. Existing meta-analyses have included studies that are not methodologically comparable and do not propose clear sources of bias, thus, this is justification for the present meta-analysis. Methods. A literature search in Pubmed and Embase was performed from January 1, 1950 to December 31, 2020. Retrospective studies comparing the prevalence of papillary thyroid carcinoma in specimens with and without chronic lymphocytic thyroiditis changes were obtained. The collected evidence was statistically analyzed. Results. A total of 22 articles were included. The study population consisted of 63,548 surgical specimens. The pooled OR, based on the studies, was 1.81 (95% CI: 1.51-2.21). There was heterogeneity between the distribution of prevalence ratios and opportunity ratios across studies (I²= 91%; p>0.00001). The funnel plot shape of the studies included in the analysis appears to be symmetrical, indicating the absence of bias attributable to small studies. Conclusions. The current literature suggests that there is an increased risk of documenting papillary thyroid carcinoma in surgical specimens in which chronic lymphocytic thyroiditis-compatible changes are observed; however, there are sources of bias that will not be possible to control for in retrospective studies, so we recommend studying the hypothesis suggesting an increased likelihood of diagnosing PTC in specimens with chronic lymphocytic thyroiditis-compatible changes using prospective methodologies


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Hashimoto , Cáncer Papilar Tiroideo , Manejo de Especímenes , Estudios Retrospectivos , Metaanálisis , Revisión Sistemática
2.
Revista Digital de Postgrado ; 11(3): 350, dic. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1416659

RESUMEN

Describir los hallazgos ecográficos de las pacientes que acudieron por sangrado uterino anormal al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Domingo Luciani durante el período enero 2021 a enero 2022. Métodos: Estudio observacional-descriptivo, de tipo retrospectivo. Muestra no probabilística e intencional, integrada por 99 pacientes. Variables involucradas: edad, raza, paridad, antecedentes personales, ciclo menstrual, duración del período menstrual, fecha última de menstruación, uso de algún medicamento, método anticonceptivo y hallazgos ecográficos. Resultados: Los hallazgos ecográficos evidenciaron diferentes causas que explican el sangrado uterino anormal de las pacientes que integraron la muestra de estudio; las tres más frecuentes fueron: miomatosis uterina, sangrado uterino anormal por leiomioma o por endometrio, sangrado uterino anormal tipo L y tipo E(AU)


Objective: To describe the ultrasound findings ofpatients who came for abnormal uterine bleeding to theGynecology and Obstetrics service of the Dr. Domingo LucianiHospital during the period January 2021 to January 2022.Methods: This was an observational-descriptive, retrospectivestudy. The sample was non-probabilistic and intentional,consisting of 99 patients. The data were collected in an Excelsheet for analysis to determine their percentage frequencyaccording to the variables involved: age, ethnicity, parity,personal history, menstrual cycle, duration of menstrual period,last date of menstruation, use of some medication, contraceptivemethod and ultrasound findings. Results: The ultrasoundfindings showed different causes to explain the abnormal uterinebleeding of the patients who made up the study sample; however,the three most frequent were: uterine myomatosis, sangradouterino anormal tipo L y tipo E(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemorragia Uterina , Ultrasonografía , Anticonceptivos , Ginecología , Hemorragia , Mioma , Obstetricia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(7): 590-598, ene. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404947

RESUMEN

Resumen ANTECEDENTES: Las hemorragias durante el primer trimestre del embarazo son un problema que se atiende en la práctica clínica obstétrica diaria. Las conductas de atención suelen estar protocolizadas en casi todas las instituciones; sin embargo, la evidencia científica actual sugiere que algunas de esas conductas no tienen una evidencia sólida que las apoye. OBJETIVO: Revisar la bibliografía reciente y resumir las principales recomendaciones para la atención de casos de hemorragia en el primer trimestre del embarazo. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo basado en la búsqueda bibliográfica de artículos en inglés que contuvieran los términos MeSH: "First Trimester", "Hemorrhage", "Bleeding", "Ectopic Pregnancy" "Abortion", "Incomplete Abortion", "Miscarriage", "Early Pregnancy Loss", "Threatened Abortion" y "Gestational Trophoblastic Disease". Se incluyeron ensayos clínicos controlados, estudios de casos y controles, estudios de cohorte prospectivos y retrospectivos, guías de práctica clínica, protocolos, revisiones sistemáticas y metanálisis incluidos en la base de datos PubMed de 2014 a 2021. RESULTADOS: Se encontraron 54 artículos completos, de los que se descartaron 38 por duplicidad en la información, falta de pertinencia o no actualizados. Al final, solo se incluyeron 16 artículos para la revisión narrativa. CONCLUSIONES: Las hemorragias durante el primer trimestre, si bien son frecuentes no dejan de ser un reto diagnóstico por su amplio espectro de manifestaciones clínicas y causas. Siempre es necesario correlacionar la evaluación clínica completa con los hallazgos ecográficos y las concentraciones de β-hCG y descartar las causas no obstétricas del sangrado, independientemente de la sospecha diagnóstica inicial.


Abstract BACKGROUND: Hemorrhage in the first trimester of pregnancy is a problem seen in daily obstetric clinical practice. Care behaviors are usually protocolized in almost all institutions; however, current scientific evidence suggests that some of these behaviors do not have strong evidence to support them. OBJECTIVE: To review the recent literature and summarize the main recommendations for the care of cases of hemorrhage in the first trimester of pregnancy. METHODOLOGY: Retrospective study based on a literature search of English language articles containing the MeSH terms: "First Trimester", "Hemorrhage", "Bleeding", "Ectopic Pregnancy", "Abortion", "Incomplete Abortion", "Miscarriage", "Early Pregnancy Loss", "Threatened Abortion" and "Gestational Trophoblastic Disease". Controlled clinical trials, case-control studies, prospective and retrospective cohort studies, clinical practice guidelines, protocols, systematic reviews and meta-analyses included in the PubMed database from 2014 to 2021 were included. RESULTS: We found 54 complete articles, of which 38 were discarded due to duplicity in information, lack of relevance or not updated. In the end, only 16 articles were included for narrative review. CONCLUSIONS: First trimester hemorrhage, although frequent, is still a diagnostic challenge due to its wide spectrum of clinical manifestations and causes. It is always necessary to correlate the complete clinical evaluation with ultrasound findings and β-hCG concentrations and to rule out nonobstetric causes of bleeding, regardless of the initial diagnostic suspicion.

4.
Rev. chil. enferm. respir ; 36(2): 109-114, jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138542

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) en niños han aumentado en los últimos años siendo la Rehabilitación Respiratoria uno de los tratamientos utilizados en esta población. OBJETIVO: Evaluar el impacto de un programa de entrenamiento aeróbico sobre cinta rodante en pacientes pediátricos con ERC del Hospital Josefina Martínez. METODOLOGÍA: Serie retrospectiva de casos con registro prospectivo de 9 pacientes con una edad promedio de 7,1 ± 3,9 años con ERC y entrenamiento aeróbico. Los pacientes realizaron 24 sesiones. Se analizaron los registros pre-post de los test de marcha de 6 min (TM6) y la velocidad máxima obtenida en el Test Cardiopulmonar Incremental (VTCI). RESULTADOS: Las medias de la distancia recorrida en TM6 pre y post entrenamiento fueron de 383 ± 142,4 m y 451,7 ± 142,4 m respectivamente (p < 0,0001). Las medias de las VTCI pre y post entrenamiento fueron: 4,1 ± 1,1 km/h y 5,4 ± 1,27 km/h (p = 0,001). CONCLUSIONES: La distancia recorrida en el TM6 y la capacidad máxima de trabajo mejoraron significativamente con el entrenamiento aeróbico en estos pacientes con ERC.


INTRODUCTION: Chronic respiratory diseases (CRD) in children have increased in recent years. Respiratory Rehabilitation is one of the treatments used in this population. OBJECTIVE: To evaluate the impact of a treadmill training program over pediatric patients with CRD in the Josefina Martínez Children's Hospital at Santiago de Chile. METHODS: Retrospective cases series with prospective record of 9 patients 7.1 ± 3.9 years-old with CRD and treadmill training. The patients performed 24 sessions. The Pre-post records of the 6-minute walk test (6MW) and the maximum speed obtained in the Incremental Load Test (ILT) were analyzed. RESULTS: Averages of the distance traveled pre and post-training were 383 ± 142.4 meters and 451.7 ± 142.4 meters respectively (p < 0.0001). The average maximum speed obtained in the ILT was 4.1 ± 1.1 km/h and 5.4 ± 1.27 km/h (p = 0.001). CONCLUSION: The distance walked in the 6-minute walk test and the maximum work capacity improve significantly with treadmill training in these patients with CRD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades Respiratorias/rehabilitación , Entrenamiento Aeróbico/métodos , Marcha/fisiología , Factores de Tiempo , Ejercicio Físico , Enfermedad Crónica , Estudios Retrospectivos , Prueba de Paso , Capacidad Cardiovascular/fisiología
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 58(2): 116-126, jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1115477

RESUMEN

Resumen Objetivo. El objetivo de este estudio es conocer las características demográficas, factores ambientales, factores de riego psicosociales, y clínicas del subtipo persecutorio en un grupo de pacientes con trastorno delirante (TD). Metodología. Estudio epidemiológico retrospectivo sobre un Registro de Casos en el Dispensario de Psiquiatría e Higiene Mental de Córdoba sobre pacientes con TD según criterios DSM-IV-TR. Aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión definidos constituyeron nuestra muestra final de 261 casos, de ellos 129 casos presentaban el subtipo persecutorio. Las variables sobre las que se recogió información en base a protocolos, fueron agrupadas con el orden siguiente: I. Variables de los datos sociodemográficos y generales. II. Variables de los Factores de riesgo del TD (familiares y personales). III. Variables del Cuadro Clínico y el Diagnostico del TD (Presentación, sintomatología delirante, funcionalidad y discapacidad, utilización de los recursos sanitarios, tratamiento, problemas psicosociales, evolución y curso). Resultados. La proporción hombres versus mujeres en el subtipo persecutorio fue de 1,04. Solo el 5,4% de estos pacientes tenía estudios primarios. Un 65,9%, al realizar la primera consulta psiquiátrica, se encontraba casado y el 50,4% convivían en el hogar. Un 14,7% consumió previamente alcohol y un 0,8% otras sustancias. Las ideas de referencia y de persecución se presentaron el 98,4% y en el 99,2% de los casos respectivamente. Conclusiones. Son necesarios futuros estudios prospectivos para investigar los factores de riesgo del subtipo persecutorio del TD.


Objective. The objective of this study is to investigate the demographic, environmental, psychosocial and clinical characteristics of the persecutory subtype in a group of patients with delusional disorder (DD). Methodology. Retrospective descriptive study of DD cases registered at Psychiatry and Mental Hygiene Clinic of Cordoba according to DSM-IV-TR criteria was conducted. We obtained a sample of 261 DD patients who met the inclusion criteria; of them 129 cases has persecutory subtype. Data and variables collected were divided into 4 groups: I. Socio-demographic and general data. II. DD risk factors (personal and family). III. DD clinical picture and diagnosis (presentation, symptoms, disability, use of health care resources, treatment, and evolution). Results. The proportion of males versus females of the persecutory subtype was of 1.04. Only 5.4% of patients had primary level of education. At the first visit of the psychiatry clinic, 65.9% of the patients were married and about half of them shared home. About 14.7% of patients had a past history of alcohol consumption, and only 0.8% consumed other drugs. Ideas of reference and of persecution were found in 98.4% and 99.2% respectively. Conclusions. It is necessary to conduct future prospective studies to investigate the risk factors associated with the persecutory subtype of DD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Psiquiatría , Esquizofrenia Paranoide , Salud Mental , Delirio , Estudios Epidemiológicos
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 34(1): 45-52, 2020. ilus, tab
Artículo en Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1117578

RESUMEN

Introducción Comparar los resultados radiológicos y recuperación postoperatoria de la función de la muñeca a mediano plazo en las fracturas inestables extra e intra articulares de radio distal, después de la reducción abierta con abordaje palmar y osteosíntesis con placa volar. Materiales y métodos Estudio de casos y controles en 52 pacientes divididos en los grupos de fracturas extra o intra articulares de acuerdo a la clasificación AO. Las radiografías preoperatorias y postoperatorias fueron evaluadas para determinar la restauración anatómica de la longitud radial, ángulo radial e inclinación palmar del radio. Se evaluó además el resultado, seis meses después de la cirugía, del rango activo de movimiento y la fuerza de agarre, a la vez, que se hizo evaluación del puntaje de QuickDASH. Resultados La edad promedio fue 53,7±16,8 (DE) años; el 63% mujeres. Las fracturas extra articulares fueron más frecuentes en las mujeres, pero las intra articulares presentaron distribución similar por sexo (p=0.023). La fuerza de agarre de la mano operada fue 73.7% y 67.5% de la mano opuesta en las fracturas extra e intra articulares, respectivamente. El puntaje QuickDASH promedio fue 2.36 (DE 2.01) y 4.16 (DE 3.82) en fracturas extra e intra articulares respectivamente (p=0.111). Discusión Para fracturas de radio distal la reducción abierta con abordaje palmar y estabilización con placa volar ofrece resultados funcionales satisfactorios tanto para las fracturas extra articulares como para las intra articulares, con una leve, aunque esperada, ventaja en las primeras debido a su menor complejidad.


Background To examine and compare the radiological results and postoperative recovery of the medium-term wrist function in unstable extra- and intra-articular fractures of distal radius, after open reduction with a palmar approach and osteosynthesis with a volar plate. Materials and methods Retrospective case control study in 52 patients, divided into groups according to the Orthopaedic Association (AO) classification as extra- or intra-articular fractures. The pre-operative and post-operative radiographs were evaluated to determine the anatomical restoration of the radial length, radial angle, and palmar inclination of the radius. The medium-term results of the active range of motion and the grip strength, as well as the Quick DASH score, were evaluated six months after surgery. Results The mean age was 53.7±16.8 (SD) years and 63% were women. Extra-articular fractures were more frequent in women, but intra-articular fractures had a similar distribution by gender (P=.023). The grip strength of the operated hand was 73.7% and 67.5% of the opposite hand in the extra- and intra-articular fractures, respectively. The mean Quick DASH score was 2.36 (SD 2.01) and 4.16 (SD 3.82) in extra- and intra-articular fractures, respectively (P=.111). Discussion For unstable distal radius fractures, open reduction with palmar approach and volar plate stabilisation offers satisfactory functional results for both extra-articular and intra-articular fractures, with a slight, but expected, advantage in the former due to its lesser complexity.


Asunto(s)
Humanos , Fracturas Intraarticulares , Radio
7.
VozAndes ; 31(1): 55-56, 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1118259

RESUMEN

Contexto: Al momento existen pocos datos científicos que comparen las tres modalidades de tratamiento en Hiperplasia Prostática Benigna para determinar el mejor resultado clínico, considerando que se trata de una patología cuya incidencia aumenta a medida que aumenta la esperanza de vida poblacional. Objetivo: Comparar los resultados clínicos entre el tratamiento inicial farmacológico, no farmacológico y quirúrgico, basándose en la clínica de prostatismo en pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna durante el período de enero 2014 a diciembre 2016. Diseño: Estudio Observacional, tipo Cohorte Retrospectiva. Pacientes y Métodos: Se procedió a dividir a 399 pacientes de acuerdo a la modalidad de tratamiento recibida. Se comparó la disminución del cuadro clínico en la primera consulta postratamiento utilizando una matriz de evaluación de síntomas urinarios elaborada por los autores, basada en la escala IPSS, que estratificó a los pacientes por el grado de severidad de la sintomatología. Se utilizó el software SPSS®. Resultados: Dentro del tratamiento no farmacológico, existió una diferencia de medias de 1,67 (IC 95% 0,49 ­ 2,85, p < 0,05); para el farmacológico fue de 0,21 (IC 95% 0,92 ­ 1,34, p = 0,713) y para el quirúrgico fue de 8,23 (IC 95% 7,19 ­ 9,27, p < 0,05). Se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos durante la fase pretratamiento, tras estratificarlos de acuerdo al grado de severidad. Post- intervención, se compararon los resultados clínicos de cada tratamiento hallando que en pacientes con síntomas leves no existieron diferencias significativas (p = 0,087), no así para pacientes con sintomatología moderada y severa en donde se encontró una diferencia estadísticamente significativa. Conclusión: En pacientes con sintomatología urinaria catalogada como moderada y severa dentro de esta muestra, el tratamiento quirúrgico disminuyó la sintomatología urinaria en mayor proporción en comparación con el tratamiento farmacológico y el no farmacológico


Background: Currently there are few scientific data comparing the three therapeutic modalities of Benign Prostatic Hyperplasia to determine the best clinical outcome, considering that it is a pathology whose incidence increases as population life expectancy arise. Objectives: To compare the clinical results between the initial pharmacological, nonpharmacological and surgical treatment, based on clinical signs of prostatism in patients with benign prostatic hyperplasia during the period between January 2014 and December 2016. Study Design: Retrospective Cohort Study. Methods: 399 patients were divided according to the modality of treatment received: nonpharmacological, pharmacological and surgical. The decrease of the symptoms was compared with the first post-treatment consultation by using a matrix of evaluation of urinary symptoms elaborated by the authors, based on SPSS International Score; this tool stratified the patients by the severity of the symptomatology. SPSS® software was used. Results: Within the non-pharmacological treatment, there was a mean difference of 1.67 (95% CI 0.49 - 2.85, p <0.05); for the pharmacological it was 0.21 (95% CI 0.92 - 1.34, p = 0.713) and for the surgical was 8.23 (95% CI 7.19 - 9.27, p <0.05). Significant differences were found between the three groups during the pretreatment phase, after stratifying them according to the degree of severity. Post-intervention, the clinical results of each treatment were compared, finding that in patients with mild symptoms there were no significant differences (p = 0.087), not so for patients with moderate and severe symptoms where a statistically significant difference was found. Conclusion: In patients with urinary symptoms classified as moderate and severe within this sample, surgical treatment decreased urinary symptomatology in greater proportion compared to pharmacological and non-pharmacological treatment


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Hiperplasia Prostática , Patología , Cirugía General , Terapéutica , Estudio Comparativo , Prostatismo
8.
Kasmera ; 46(1): 9-16, ene.-jun 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1008082

RESUMEN

Las infecciones helmínticas intestinales que afectan al hombre están íntimamente ligadas a condiciones ecológicas, humanas y/o sociales que pueden favorecer o no su persistencia. El objetivo del presente trabajo fue presentar la casuística de las infecciones helmínticas intestinales que se diagnosticaron en el Laboratorio Clínico Asistencial del Ambulatorio Urbano Tipo III Los Curos entre los años 2012 a 2015. Para tal fin se realizó una investigación retrospectiva donde se estudiaron para el período evaluado los registros del laboratorio. Los resultados evidenciaron 61,7% de individuos parasitadas, 1,9% con algún helminto (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana o Ancylostomideos). No se evidenció diferencia entre la presencia de helmintos y los parámetros demográficos edad o género. Se concluye que las condiciones ecoepidemiológicas de Los Curos no son lo suficientemente aptas para el mantenimiento de infecciones helmínticas intestinales.


The intestinal helminth infections that affect man are intimately linked to ecological, human and / or social conditions that may or not allow their persistence. The objective of the present study was to present the casuistry of the intestinal helminth infections that were diagnosed in the Clinical Laboratory of the Ambulatory Urban III Los Curos between the years 2012 to 2015. For that purpose, a retrospective investigation was carried out where they were studied for the period laboratory records were evaluated. The results evidenced 61.7% of parasitized individuals, 1.9% with some helminth (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana or Ancylostomideos). There was no difference between the presence of helminths and the demographic parameters age or sex. It is concluded that the ecoepidemiological conditions of Los Curos are not sufficiently adequate for the maintenance of intestinal helminth infections.

9.
VozAndes ; 29(1): 19-24, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-988433

RESUMEN

En Ecuador la litiasis renal y del uréter causan alrededor de diez mil egresos hospitalarios a nivel nacional. La endolitotomía ha tenido una transición de la litotripsia balística al láser. Objetivo Comparar los datos quirúrgicos y tasa de éxitos de ureteroscopias semirrígidas usando litotripsia balística o laser. Diseño Estudio retrospectivo Lugar y sujetos Un total de 137 pacientes con litiasis ureteral distal, atendidos en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil-Ecuador, entre enero 2015 y junio 2017. Mediciones principales Datos clínicos de los pacientes, ubicación y dimensión del cálculo, tiempo quirúrgico, complicaciones y tasa de éxitos. Resultados Los pacientes (39.3% hombres y 60.7% mujeres) tuvieron una edad media de 52.4 ± 2.1 años. La mayoría tuvieron cólico nefrítico (77.0%), por litiasis en uréter inferior (izquierdo [45.8%] o derecho [38.7%]) o uréter medio (izquierdo [8.9%] o derecho [6.0%]). Hasta el 90% de los casos fueron de cálculos únicos. Los pacientes fueron tratados con láser (n=50) o con litotripsia balística (n=87). En el grupo de láser, la dimensión del cálculo fue mayor (12.6 ± 1.29 vs. 11.5 ± 0.8 mm; p=0.001), el procedimiento quirúrgico tuvo más duración (66.9 ± 7.4 vs. 58.8 ± 5.3 minutos; p=0.001) y hubo más tiempo postoperatorio previo al egreso (2.22 ± 0.57 vs. 1.7 ± 0.2 días; p=0.001). La taza libre de litiasis fue similar en ambos grupos (98.0% vs. 91.9%; p=ns). Las complicaciones fueron pocas (n=14; 10.2%) y en igual frecuencia con ambas técnicas, pero hubo más casos de retropulsión del cálculo con la litrotripsia balística (n=7) que con el láser (n=1). Conclusión La endolitotomía láser tiene mayores beneficios en cuanto al tamaño del cálculo que puede ser tratado y pocos eventos de retropulsión. La litotripsia balística tuvo mejor tiempo quirúrgico y menos días de egreso postoperatorio. No obstante, la tasa de éxitos aparentemente es similar con ambas técnicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Litotricia , Litotripsia por Láser , Ureteroscopía , Estudios Retrospectivos , Ureterolitiasis
10.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 11(2): 13-18, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1123114

RESUMEN

Introducción: Las patologías que podrían motivar el ingreso a una Sala de Reanimación (SR) son múltiples, y asimismo, presentarse en cualquier momento, independientemente del sexo y la edad. A pesar de esta versatilidad, no existen investigaciones que describan la realidad chilena y la literatura extranjera es escasa. En consecuencia, nuestro estudio buscó caracterizar clínico-demográficamente a los pacientes ingresados a SR del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Chile. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se trabajó con base de datos anonimizada. El tamaño muestral calculado fue de al menos 1014 sujetos (intervalo de confianza de 95%, precisión de 3%). Se incluyeron los ingresos entre enero de 2013 y junio de 2016, obteniendo una muestra de 1018 pacientes. Variables estudiadas: sexo, edad, diagnóstico general, diagnóstico específico, mes y horario. Se trabajó con Microsoft Excel® utilizando estadística descriptiva. Aprobado por comité éticocientífico. Resultados: 58,1% (n=593) hombres; 42,5% (n=434) mayores de 64 años. Diagnósticos generales más frecuentes: cardiovascular (50,3%) (n=512), neurológico (16,3%) (n=166) y traumático (11,7%) (n=119). Diagnósticos específicos más frecuentes: taquiarritmia (15,9%) (n=162) e infarto miocárdico (12,6%) (n=128). La mayor cantidad de ingresos se registró en enero, febrero y junio (promedio 28 ingresos), y entre las 20 y 00 hrs (22,8%) (n=232). Discusión: Existe un amplio predominio de las enfermedades cardiovasculares. La distribución por mes, sexo y edad parece estar supeditada al comportamiento de dicho grupo; no así la distribución por horarios, ya que las enfermedades cardiovasculares suelen presentarse matinalmente. En general, nuestros resultados coinciden con la literatura extranjera disponible.


Introduction: Admission to Resuscitation Room could be engendered by many different pathologies, which could appear at any time without regard to sex and age. Nevertheless, in spite of this versatility, there are no investigations that describe the Chilean reality, and the foreign literature is limited. Thus, our study sought to characterize clinically and demographically the patients admitted to RR of the Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Chile. Materials and methods: A cross-sectional study was carried out based on an anonymised database. The calculated sample size was at least 1014 subjects (95% confidence interval, 3% accuracy). Convenience sampling was used, including admissions between January of 2013 and June of 2016, obtaining a sample of 1018 patients. Variables studied: sex, age, general diagnosis, specific diagnosis, month and schedule. We worked with Microsoft Excel® using descriptive statistics. Approved by ethical-scientific committee. Results: 58.1% (n=593) of the sample were men; with a 42.5% (n=434) of the whole sample being older than 64 years of age. Most frequent general diagnoses: cardiovascular (50.3%) (n=512), neurological (16.3%) (n=166) and traumatic (11.7%) (n=119). Most frequent specific diagnoses: tachyarrhythmia (15.9%) (n=162) and myocardial infarction (12.6%) (n= 128). The highest amount of admission was registered in January, February and June (average 28), and between 8 P.M. and midnight (22.8%) (n=232). Discussion: There is an apparent predominance of cardiovascular diseases. The distribution by month, sex and age seems to be contingent on the behavior of this group. This is not the case for the distribution by schedules, since cardiovascular diseases usually appear during the morning. In general, our results coincide with the available foreign literature.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Resucitación/estadística & datos numéricos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Heridas y Lesiones , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva
11.
VozAndes ; 28(1): 21-25, 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-986865

RESUMEN

La supervivencia global por cáncer de cuello uterino varía de acuerdo al estadio clínico. Sujetos y métodos Estudio retrospectivo y descriptivo de supervivencia global (SG), supervivencia libre de enfermedad (SLR) y supervivencia libre de progresión (SLP) a 5 años (60 meses) de seguimiento, en 98 pacientes con carcinoma escamoso de cuello uterino, diferenciadas según su estadio clínico y atendidas en el Hospital de SOLCA, Loja-Ecuador. Resultados La Supervivencia Global (SG) a los 5 años del estadio clínico 0, I y II, fue del 100%; en el estadio clínico III fue del 76 %; y para el estadio clínico IV a los 50 meses fue del 25 %; (Log-Rank < 0.05). La SLR en estadio clínico 0 se fue del 97%; estadio clínico I 100 %; estadio clínico II 80%; estadio clínico III fue 76% y estadio clínico IV a los 50 meses 30%; (Log-Rank < 0.05). La SLP en estadio clínico 0 y II fue del 100%; estadio clínico I 92 %; estadio clínico III 67%; (Log-Rank 0.0257). Conclusión Los resultados obtenidos son similares a los de trabajos internacionales, que relacionan con el mayor estadio clínico una peor supervivencia de la paciente.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias del Cuello Uterino , Progresión de la Enfermedad , Pronóstico , Análisis de Supervivencia
12.
VozAndes ; 28(1): 27-32, 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-986874

RESUMEN

La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante causada por una infección polimicrobiana originada en el área genitourinaria o anorectal. Esta patología se asocia con una alta mortalidad hospitalaria. Objetivo Analizar las características de los casos de gangrena de Fournier atendidos en el hospital Luis Vernaza de la Junta de Benefcencia de Guayaquil, Ecuador. Diseño Serie de casos. Lugar y sujetos Un total de 26 casos con gangrena de Fournier, tratados en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil, durante el período 2005 ­ 2016. Mediciones principales Cuadro clínico, comorbilidades, resultados de cultivos bacterianos iniciales y subsecuentes; empleo de derivaciones urinarias o digestivas, complicaciones intrahospitalarias, procedimientos quirúrgicos de reconstrucción y mortalidad total. Resultados El 38.5% de los pacientes tuvieron entre 60 y 74 años de edad. La estancia hospitalaria tuvo un promedio de 75.3 días. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2 (61.5%), hipertensión arterial (38.4%) y enfermedades venéreas (19.2%). Los síntomas más comunes fueron dolor escrotal (92.3%) y presencia de masa escrotal (80.7%). El número de limpiezas quirúrgicas tuvo una media de 3 procedimientos por paciente. Los cultivos iniciales fueron en un 57.2% polimicrobianos y la bacteria más identifcada fue Escherichia coli (46.7%). Luego de las limpiezas quirúrgicas y cuidados críticos, fue más frecuente la presencia de Klesbiella pneumoniae (55.6%). La derivación del tracto urinario se realizó en la mayoría de los casos con cistostomía mínima (61.6%). En una tercera parte de los pacientes hubo complicaciones quirúrgicas y/o médicas. Los pacientes se manejaron con cierres por segunda intención (69.23%), escrotoplastias (52%), injerto libre (66.7%), injerto en Y (33.3%), y colgajo por avance (48%). La mortalidad total fue del 20% (n=5). Conclusiones Las limpiezas quirúrgicas seriadas contribuyen a la mejoría, pero conllevan heridas cruentas que requieren reconstrucciones complejas. La estancia hospitalaria prolongada aumenta la probabilidad de infecciones nosocomiales asociadas a los cuidados de la salud


Asunto(s)
Humanos , Gangrena de Fournier , Fascitis Necrotizante , Enfermedades de los Genitales Masculinos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Características del Estudio
13.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(4): 241-250, dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-772362

RESUMEN

Objective: The objective of this study is to investigate the demographic, environmental, psychosocial and clinical characteristics in a group of patients with delusional disorder (DD). Methodology: Retrospective descriptive study of DD cases registered at Psychiatry and Mental Hygiene Clinic of Cordoba according to DSM-IV/V criteria was conducted. We obtained a sample of 261 DD patients who met the inclusion criteria. Data and variables collected were divided into 4 groups: I. Socio-demographic and general data; II. DD risk factors (personal and family); III. DD clinical picture and diagnosis (presentation, symptoms, disability, use of health care resources, treatment, and evolution). Results: The proportion of males versus females was of 1.12. Only 16.5 percent of patients could not read or write. At the first visit of the psychiatry clinic, 56.3 percent of the patients were married and about half of them shared home. About 16.9 percent of patients had a past history of alcohol consumption, and 2.3 percent consumed other drugs. The most frequent subtype with the persecutory with 129 cases (49.4 percent). The mean delay in psychiatric attention was 43.21 months; the minimum value with 27 months was observed in the somatic subtype and the maximum value with 70 months was observed in jealous subtype. Ideas of reference and of persecution were found in 83.9 percent and 82.0 percent respectively. Conclusions: It is necessary to conduct future prospective studies to investigate the risk factors associated with the DD.


Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer las características demográficas, ambientales, psicosociales y clínicas de un grupo de pacientes con trastorno delirante (TD). Metodología: Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de Registro de Casos en el Dispensario de Psiquiatría e Higiene Mental de Córdoba sobre pacientes con TD según criterios DSM-IV-TR y DSM-V. Aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión definidos constituyeron nuestra muestra final de 261 casos. Las variables recogidas fueron agrupadas con el orden siguiente: I. Variables de los datos sociodemográficos y generales; II. Variables de los Factores de riesgo del TD (familiares y personales); III. Variables del Cuadro Clínico y el Diagnóstico del TD (presentación, sintomatología delirante, funcionalidad y discapacidad, utilización de los recursos sanitarios, tratamiento, problemas psicosociales, evolución y curso). Resultados: La proporción hombres versus mujeres fue de 1,12. El 30 por ciento era analfabeto; el 56,3 por ciento se encontraba casado y el 58,2 por ciento convivían con la familia en el momento de realizar la primera consulta psiquiátrica. Un 16,9 por ciento consumió previamente alcohol y un 2,3 por ciento otras sustancias. El subtipo más numeroso fue el persecutorio con 129 casos (49,4 por ciento). Los valores medios de demora en la atención psiquiátrica fueron de 43,21 meses, el valor mínimo con 27 meses lo presentó el somático y el máximo el celotípico con 70 meses. Las ideas de referencia y de persecución se presentaron en el 83,9 por ciento y en el 82,0 por ciento de los casos respectivamente. Conclusiones: Son necesarios futuros estudios prospectivos para investigar los factores de riesgo del TD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Deluciones/epidemiología , Esquizofrenia Paranoide/epidemiología , Deluciones/diagnóstico , Deluciones/terapia , Epidemiología Descriptiva , Esquizofrenia Paranoide/diagnóstico , Esquizofrenia Paranoide/terapia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos
14.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 9(2): 198-203, ago. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-764031

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la tendencia de los pacientes con fracturas mandibulares asociados a accidentes laborales. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en todos los casos de fracturas mandibulares que asistieron al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad C.Ch.C., Santiago de Chile en un periodo de 4 años (enero 2009 - diciembre 2012). Todas las fracturas mandibulares fueron consignadas. La información fue recopilada a través de revisión de fichas clínicas electrónicas. Entre los años 2009 al 2012 se presentaron un total de 74 pacientes incluidos en el estudio con 102 rasgos de fracturas mandibulares. La fractura más común fue la de cóndilo mandibular (35 pacientes). Se observó una tasa de complicaciones del 8%. Los resultados mostrados en este estudio están en línea con la literatura y el análisis de este reporte provee información para el diseño de planes de prevención de riesgos, especialmente para desarrollar medidas de protección facial. Nivel de Evidencia: Tipo II. Estudio descriptivo.


The objective of this study was to evaluate the tendency of patients with mandibular fractures associated with working accidents. A retrospective descriptive study was performed in all cases of mandibular fractures who attended the maxillofacial surgery service at the Clinical Hospital Mutual Seguridad C.CH.C. Santiago de Chile, in a 4-year period (January 2009 - December 2012). All mandibular fractures were recorded. The information was collected through review of electronic medical records. Between 2009 and 2012, 74 patients were included in the study with 102 lines of mandibular fractures. The most common fracture was the mandibular condyle (35 patients). The complication rate was 8%. The results shown in this study are in line with the literature and the analysis of this report provides information for the design of risk prevention plans, especially in developing measures of facial protection.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Accidentes de Trabajo/estadística & datos numéricos , Fracturas Mandibulares/cirugía , Fracturas Mandibulares/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Fracturas Mandibulares/diagnóstico por imagen
15.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(1): 159-166, 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-690494

RESUMEN

Maxillofacial injuries can cause significant long-term functional, esthetic, and psychological complication. Besides, these injuries may pose a substantial economic consequence for the patients as the treatment may involve a complex procedure. The purpose of the current retrospective study was to investigate the pattern of maxillofacial fractures in Medellín, Colombia over a 13-year period (1998-2010). A retrospective study of 2680 subjects with 4893 maxillofacial fractures admitted at the Oral and Maxillofacial Surgery Department of the San Vicente de Paul University Hospital in Medellín, Colombia, is presented. The patients were evaluated by age, gender, etiology, type of injury, treatment modalities and hospitalization time. The Chi-Square test was used to compare the counts of categorical response between two independent variables. The study population consisted of 2193 males and 487 females with a mean age of 26.5 (SD: 13.5) years. The age group 21-30 years accounted for the largest subgroup in both sexes. The most common cause of the fractures was traffic related followed by interpersonal violence. There were mainly mandibular, maxilla alveolar process and zygomatic bone fractures in both males and females, accounting for approximately 92 percent of all fractures. The main fracture site of the mandible was the mandibular condyle. The results of the present study reveal that road traffic accidents remain among the main reasons of maxillofacial fractures. Measures on prevention of road traffic crashes and policies that strengthen social investment should be strongly emphasized in order to reduce the occurrence of these injuries.


Las lesiones maxilofaciales pueden causar complicaciones funcionales, estéticas y psicológicas significativas a largo plazo. Además, pueden representar una consecuencia económica sustancial para los pacientes, y su tratamiento puede implicar un procedimiento complejo. El propósito de este estudio retrospectivo fue investigar el patrón de las fracturas maxilofaciales en Medellín, Colombia en un período de 13 años (1998-2010). Se estudiaron 2.680 pacientes con 4.893 fracturas maxilofaciales, quienes ingresaron al Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín, Colombia. Los pacientes fueron evaluados clasificados según edad, sexo, etiología de la fractura, tipo de lesión, tratamiento y tiempo de hospitalización. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado para comparar los conteos de respuestas categóricas entre dos variables independientes. La muestra se conformó por 2.193 hombres y 487 mujeres, con una edad promedio de 26,5 años (DE 13,5). El grupo entre 21-30 años fue el más numeroso. La causa más común de fracturas fue el accidente de tránsito, seguido por la violencia interpersonal. En ambos sexos se observaron, principalmente, fracturas de la mandibula, proceso alveolar maxilar y hueso cigomático; aproximadamente el 92 por ciento de todas las fracturas. En la mandíbula, el sitio principal de fractura fue el cóndilo mandibular. Los resultados revelan que los accidentes de tránsito aun son la principal causa de fractura maxilofacial. Se debe enfatizar en medidas de prevención de los accidentes de tránsito, junto a políticas que fortalezcan la inversión social con el fin de reducir la aparición de estas lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Maxilofaciales/epidemiología , Traumatismos Maxilofaciales/etiología , Distribución por Edad y Sexo , Factores de Edad , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Accidentes por Caídas/estadística & datos numéricos , Distribución de Chi-Cuadrado , Colombia/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Violencia/estadística & datos numéricos
16.
Psicol. Caribe ; (23): 132-147, ene.-jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635775

RESUMEN

En este artículo se muestran los resultados de una investigación descriptiva, que buscaba desde una mirada retrospectiva describir la experiencia que se haya vivido en relación a la situación de intimidación o rechazo por compañeros escolares en 648 estudiantes de primer semestre de estrato socioeconómico medio-alto, de una institución universitaria privada. En general, se halló a través del cuestionario RBQ, que el 41.8% recuerda que fue básicamente observador de esta situación; el 12% recuerda haber sido el victimario o agresor; el 4.8% de la muestra recuerda haber sido víctima y el 13% fue tanto víctima como agresor. Se pudo constatar que el maltrato como tal o agresión y específicamente la victimización en general aumentan en la secundaria, en el caso de la victimización se expresa en este período de modo menos activo, más larvado y mudo por medio del hablar mal y la exclusión.


This article reveals the results of a descriptive investigation, which aim to describe by mean of retrospective method experiences of bullying and other forms of abuse within 648, freshmen students of a private university. The conclusions show that around 41.8% of the students were witnesses of this situation, 12% confessed that they were bullied o bullied someone else, 4.8% remembers to be a victim and other 13% claims to be both a victim and an aggressor. It can be said that bullying increases as students reach high school, yet many of the victims decide to remain silent, due to the fear of exclusion and retaliation.

17.
Rev. cuba. cir ; 40(2): 87-91, abr.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-628173

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 67 pacientes con neoplasias astrogliales malignas operados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) entre los años 1983 y 1992. Se analizaron los factores epidemiológicos, clínicos, imagenológicos y del tratamiento que influyeron en la evolución de estos casos. La media del tiempo de supervivencia fue de 17,8 meses. El defecto motor, los trastornos de la esfera psíquica, el desplazamiento de las estructuras de la línea media, el edema peritumoral y la irregularidad de los bordes de la lesión fueron los elementos clínicos y tomográficos más frecuentes. Su presencia tuvo una relación negativa con la sobrevida. La edad menor de 40 años, la alta graduación de Karnofsky inicial, y el empleo de radioterapia y quimioterapia estuvieron relacionados con un incremento de la supervivencia. No se encontró significación entre el tipo de tratamiento quirúrgico realizado, la clasificación histopatológica del tumor y el tiempo de sobrevida(AU)


A retrospective study was conducted in 67 patients with malignant astroglial neoplasia who were operated on at the Neurology and Neurosurgery Institute (NNI) between 1983 and 1992. We analyzed the epidemiological, clinical, imaging and of treatment factors influencing on the evolution of these cases. Survival mean time was 17.8 months. Motor defect, psychic sphere disorders, displacement of median line structures, peritumor edema, and the irregularity of the borders of the lesion were the most frequent tomographic and clinical elements. Their presence had a negative relation to survival. Age under 40, initial Karnofsky scale high graduation, and the use of radiotherapy and chemotherapy were related to survival increase. There was no significance among the type of surgical treatment carried out, the histopathological classification of the tumor and the time of survival(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Astrocitoma/cirugía , Astrocitoma/radioterapia , Neoplasias Encefálicas/epidemiología , Glioblastoma/diagnóstico por imagen , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA