RESUMEN
ANTECEDENTES: la evidencia sobre personas que presentan daño de motoneurona superior y desarrollan un patrón de espasticidad en extremidad superior (EES) es limitada. Este signo positivo de disfunción o secundario al daño de la motoneurona superior se asocia con pérdida de función y disminución de la independencia, provocando discapacidad y alterando la calidad de vida. OBJETIVO: determinar la distribución de frecuencias de los patrones de EES, muñeca, dedos y pulgar posterior a un daño de motoneurona superior. MÉTODO: diseño descriptivo de corte transversal prospectivo. Se realizó una medición a 206 sujetos pertenecientes a 17 centros de salud, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento. La evaluación incluyó datos clínicos y la evaluación del patrón de EES (Clasificación de Hefter), muñeca, dedos (Zancolli adaptado) y pulgar (Clasificación de House). RESULTADOS: El análisis consideró cada una de las taxonomías de los patrones de EES evaluados (Hefter I a V). La distribución de frecuencias fue investigada mediante la prueba χ2 de bondad de ajuste, seguida de la inspección post hoc de los residuos estandarizados (z) en cada celda. Se identificaron frecuencias significativamente mayores en: el patrón III de extremidad superior, el patrón cubitalizado neutro de muñeca, el patrón del flexor profundo y mixto de Zancolli adaptado, y en los patrones 3, 4 del pulgar. Ninguna taxonomía se asoció al tiempo de evolución y tipo de ACV. CONCLUSIÓN: El estudio aporta evidencia relevante sobre la distribución frecuencia de patrones espásticos, posterior a un daño de motoneurona superior. La información proporcionada busca apoyar el proceso de decisión terapéutica potenciando la recuperación funcional de la extremidad superior.
BACKGROUND: The evidence regarding people who present superior motor neuron damage and develop a pattern of spasticity in the upper limb (SUL) is limited. This positive sign of the superior motor neuron is associated with both the loss of function and the decreased independence, causing disability and altering life quality. OBJECTIVE: to determine the frequency distribution of SUL, wrist, finger and thumb patterns after superior motor neuron damage. METHOD: prospective cross-sectional descriptive design, the sample consisted of 206 patients belonging to 17 health centers, who met the inclusion criteria and signed the informed consent, approved by the committee of ethics. The study considered a measurement, including clinical data and evaluation of the pattern of SUL (Hefter´s classification), wrist, fingers (adapted Zancolli) and thumb (House Classification). RESULTS: The analysis considered each of the taxonomies of evaluated patterns (Hefter´s I-V). Frequency distribution was investigated by χ2 goodness of fit tests, followed by post hoc inspection of standardized residues (z) in each cell. Significantly higher frequencies were identified in the upper limb pattern III, the neutral cubitalized wrist pattern, the adapted Zancolli deep flexor pattern and in the thumb patterns 3, 4. No taxonomy was associated with the evolution time and type of stroke. CONCLUSION: The study provides with relevant scientific evidence regarding the frequency distribution of spasticity patterns after superior motor neuron damage. The information provided can support the therapeutic decision process by enhancing the functional recovery of upper limb.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Accidente Cerebrovascular/fisiopatología , Extremidad Superior/fisiopatología , Espasticidad Muscular/fisiopatología , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Neuronas MotorasRESUMEN
RESUMEN Objetivo. Caracterizar y asociar el polimorfismo FecB con la prolificidad natural en los biotipos de Ovino de Pelo Colombiano (OPC) Etíope y Sudán. Materiales y métodos. En 300 nacimientos provenientes de 167 ovejas de OPC, de los biotipos, Sudán (n=73) y Etíope (n=94), se midió el efecto del genotipo FecB, y de los factores no genéticos: número de parto de la madre, el padre, la época y el año de concepción, sobre la prolificidad natural (coderos/hembra/parto). Para esto, los animales fueron genotipados por PCR-RFLP (Avail) para FecB y los registros productivos del rebaño fueron analizados. Se calcularon las frecuencias alélicas y genotípicas, las cuales junto con los factores no genéticos fueron asociados a la prolificidad usando un modelo GLM de efectos fijos. Resultados. El alelo FecBB presentó menor frecuencia (0.379±0.152) que el alelo FecB+ (0.622±0.152) para todo el OPC. Estas frecuencias variaron (p<0.05) entre biotipos (Sudán: 0.486, Etíope: 0.271), lo mismo ocurrió con el genotipo FecBBB (0.078 en Etíope y 0.236 en Sudán). El genotipo FecB++ fue más frecuente en Etíope (0.526) y el genotipo heterocigoto en Sudán (0.5) y para el OPC (0.448±0.070). No se encontraron diferencias significativas entre biotipos para los factores no genéticos. La prolificidad varió (p<0.05) entre biotipos (1.45±0.22 en Etíope y 1.34±0.03 en Sudán), con un promedio de 1.40±0.11 para el OPC. Ninguno de los factores no genéticos al igual que los genotipos FecB afectaron la prolificidad natural del OPC (p>0.05). Sin embargo, esta fue más alta en el genotipo FecBBB. Conclusiones. El locus estudiado fue polimórfico. La prolificidad no se afectó por los factores no genéticos ni por el genotipo FecB. Estos resultados podrían ser utilizados en planes de selección asistida para aumentar la productividad del OPC.
ABSTRACT Objective. Characterize and associate the FecB polymorphism with the natural prolificacy in the biotypes of Colombian creole sheep (OPC) Etíope and Sudán. Materials and methods. At 300 births from 167 OPC sheep, from the biotypes, Sudan (n = 73) and Ethiopian (n = 94), the effect of the FecB genotype was measured, and of the non-genetic factors: number of parturitions of the mother, the father, the season and the year of conception, on the natural prolificacy (litter size). For this, the animals were genotyped by PCR-RFLP (Avail) for FecB and the productive records of the herd analyzed. The allelic and genotypic frequencies were calculated, which, together with the non-genetic factors, were associated with litter size using a fixed-effect GLM model. Results. The FecBB allele presented lower frequency (0.379±0.152) than the FecB+ allele (0.622±0.152) for the whole OPC. These frequencies varied (p<0.05) between biotypes (Sudán: 0.486, Etíope: 0.271), the same occurred with the FecBBB genotype (0.078 in Etíope and 0.236 in Sudán). The FecB++ genotype was more frequent in Etíope (0.526) and the heterozygous genotype in Sudán (0.5) and for the OPC (0.448±0.070). No significant differences were found between biotypes for non-genetic factors. The prolificacy varied (p<0.05) between biotypes (1.45±0.22 in Etíope and 1.34±0.03 in Sudán), with an average of 1.40±0.11 for the OPC. None of the non-genetic factors, as well as the FecB genotypes, affected the litter size of the OPC (p>0.05). However, this was higher in the FecBBB genotype. Conclusions. The lucus studied was polymorphic. The litter size was not affected by non-genetic factors or the FecB genotype. These results can be used in assisted selection plans to increase OPC productivity.
Asunto(s)
OvinosRESUMEN
Objetivos: se analizaron los efectos de la simetría-asimetría de competencia y de la afinidad socioafectiva sobre la interacción colaborativa, en la comprensión de una tabla de frecuencias. Método: se distribuyeron en díadas simétricas y asimétricas, según igualdad-diferencia entre las competencias específicas de sus integrantes, y, a su vez, con y sin afinidad socioafectiva recíproca. Participaron 90 estudiantes (45 díadas) de sexto y séptimo grado de escolaridad primaria (edad, M = 12.3, DE = .5), seleccionados de manera no probabilística. Cada díada resolvió 12 ítems de elección múltiple; cada uno de estos evaluaba un aspecto de la comprensión de la tabla. La interacción colaborativa fue analizada desde un sistema de categorías de tres niveles jerárquicos. Resultados: sugirieron una influencia de la afinidad socioafectiva al interior de la asimetría cognitiva, en tanto la presencia de la primera se asoció con un menor desequilibrio de los aportes entre los compañeros, relativos a la resolución de la tarea. En cambio, en la simetría de competencia, la afinidad socioafectiva se asoció con mínimas variaciones. Conclusiones: los hallazgos se discuten desde una perspectiva situada o contextualizante del hecho sociocognitivo, que pretende superar la concepción clásica epistémica
Objectives: The effects of competence symmetry-asymmetry and socio-affective affinity on the collaborative interaction to understand a frequency table were analyzed. Method: The participants were distributed in symmetric and asymmetric dyads taking into account the similarities and differences of their specific competences, and if they had or not reciprocal socio-affective affinity. Ninety (90) students (45 dyads) attending the sixth and seventh grades of primary school (age, M = 12.3, SD = .5), who were screened using a non-probability method, participated in the study. Each dyad answered 12 multiple-choice questions, each of which evaluated one aspect of the table comprehension. The collaborative interaction between the participants was analyzed from a three-hierarchical-level category system. Results: Socioaffective affinity has influence on cognitive asymmetry. It is associated with a lower imbalance of peers contributions related to the resolution of the task. In contrast, in competition symmetry, socio-affective affinity was associated with slightest variations. Conclusions: The findings are discussed in terms of a situated or contextualizing perspective of the socio-cognitive event which aims to overcome the traditional epistemic conception.
RESUMEN
ABSTRACT Objetive. Characterize the genetic polymorphism type SNPs in the calpain (CAPN) and calpastatin (CAST) genes of Colombian creole hair sheep (OPC). Materials and methods. In 300 individuals belonging to two OPC subpopulations from the departments of Sucre (SC) and Valle del Cauca (VC) were genotyped by PCR-RFLP (MspI) for the CAST locus and by PCR-SSCP for the CAPN locus. The allelic and genotypic frequencies, the observed (Ho) and expected heterozygosity (He), the fixation index (F) and the deviations from the Hardy-Weinberg equilibrium (HWE) were calculated and a molecular analysis of variance to estimate the values of FST, FIS and FIT. Results. In the CAST locus, the MM genotype was the most frequent (83.9±1.1%), followed by the other genotypes (MN: 15.5±1.1, NN: 6.0±0.0%) and the allelic frequency of M (91.7±0.4%) exceeded that of N (8.3±0.4%). For the CAPN locus the heterozygous genotype (48.2±0.7%) was the most frequent, the other genotypes presented frequencies TT:44.7 ± 1.9 and CC:7.0 ± 1.4%. The T allele reached a frequency of 68.8±1.5% (C: 31.3±1.5%). Similar percentages of allelic and genotypic frequencies were found in the subpopulations. The He was less than the Ho in both loci, with negative values of F and deviations of EHW only in CAPN. All the variation found was due to differences within the individuals, with non-significant values (p>0.05) of FST, FIS, and FIT (0.002, -0.093 and -0.095, respectively). Conclusions. The loci studied has high variability, these results can be used for future gene-assisted selection plans to increase OPC productivity.
RESUMEN Objetivo. El propósito del presente estudio fue caracterizar el polimorfismo genético tipo SNPs en los genes calpaína (CAPN) y calpastatina (CAST) en el ovino de pelo criollo colombiano (OPC). Materiales y métodos. 300 individuos pertenecientes a dos subpoblaciones de OPC de los departamentos de Sucre (SC) y Valle del Cauca (VC) fueron genotipados por PCR-RFLP (MspI) para el locus CAST y por PCR-SSCP para el locus CAPN. Se calcularon las frecuencias genotípicas, alélicas, la heterocigocidad observada (Ho) y esperada (He), el índice de fijación (F), los desvíos del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y un análisis de varianza molecular para estimar los valores de FST, FIS y FIT. Resultados. En el locus CAST, el genotipo MM fue el más frecuente (83.9±1.1%), seguido por los otros genotipos (MN: 15.5±1.1; NN:6.0±0.0%) y la frecuencia alélica de M (91.7±0.4%) superó la del N (8.3±0.4%). Para el locus CAPN el genotipo heterocigoto (48.2±0.7%) fue el más frecuente; los otros genotipos presentaron frecuencias de TT:44.7±1.9 y CC:7.0±1.4%. El alelo T alcanzó una frecuencia de 68.8±1.5% (C:31.3±1.5%). Similares frecuencias alélicas y genotípicas se encontraron en las subpoblaciones. La He fue menor que la Ho en ambos loci, con valores negativos de F y desvíos de EHW solo en CAPN. Toda la variación encontrada fue debida a diferencias dentro de los individuos, con valores no significativos (p>0.05) de FST, FIS y FIT (0.002, -0.093 y -0.095, respectivamente). Conclusiones. Los loci estudiados tiene alta variabilidad, estos resultados pueden ser utilizados para futuros planes de selección asistida por genes para aumentar la productividad del OPC.
Asunto(s)
Animales , Polimorfismo Genético , Ovinos , CalpaínaRESUMEN
La ley del equilibrio Hardy-Weinberg es la piedra angular de la genética de poblaciones y la genética cuantitativa; sin embargo, para su cálculo en autopoliploides hay que tener en cuenta que las frecuencias alélicas y gaméticas son diferentes, caso contrario que los diploides donde son iguales. Esto ocasiona que el cálculo de esta fórmula deba hacerse con las frecuencias alélicas o las gaméticas basadas en las alélicas, de otra forma se puede romper el equilibrio de la población y el sesgo que esto conlleva en cálculos de otras pruebas como los estadísticos F de Wright, la GST de Nei o modelos bayesianos que se basan en los desequilibrios que presentan las poblaciones. Por eso este ensayo desarrolla los modelos de un locus con dos alelos en genotipos autotetraploides y autooctoploides para poder realizar una generalización de la ley del equilibrio en poblaciones autopoliploides.
The law of equilibrium Hardy-Weinberg is the cornerstone of the population genetics and of the quantitative genetics; however, for its calculation in autopolyploids it is necessary take in account that the allelic and gametic frequencies are different, contrary to the diploids where they are the same. This causes that the calculations must be done with the allelic frequencies or gametic based on allelic frequencies. Otherwise the equilibrium is broken in the population and the bias that this entails in the calculation of other genetical test like Wright's F statistics, the Nei's GST or Bayesian models that are based on the disequilibrium that populations show. That is why in this work they developed models of one locus with two alleles in autotetraploid and autooctoploid genotypes to make a generalization of the law of equilibrium in autopolyploid populations.
RESUMEN
El conocimiento local juega un papel importante en la identificación de especies arbóreas, que contribuyen a la formación de alternativas para sistemas ganaderos, en función a la conservación, la protección del ambiente y la economía de los productores. En la actualidad, se hace necesario conocer alternativas y beneficios para afrontar la variabilidad del clima, que afecta la producción ganadera. Es por ello, que el conocimiento de los productores ganaderos incide sobre la percepción y la toma de decisiones. En este sentido, el objetivo de este estudio fue determinar la importancia cultural de especies arbóreas en los sistemas ganaderos, por medio del conocimiento local. Se realizaron 57 encuestas, para el desarrollo de la metodología de índice de importancia cultural de las especies arbóreas. Se encontró, que las especies para sombra, son las de mayor preferencia; el segundo uso más frecuente es la implementación de árboles para la mitigación y la adaptación al cambio climático y, por último, especies de usos agrícolas. Además, se reconoció que las especies con mayor índice de importancia cultural (IIC) e intensidad de uso (IU) fue Zygia longifolia, con 3,21 IIC y 60% IU, respectivamente. Asimismo, se reconoció que el uso de especies para sombra son las de mayor predominancia, con 132 menciones y una diferencia significativa de 24 menciones, para cercas vivas. Este estudio permitió reconocer el conocimiento de los productores sobre el valor y el uso de las especies arbóreas y forrajeras, para determinar las especies con mayor importancia cultural.
Local knowledge plays an important role in the identification of tree species that contribute to the formation of alternatives to livestock systems in terms of conservation, protection of the environment and producers' economies. At present, it is necessary to know alternatives and benefits to face the variability of the climate that affects livestock production. This is why the knowledge of livestock producers affects the perception and decision making. In this sense, the objective was to determine the cultural importance of tree species in livestock systems through local knowledge. 57 surveys were carried out for the development of the methodology of index of cultural importance of the tree species. It was found that the species for shade are the most preferred; the second most frequent use is the implementation of trees for the mitigation and adaptation to the climatic change and last species of agricultural uses. In addition, it was recognized that the species with the highest cultural importance index (CIU) and intensity of use (UI) were Zygia longifolia with 3.21 IIC and 60% IU, respectively. Also, it was recognized that the use of species for shade are the most predominant with 132 mentions and a significant difference of 24 mentions for live fences. This study allowed to recognize the knowledge of the producers on the value and use of the tree species and fodder species to determine the species with greater cultural importance.
RESUMEN
Resumen El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad genética de las poblaciones de palomas domésticas (Columba livia) por medio del uso de genes que codifican la coloración y diseño del plumaje, en Ciénaga de Oro (Córdoba, Colombia). Se realizaron muestreos aleatorios en cinco colonias de Ciénaga de Oro, en el periodo comprendido entre junio y agosto de 2015. Mediante excursiones urbanas, observación directa y registros fotográficos, se estudiaron 325 palomas. Se utilizaron los marcadores autosómicos que codifican la coloración y diseño del plumaje: Grizzle (G), Spread (S), Checker (C) y el locus ligado al sexo Ash-Red (B). Los parámetros genéticos -frecuencia alélica, diversidad genética, equilibrio Hardy-Weinberg y estructura poblacional- fueron calculados con el programa PopGene 1.31. La estructura genética y la distancia genética se evaluaron mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2. La elaboración del dendrograma se realizó con el programa MEGA 5.2. El marcador de mayor frecuencia alélica fue Spread, mientras que el marcador Ash-Red presentó los valores más bajos. Se obtuvo escasa diferenciación genética entre las poblaciones y un elevado flujo génico. Se observó un exceso de heterocigotos; a esto se le suma la ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg. Se evidenció posible selección natural para el marcador Spread.
Abstract This study aimed to evaluate the genetic diversity of domestic pigeon populations (Columba livia), using genes that are responsible for encoding plumage color and design, in Ciénaga de Oro (Córdoba, Colombia). Random samplings were performed in 5 colonies of Ciénaga de Oro from June to August 2015. By means of urban excursions, direct observation and photographic records, 325 pigeons were studied. Autosomal markers encoding plumage color and design were used: Grizzle (G), Spread (S), Checker (C), and the sex-linked Ash-Red locus (B). Genetic parameters-allele frequency, genetic diversity, Hardy-Weinberg equilibrium, and population structure-were calculated using the PopGene 1.31 program. Genetic structure and genetic distance were evaluated using the FSTAT v. 2.9.3.2 program. A dendrogram was elaborated using the MEGA 5.2 program. The marker with the highest allele frequency was Spread, while the Ash-Red marker showed the lowest values. Little genetic differentiation between populations and high gene flow were obtained. An excess of heterozygotes was observed, in addition to the absence of Hardy-Weinberg equilibrium. A possible natural selection for the Spread marker was evidenced.
Resumo O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade genética das populações de pombos domésticos (Columba livia) por meio do uso de genes que codificam a coloração e desenho da plumagem, em Ciénaga de Oro (Córdoba, Colômbia). Se realizaram amostragens aleatórias em 5 colônias de Ciénaga de Oro, no periodo compreendido entre junho e agosto de 2015. Mediante excursões urbanas, observação direta e registros fotográficos, se estudaram 325 pombos. Se utilizaram os marcadores autossômicos que codificam a coloração e desenho da plumagem: Grizzle (G), Spread (S), Checker (C) e o locus ligado ao sexo Ash-Red (B). Os parâmetros genéticos - frequência alélica, diversidade gené tica, equilíbrio Hardy-Weinberg e estrutura populacional - foram calculados com o programa PopGene 1.31. A estrutura genética e a distância genética foram avaliadas mediante o programa FSTAT v. 2.9.3.2. A elaboração do dendrograma se realizou com o programa MEGA 5.2. O marcador de maior frequência alélica foi Spread, em quanto que o marcador Ash-Red apresentou os valores mais baixos. Obteve-se escassa diferenciação genética entre as populações e um elevado fluxo génico. Pôde-se observar um excesso de heterozigotos; a isto soma-se a ausência de equilíbrio Hardy-Weinberg. Constatou-se possível seleção natural para o marcador Spread.
RESUMEN
El sobrepeso y obesidad se considera un importante problema de salud en la sociedad que ha ido en aumento en los últimos años y también a nivel mundial. Se realizó una comparación mediante el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes de sexto de secundaria del Colegio Manuel Vicente Ballivian y personas adultas de 20 a 32 años con la participación de estudiantes de la asignatura de estadística de 2do año de la carrera de Química Farmacéutica de la UMSA. Se obtuvieron los pesos con una báscula y la altura con una cinta métrica, una vez que se obtuvieron estos datos se realizó el cálculo correspondiente para el IMC y con estos datos una tabla de distribución de frecuencias basada en una clasificación del estado nutricional según la OMS. Mediante los cálculos obtenidos y la tabla se observó que en la Unidad Educativa un 3.85% presenta delgadez moderada, 11.5% delgadez aceptable, 57.7% normal y 19.2% sobre peso y 7.69% obesidad grado I. Y en las personas adultas un 6.45% delgadez severa, 3.23% delgadez moderada, 45.2% normal, 38.7% sobrepeso y 6,45% obesidad grado I. En nuestro estudio se pudo determinar que el porcentaje de delgadez severa y sobrepeso aumenta en las personas de 20 a 32 años con respecto a los estudiantes esto debido a muchos factores entre ellos los más importantes el sedentarismo y la mala alimentación por falta de información respecto al tema.
Overweight and obesity is considered a major health problem in society that has been increasing in recent years and also worldwide. a comparison was performed using the body mass index (BMI) in sixthsecondary of Manuel Vicente Ballivian College and adults 20 to 32 years with the participation of students of the subject of statistical 2nd year of study Pharmaceutical Chemistry UMSA. weights were obtained with a scale and height with a tape measure, once obtained this information the corresponding calculation for BMI (Body Mass Index) was conducted and the data table of frequency distribution based on a classification nutritional status according to WHO. Obtained by calculations and the table is noted that the Education Unit has one moderate thinness 3.85%, 11.5% acceptable thinness, 57.7% and 19.2% on average and 7.69% weight obesity degree I. And adults thinness 6.45% severe, moderate thinness 3.23%, average 45.2% 38.7% 6.45% overweight and obesity degree I. In our study it was determined that the percentage of severely underweight and overweight increased in people 20 to 32 years with regard to the students that due to many factors including the most important physical inactivity and poor nutrition due to lack of information on the subject.
Asunto(s)
Organización Mundial de la Salud , Sobrepeso , Obesidad , Índice de Masa CorporalRESUMEN
Introducción: los estudios inmunohematológicos que se realizan a los donantes de sangre se orientan a proporcionar al receptor una terapia transfusional compatible con el sistema sanguíneo ABO y antígeno D del sistema Rh. Sin embargo, como una forma de incrementar la seguridad transfusional, surge el interés de ampliar la gama de antígenos a determinar y por ende, a compatibilizar previo a una transfusión sanguínea. Objetivo: determinar la frecuencia de los cinco antígenos mayores del sistema Rh y los antígenos K1 y K2 del sistema Kell en donantes voluntarios de sangre. Métodos: Estudio descriptivo transversal que incluyó 200 donantes voluntarios de sangre del Centro Productivo Regional de Sangre del Maule (CPRSM) seleccionados al azar. Se realizó fenotipificación de los cinco antígenos mayores del sistema Rh. y el antígeno K1 y K2 del sistema Kell. Se utilizó la técnica de hemaglutinación en tubo, con sueros monoespecíficos y DG Gel® Coombs. Se calculó la frecuencia fenotípica de los antígenos D, C, c, E y e del sistema Rh., y K1 y K2 del sistema Kell, en porcentajes. A partir de la frecuencia de los fenotipos Rh. se determinó la frecuencia del genotipo más probable de dicho sistema. Para el Kell se estimó el genotipo en base al fenotipo. Resultados: sistema Rh: 96 por ciento de las muestras estudiadas presentaba el antígeno D, 97,5 por ciento el antígeno e; 35,5 por ciento el antígeno E; 79 por ciento el antígeno C y 65,5 por ciento el antígeno c. El genotipo más frecuente fue CDe/CDe. Sistema Kell: se encontró una frecuencia del 4 por ciento para el antígeno K1, mientras que el antígeno K2 presenta una frecuencia del 99,5 por ciento. Al nivel de frecuencia genotípica se detectó que el 96 por ciento de la población tiene un genotipo homocigoto para K2 (kk). Conclusiones: La frecuencias de los siete antígenos estudiados es similar a la descrita en otras poblaciones(AU)
Introduction: Immunologic studies performed on blood donors are directed to provide a transfusion therapy compatible with ABO blood group system and Rh system D antigen in the recipient. However, as a way to increase transfusion safety, the interest of expanding the range of antigens to determine and therefore to be tested for compatibility prior to a blood transfusion, arises. Aim: To determine the frequency of the five major antigens of Rh. system and K1 and K2 antigens of the Kell system in blood donors. Methods: Cross-sectional study including 200 randomly selected voluntary blood donors from Centro Productivo Regional de Sangre del Maule (CPRSM). Phenotyping of five major antigens of Rh. system and K1 and K2 Kell system antigens was carried out. The tube hemagglutination technique with monospecific Coombs sera and DG Gel ® was used. The Rh. system D, C, c, E, e antigens and Kell system K1 and K2 antigen phenotypic frequencies were calculated in percentages. The most likely Rh.genotype was determined from the phenotype frequency of this system. Similarly, in Kell system the genotype frequency was determined based on phenotype. Results: In the Rh.system, 96 percent of the samples studied had D antigen; 97.5 percent had the e antigen, and 35.5 percent the E antigen. Antigen C was present in 79 percent and c in 65.5 percent. The most frequent Rh. genotype was CDe/CDe. In Kell system, K1 antigen presented a frequency of 4 percent, while antigen K2 presented a 99.5 percent. Regarding genotypic frequency, a 96 percent of the population showed a K2 (kk) homozygous genotype(AU) Conclusion: The frequency of the seven antigens studied is similar to that described in other populations(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Donantes de Sangre , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/sangre , Variación Biológica Poblacional , Transfusión Sanguínea/métodos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Pruebas de Hemaglutinación/métodos , Sistema del Grupo Sanguíneo de KellRESUMEN
El objetivo de este trabajo es presentar y discutir la distribución de frecuencias de los deseos en los relatos de los pacientes en psicoterapia. La muestra está compuesta por la transcripción de120 discursos de pacientes en sesiones de psicoterapia. El instrumento empleado para la detección de los deseos es el algoritmo David Liberman, y más específicamente la herramienta para estudiar los relatos (ADL-R). El procedimiento consistió en el estudio de las secuencias narrativas de los pacientes, cada una de las cuales constituida por una o varias escenas. En cada secuencia narrativa los integrantes del equipo estudiaron el deseo dominante (de cierre) y los complementarios (correspondientes a las escenas que anteceden al cierre). Fue posible entonces establecer tres distribuciones de frecuencias: de los deseos dominantes, de los deseos no dominantes y del total de los deseos, que incluyen a los dominantes y los no dominantes. En la discusión ulterior los autores consideran las limitaciones de este nuevo instrumento, así como su utilidad, en particular para las comparaciones entre grupos de pacientes, entre sesiones del mismo paciente y entre los resultados de los análisis en diferentes niveles (palabras, actos de habla, relatos) de un mismo discurso. Igualmente, los autores proponen que alguna de las tablas resulta más indicada para realizar comparaciones entre resultados. Por ejemplo, la tabla que considera deseos dominantes es más apta para la comparación con los resultados de un estudio cualitativo de los relatos con el ADL-R, y la tabla que considera los deseos totales es más apta para la comparación con los resultados de un estudio cuantitativo con el programa computarizado que estudia los deseos en las palabras (ADL-P)...
Asunto(s)
Humanos , Narración , Psicoterapia , AlgoritmosRESUMEN
La situación actual de innovación tecnológica en educación introduce una nueva visión del juego digital, resaltando su valor pedagógico. Considerando este panorama proponemos el aprendizaje basado en juegos digitales, más específicamente de tipo multi-jugador masivos en línea, como un escenario propicio para lograr que los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad) mejoren su aprendizaje y fortalezcan significativamente sus habilidades sociales, así como la autorregulación de sus emociones. Para ello llevamos a cabo un estudio de caso en el Colegio Santa Bertilla Boscardin de la ciudad de Medellín, Colombia, con estudiantes del grado cuarto de primaria en la asignatura de estadística, los cuales se dividieron en 17 niños como grupo experimental y 40 como control. Los resultados obtenidos mediante una prueba estandarizada demostraron, con una significancia estadística (valor p< 0.005), no solo los estudiantes con TDAH lograron igualar el rendimiento académico de los estudiantes de control, sino que incluso fueron ligeramente superiores.
The current situation of technological innovation in education introduces a new insight into digital games, highlighting their pedagogical value. Considering this panorama, we propose digital game based learning, more specifically with massive multiplayer online games, as a favorable setting to enhance performance by children with ADHD (Attention-Deficit Hyperactivity Disorder) in order to improve their learning and strengthen their social skills, as well as provide for self-regulation of emotions. To this end, we carried out a case study in the Santa BertillaBoscardín primary school from Medellin city in Colombia, with fourth grade students in the subject of statistics, of whom 17 children were the experimental group and 40 were the control group. The results obtained using a standard test showed there was statistical significance (p-value < 0.005); not only did ADHD students manage to reach the same level of academic performance as control students, but theyalsoachieved slightly higher scores.
RESUMEN
Se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento del modelo de von Bertalanffy para el jurel Trachurus murphyi Nichols 1920 capturado en el mar peruano entre 1972 y 2012, a partir de análisis de frecuencias por tallas. La L∞ fue estimada a partir de la máxima talla observada a lo largo de la historia de su pesquería y se le mantuvo como parámetro fijo en la estimación del parámetro de crecimiento k a partir del ajuste directo de una curva de crecimiento sobre la progresión mensual de modas. Los valores estimados fueron: L∞ = 81.6 cm y k = 0.167 año-1. Se destaca que este valor de k es similar al estimado por otros autores y con otros métodos para el Perú, y es a su vez más alto que el estimado para el T. murphyi capturado frente a las costas de Chile. Estos resultados sugieren que el T. murphyi en el Perú tiene una velocidad de crecimiento más alta que el T. murphyi de Chile
This paper presents estimates of the von Bertalanffy growth parameters for Jack mackerel T. murphyi caught in Peruvian waters from 1972 to 2012, based on length frequency analysis. L∞ was estimated from the maximum length observed throughout the history of the fishery, and was kept as a fixed parameter in the estimation of k obtained by fitting a growth curve to the monthly progression of modes. The estimated values were: L∞ = 81.6 cm and k = 0.167y-1. It is highlighted that this k values is similar to those estimated by other authors for Peru, and is higher than those estimated for the T. murphyi caught off in Chile. These results suggest that T. murphyi caught in Peru has a faster growth rate than the T. murphyi from Chile
RESUMEN
Introducción: la determinación de los alelos que se expresan con mayor frecuencia en una población permite conocer la probabilidad que tiene una persona de encontrar un donante no relacionado compatible en esa población y sirve de referencia para estudios de asociación del HLA con diferentes enfermedades y aplicaciones en estudios antropogenéticos. Objetivo general: determinar las frecuencias alélicas HLA-A*, B* y DRB1* en una población del suroccidente colombiano. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo. Material y métodos: estudio descriptivo y retrospectivo en el cual se incluyeron 1230 donantes (vivos y fallecidos) evaluados en el protocolo para trasplante renal y/o de médula ósea de la Fundación Valle del Lili. La tipificación se hizo por métodos moleculares y el análisis estadístico de las frecuencias alélicas, genotípicas y haplotípicas se realizó con los programa genéticos GENEPOP y Arlequín. Resultados: se identificaron 20, 29 y 13 alelos para los locus HLA-A*, HLA-B* y HLA-DRB1* respectivamente y los alelos más frecuentes fueron A*02 (25%), B*35 (17,7%) y DRB1*04 (23%). Los haplotipos más frecuentes para dos loci fueron A*24B*35(8,9%), B*35DRB*04 (8,1%) y A*24DRB*04 (10,9%) y para tres loci A*24B*35DRB1*04 (5.4%) y A*24B*40DRB1*04 (3,2%). Conclusión: los alelos que se expresan con mayor frecuencia en la población del suroccidente colombiano están representados por los alelos más comunes en la población colombiana. (Acta Med Colomb 2013; 38: 16-21).
Introduction: the determination of the alleles expressed more often in a population allows to know the probability of a person to find a matched unrelated donor in that population and serves as reference for the HLA association studies with different diseases and applications in anthropogenetic studies. Objective: to determine the allelic frequencies HLA-A*, B* and DRB1* in the Colombia southwestern population. Design: retrospective descriptive study. Methods: in this study we included 1230 donors (living and deceased) evaluated witin our renal transplantation or bone marrow transplant protocol following at the Fundación Valle del Lili in Cali, Colombia. The typing was made by molecular methods and the statistical analysis of allele, genotype and haplotype frequencies was performed with the genetic programs GENEPOP and Arlequin. Results: we identified 20, 29 and 13 alleles for the HLA-A*, HLA-B* and HLA-DRB1* locus respectively and the most frequent alleles were A* 02 (25%), B* 35 (17.7% ) and DRB1* 04 (23%). The haplotypes for the two more frequent loci were A* 24B* 35 (8.9%), B* 35DRB* 04 (8.1%) and A* 24DRB* 04 (10.9%) and for three loci A* 24B * 35DRB1* 04 (5.4%) and A* 24B* 40DRB1* 04 (3.2%). Conclusion: the alleles expressed more frequently in the Colombia southwestern population are represented by the most common alleles in the colombian population. (Acta Med Colomb 2013; 38: 16-21).
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos HLA , Haplotipos , Prueba de Histocompatibilidad , Alelos , GenotipoRESUMEN
Introducción: Los polimorfismos indel en la región promotora y los polimorfismos de tamaño en el intrón 2 del gen transportador de serotonina se han asociado con el trastorno afectivo bipolar 1 (TAB 1) en diferentes poblaciones. El objetivo fue analizar las frecuencias genotípicas y alélicas en ambas regiones del gen en un estudio de casos y controles en Risaralda y Quindío (Colombia) para encontrar una asociación con TAB 1 y compararlas con estudios similares. Métodos: Se analizaron 133 pacientes y 120 controles. Con PCR se analizaron los polimorfismos indel L y S de la región promotora y los de tamaño (VNTR) STin 2.10 y STin 2.12 del segundo intrón del gen SLC6A4. Resultados: Las frecuencias genotípicas y alélicas en los polimorfismos S y L fueron muy similares en casos y controles. Sin embargo, el genotipo LL se encontró incrementado no significativamente en la población general con TAB 1 (OR=1,89; IC95%= 1,1-3,68) y al separarla por género. Los OR para este genotipo en la oblación general (OR=1,89; IC95%=1,1-3,68) en mujeres (OR=2,22; IC95%=1,04-5,66) y en hombres (OR=1,62; IC95%=0,71-4,39). En los polimorfismos VNTR STin 2.10 y STin2.212 tampoco se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas y alélicas. Conclusiones: No encontramos asociación entre los polimorfismos de las regiones 5-HTTLPR y el intrón 2 del gen transportador de serotonina en los pacientes con TAB 1, ni en la población total, ni al separarla por género. Nuestros resultados son similares a los encontrados en poblaciones caucásicas y difieren de los encontrados en asiáticas y brasileras
Introduction: The indel polymorphisms in the promoting region and the 2nd intron polymorphisms in the serotonin transporter gene (SLC6A4) have been associated to bipolar disorder 1 (BD1) in several population studies. The objective was to analyze the genotypic and allelic frequencies in both gene regions in a study of cases and controls with individuals from Risaralda and Quindío (Colombia) so as to establish possible associations to BD1, and compare results with previous and similar studies. Methods: 133 patients and 120 controls were studied. L and S indel polymorphisms in the promoting region were analyzed by PCR, together with VNTR STin2.10 and STin 2.12 VNTRs polymorphisms in the 2nd intron of the SLC6A4 gene Results: Genotypic and allelic frequencies for the S and L polymorphisms were similar both in cases and controls. However, the LL genotype was significantly increased both in BD1 population (OR=1.89; CI95%=1.1-3.68), and when discriminated by gender. This particular genotype in general population is OR=2.22; IC95%=1.04-5.66 for women, and OR=1.62; IC 95%=0.71-4.39 for men. No significant genotypic and allelic differences were found for VNTR STin2.10 and STin 2.12. polymorphisms. Conclusions: No association was found between polymorphisms of 5-HTTLPR polymorphisms and the 2nd intron of the serotonin ransporting gene in general patients with BD1, nor when compared by gender. Our results are similar to those reported for Caucasian populations and differ from those of Asian and Brazilian populations
Asunto(s)
Informes de Casos , Genotipo , Proteínas de Transporte de Serotonina en la Membrana PlasmáticaRESUMEN
Los antígenos especifícos de neutrófilos NA1 (HNA-1a), NA2 (HNA-1b) y SH (HNA-1c) son formas alotípicas del Fc gamma RIIIb y los blancos más frecuentes de los aloanticuerpos antigranulocitarios. El objetivo de este estudio fue determinar las frecuencias alélicas de los antígenos específicos de neutrófilos pertenecientes al sistema HNA-1 en donantes de sangre y amerindios de la etnia Toba de la ciudad de Rosario, Argentina. Se genotipificaron doscientos dieciocho individuos no relacionados para HNA-1a, HNA-1b y HNA-1c mediante reacción en cadena de polimerasa con cebadores secuencia específica (PCR-SSP). Las frecuencias alélicas en los donantes de sangre para HNA-1a y HNA-1b fueron 0,44 y 0,56 respectivamente y en la población amerindia Toba fueron 0,77 y 0,23 respectivamente. El alelo HNA-1c presentó una frecuencia de 0,023 en los donantes de sangre, pero no se detectó en ninguno de los individuos amerindios estudiados. Los presentes datos mostraron que las frecuencias de los alelos que codifican al sistema HNA-1 en la población mayoritaria de Rosario y en la minoritaria amerindia Toba son similares a las descriptas en europeos y otras poblaciones amerindias distantes, respectivamente.
The neutrophil-specific antigens NA1 (HNA-1a), NA2 (HNA-1b) and SH (HNA-1c) are allotypic forms of Fc gamma RIIIb and the most frequent targets of neutrophil alloantibodies. The aim of this study was to determine to gene frequencies of the neutrophil-specific antigens bolonging to the HNA-1 system in blood donors and Toba amerindians fron Rosario, Argentina. Two hundred and eighteen unrelated individual from Rosario were typed for HNA-1a, HNA-1b and HNA-1c, using polymerase chain reaction with sequence-specific primers (PCR-SSP). For the argentinean blood donors, the HNA-1a and HNA-1b gene frequencies were 0.44 and 0.56 and for the amerindians Toba were 0.77 and 0.23 respectively. The HNA-1c gene frequency in blood donors was 0.023 but the allele was absent within the amerindian individuals. The present data showed that the HNA-1 allele frequencies in the major population and the Toba amerindian from Rosario are similar to those described in European and others distant amerindians populations, respectively.
Asunto(s)
Humanos , Frecuencia de los Genes , Indígenas Sudamericanos/genética , Isoantígenos/genética , Neutrófilos/inmunología , Alelos , Argentina , Etnicidad/genética , PoblaciónRESUMEN
Este trabajo pretende: 1) presentar distribuciones de frecuencias en el estudio de los deseos en las palabras de pacientes y terapeutas, y 2) ejemplificar su utilidad en la investigación clínica.Instrumento: diccionario computarizado del algoritmo David Liberman (ADL). Muestra: transcripción de 67 sesiones. Resultados: 1) la comparación entre los resultados de las distribuciones de frecuencias de dos submuestras (una más reciente y otra anterior más pequeña) de la muestra total, no arrojó diferencias significativas y 2) la comparación entre las distribuciones de frecuencias de pacientes y terapeutas reveló diferencias significativas respecto de dos de los deseos. El caso analizado con posterioridad permitió correlacionar los resultados del estudio de la distribución de frecuencias con el análisis de las defensas intervinientes.Conclusiones: Este estudio es una contribución inicial a la investigación sistemática de lo que Liberman denominaba el yo idealmente plástico y sus perturbaciones.
Asunto(s)
Humanos , Mecanismos de Defensa , Psicoanálisis , Algoritmos , PsicoterapiaRESUMEN
En este trabajo estudiamos los referentes valorativos, su relación con el hablante y la construcción de la propia posición como líder en sendos discursos (de asunción del cargo y de balcón) de dos presidentes argentinos: Carlos Saúl Menem (CSM) y Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Nos interesa averiguar, además, si determinados rasgos de estos discursos permiten inferir restricciones de género y si otros rasgos ponen en evidencia aspectos más singulares de cada hablante y del contexto nacional del momento. Nuestros objetivos consisten en detectar si existen diferencias evidentes 1) entre los discursos de uno y otro presidente, que puedan atribuirse a las diferencias entre los contextos políticos nacionales y la manera de presentarse cada uno como conductor de la nación y 2) entre los dos discursos del mismo presidente, que puedan ser atribuidas al contexto correspondiente, consistente en los destinatarios inmediatos del decir de cada uno de los hablantes.
Asunto(s)
Conducta Verbal , Habla , Investigación Cualitativa , Política , PsicologíaRESUMEN
Objetivo: mostrar la utilidad en la investigación clínica de la distribución de frecuencias de los deseos en los actos del habla de pacientes y terapeutas. Conclusiones: el empleo de las distribuciones de frecuencias resulta útil para realizar estudios clínicos cuanti-cualitativos del intercambio paciente-terapeuta, de los cambios clínicos de un paciente en el curso del tratamiento y de los cambios en las intervenciones del terapeuta.
Asunto(s)
Habla , PsicoanálisisRESUMEN
Introduction: The C/T-13910 and G/A-22018 polymorphisms located upstream of the lactase gene are reliable predictors of lactase persistence in Caucasian-derived populations. Assessing the presence and distribution of these polymorphisms in other populations is central to developing genotyping assays and understanding the evolutionary mechanism behind this trait in several human populations. Objective: Genotyping the C/T-13910 and G/A-22018 polymorphisms in a sample of Colombian Caribbean individuals. Materials and methods: The polymorphisms were identified through Polymerase Chain Reaction/Restriction Fragment Length Polymorphism. Amplified fragments were digested using Hinf I and Hha I. Arlequin v. 3.1 was used to determine allelic and genotypic frequencies, Hardy Weinberg equilibrium, and linkage disequilibrium. Results: Genotypic frequencies were CC (81.4%), CT (18.6%), and TT (0%) for the C/T-13910 polymorphism. Frequencies were AA (55.5%), GA (45.5%), and GG (0%) for the G/A-22018 polymorphism. No linkage disequilibrium was found between the two loci. Only the locus containing the C/T-13910 polymorphism was found in Hardy Weinberg equilibrium. Conclusion: The allelic and genotypic distributions observed in this first genotyping study in a Colombian Caribbean population indicate a distribution pattern different from the one of the North European Caucasians and do not correspond to the lactase persistence prevalence reported for Caribbean populations.
Introducción: Los polimorfismos C/T-13910 y G/A-22018, que se localizan corriente arriba del gen de la lactasa son predictores confiables de la persistencia de lactasa en poblaciones derivadas de caucásicos. Conocer la presencia y distribución de esos polimorfismos en otras poblaciones es fundamental para el desarrollo de métodos de diagnóstico de lactasa persistencia y para comprender los mecanismos evolutivos de este fenotipo en seres humanos. Objetivo: Genotipificar los polimorfismos C/T-13910 y G/A-22018 en una muestra de sujetos caribeños colombianos. Materiales y métodos: Los polimorfismos se identificaron mediante la digestión de productos amplificados, que se hizo con Hinf I y Hha I. Se usó el programa Arlequín versión 3.1 para determinar las frecuencias alélicas y genotípicas, el equilibrio de Hardy-Weinberg y el desequilibrio de ligamiento. Resultados: Para el polimorfismo C/T-13910 las frecuencias genotípicas fueron CC (81.4%), CT (18.6%) y TT (0%), mientras que para el polimorfismo G/A-22018 fueron AA (55.5%), GA (45.5%) y GG (0%). No se encontró desequilibrio de ligamiento entre los loci que contienen los polimorfismos y sólo el polimorfismo C/T-13910 está en equilibrio de Hardy-Weinberg en comparación con G/A-22018. Conclusión: Las distribuciones alélicas y genotípicas observadas en este primer estudio de genotipificación en una muestra de la población caribeña colombiana muestra un patrón de distribución diferente del encontrado en poblaciones caucásicas del norte de Europa y no corresponden con la prevalencia de lactasa persistencia que se ha informado en caribeños.
Asunto(s)
Humanos , Alelos , Genotipo , Lactasa/genéticaRESUMEN
El análisis de marcadores del cromosoma X ha sido ampliamente usado en el área de la genética clínica, particularmente, para el análisis molecular de enfermedades ligadas al X. Recientemente, se han reconocido muchas repeticiones cortas en tándem (Short Tandem Repeats, STR) sobre este cromosoma, por su importancia en análisis forense y de paternidad. Los marcadores gonosómicos son especialmente eficientes para resolver casos difíciles, ya que las probabilidades de exclusión media son mayores que con los marcadores STR autosómicos. Objetivo. Determinar la frecuencia alélica y haplotípica de 10 marcadores STRs sobre el cromosoma X en 200 muestras de hombres no relacionados de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos. Se analizaron 200 muestras de sangre de hombres no emparentados nacidos en Bogotá. El ADN genómico fue extraído mediante la técnica Whatman FTA y amplificados por PCR. Los productos se analizaron en un secuenciador automático ABI Prism 310, con el software GeneMapper, versión 3.2. Resultados. Los sistemas evaluados indicaron la presencia de 6 a 11 alelos, con el mayor polimorfismo para los sistemas DXS6809 y DXS6789, seguido por el sistema DXS9902. Las frecuencias alélicas oscilaron entre 0,005 y 0,565, mientras que la frecuencia haplotípica fue de 0,005. Los parámetros forenses utilizados en este estudio reportaron que el sistema DXS7132 mostró una mayor diversidad y PD (0,832211 y 0,82805) respectivamente indicando que este sistema es altamente informativo; el sistema que presentó menor diversidad y PD fue el sistema DXS7133. Conclusión. Los diez marcadores analizados en este estudio permiten la genotipificación simultánea de los 10 STRs en solo una PCR, adicionalmente se evidenció que los marcadores analizados son ampliamente informativos y que su utilización puede ser de gran aporte en la práctica forense, particularmente en los casos de parentesco u otras deficiencias.
X chromosome markers analysis has been used widely in the clinical genetics area, particularly in molecular diseases X-linked analysis. Recently, many short tandem repeats (Short Tandem Repeats, STRs) on this chromosome has been recognized, by importance in forensic and paternity analysis. The gonosomal markers are particularly efficient resolve difficult cases, since the odds of half exclusion outweigh the STR autosomes markers. Objective. Determine the allelic frequency and haplotype frequency of 10 STRs markers located on the X chromosome, in 200 samples of unrelated men in the Bogotá city. Materials and methods. 200 blood samples were analyzed from unrelated males born in Bogotá. DNA extraction was performed using the Whatman FTA technique and PCR amplified. The products were analyzed in automatic sequencer ABI Prism 310, software GeneMapper, version 3.2. Results. The systems tested, showed of 6-11 alleles, with greater polymorphism DXS6809 and DXS6789 systems and this followed for DXS9902 system. The range of Allele frequencies from 0.005 to 0.565, while the haplotype frequency was 0.005. The forensic parameters used in this study, reported that the DXS7132 system showed greater diversity and PD (0.832211 and 0.82805) respectively, suggesting that this system is highly informative, the system had lower PD and diversity DXS7133 system. Conclusion. The ten analyzed markers in this study allow simultaneous genotyping of 10 STRs in only one PCR additionally revealed that informative markers are widely analyzed and their use can greatly contribute in forensics practice, particularly in cases of family or other deficiencies.