Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(2): 63-80, mayo - ago. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395868

RESUMEN

En el paciente con diabetes mellitus (DM) y enfermedad renal crónica (ERC), las alteraciones electrolíticas y metabólicas constituyen un verdadero desafío. En noviembre de 2021, el Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó una jornada científica con el objetivo de actualizar las alteraciones hidroelectrolíticas y del metabolismo óseo mineral, y las consideraciones dietarias en ERC y DM.


In patients with diabetes mellitus (DM) and chronic kidney disease (CKD), electrolyte and metabolic alterations constitute a real challenge. In November 2021, the Nephropathy Committee of the Argentine Diabetes Society held a scientific conference with the aim of updating hydroelectrolytic and mineral bone metabolism disorders, and dietary considerations in CKD and DM.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Electrólitos , Insuficiencia Renal Crónica , Enfermedades Renales , Minerales
2.
Medicina (B.Aires) ; 81(2): 191-197, June 2021. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1287270

RESUMEN

Abstract Cardiovascular disorders represent the leading cause of death in dialysis patients. Alterations of bone and mineral metabolism (BMM) and vascular calcifications play a fundamental role in it. The objective of this study was to evaluate the predictive role on cardiovascular mortality of the measurement of biomarkers of BMM and vascular calcifications. A prospective cohort study was performed. All prevalent patients on chronic dialysis in September 2009 at our institution, who completed the total of the complementary stud ies, were studied. BMM biomarkers were measured (FGF 23, fetuin A, PTH, calcium and phosphorus) and the vascular calcifications were evaluated using the Kauppila and Adragao scores. Follow-up was carried out until 1/1/2019, death or transplant. Of the 30 patients included, 7 (23.3%) died due to cardiovascular causes. The follow-up time was 44.1 ± 30.4 (range = 1.4-112) months. The Adragao score was the only predictive variable of long-term cardiovascular mortality (area under the curve = 0.82; 95% CI 0.64-0.94; p < 0.001). The best cut-off point was 5 (sensitivity = 85.7%; specificity = 78.3%). It was also an independent risk factor for cardiovascular mortality adjusted for age, diabetes mellitus, coronary heart disease, aortic calcifications, time spent on dialysis and follow-up time (adjusted OR = 1.77; 95% CI = 1.06-2.96; p = 0.028). The vascular calcifications quantified from the Adragao score were the only independent predictor of long-term cardiovascular mortality. This score represents a simple, useful and superior tool to the biomarkers of BMM.


Resumen Los trastornos cardiovasculares representan la primera causa de muerte en los pacientes en diálisis. Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral (MOM) y las calcificaciones vasculares juegan un papel fundamental en la misma. El objetivo de este estudio fue evaluar el rol predictor sobre la mortalidad car diovascular de la medición de los biomarcadores del MOM y las calcificaciones vasculares. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo. Se estudiaron todos los pacientes prevalentes en diálisis crónica en septiembre del 2009 en nuestra institución que completaron el total de los estudios complementarios. Se midieron biomarcadores del MOM (FGF 23, fetuína A, PTH, calcio y fósforo) y se evaluaron las calcificaciones vasculares mediante los scores de Kauppila y de Adragao. Se realizó un seguimiento hasta el 1/1/2019, la muerte o el trasplante. De los 30 pacientes incluidos, 7 (23.3%) fallecieron por causa cardiovascular. El tiempo de seguimiento fue de 44.1 ± 30.4 (rango = 1.4-112) meses. El score de Adragao fue la única variable predictiva de muerte cardiovascular a largo plazo (área bajo la curva = 0.82; IC95% = 0.64-0.94; p<0.001). El mejor punto de corte fue de 5 (sensibili dad = 85.7%; especificidad = 78.3%). Además, fue un factor de riesgo independiente de muerte cardiovascular ajustado por edad, diabetes mellitus, enfermedad coronaria, calcificaciones aorticas, tiempo de permanencia en diálisis y tiempo de seguimiento (OR ajustado = 1.77; IC95% = 1.06-2.96; p = 0.028). Las calcificaciones vasculares cuantificadas a partir del score de Adragao fueron el único predictor independiente de mortalidad cardiovascular a largo plazo. Este score representa una herramienta simple, útil y superior a los biomarcadores del MOM.


Asunto(s)
Humanos , Calcificación Vascular , Fallo Renal Crónico , Biomarcadores , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Diálisis Renal , alfa-2-Glicoproteína-HS , Minerales
3.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 40(4): 295-302, dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377106

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Las anormalidades del metabolismo óseo-mineral comienzan desde las primeras etapas de la enfermedad renal crónica, produciendo el desarrollo de enfermedad ósea y el aumento de la morbimortalidad de los pacientes. Objetivos: Conocer en una muestra representativa de nuestra población en hemodiálisis, la prevalencia de pacientes en rango objetivo de valores de parathormona, hiperparatiroidismo secundario y enfermedad ósea adinámica, de acuerdo con las guías KDIGO, evaluando, además, el uso de diferentes medicamentos en el control de estas alteraciones. Material y métodos: Participaron 39 centros de hemodiálisis de nuestro país, quienes enviaron las últimas determinaciones de calcio, fósforo y parathormona, y la medicación recibida en el manejo del metabolismo mineral. Resultados: Se incluyeron 4620 pacientes prevalentes en hemodiálisis, > 18 años, edad media 57 años, hombres 57,4%. Las medias fueron: calcemia 8,6 y fosfatemia 4,9 mg/dl. De esta población, el 56,7% y el 50,3% estaban en rango de calcemia y fosfatemia, respectivamente. La parathormona promedio fue 601 y la mediana 437 pg/ml. El 50,5% tenía parathormona en rango, el 15% por debajo de 150 y el 34,5% por encima de 600 pg/ml. En relación a la medicación, el 47% de la población recibió quelantes cálcicos, con extremos en su uso, que van desde el 4,5% al 8% en algunos centros, y del 83% al 94% en otros. El 28,8% recibió Sevelamer, calcitriol el 38%, paricalcitol el 11% y cinacalcet el 20%, siendo su uso variable según los centros del 3% al 52%. Conclusiones: La presencia de hiperparatiroidismo secundario es más frecuente que la deseada, probablemente vinculado a la dificultad en el uso adecuado de medicamentos.


ABSTRACT Introduction : Abnormalities of bone mineral metabolism begin from the early stages of CKD, causing the development of bone disease and increased morbidity and mortality of patients. Objectives: To know, in a representative sample of our hemodialysis patients, the prevalence of patients in the target range of PTH values, secondary hyperparathyroidism and adynamic bone disease according to the KDIGO guidelines, also evaluating the use of different drugs in the control of these alterations. Methods: 39 hemodialysis centers from our country participated, who sent the latest determinations of calcium, phosphorus and PTH and the medication received in the management of mineral metabolism. Results: 4620 prevalent hemodialysis patients > 18 years were included, mean age 57 years, men 57.4%. The means were calcemia 8.6 and phosphatemia 4.9 mg/dl. 56.7% and 50.3% were in the calcemia and phosphatemia range, respectively. The average PTH was 601 and the median 437 pg/ml. 50.5% had PTH in range, 15% below 150 pg/ml and 34.5% above 600 pg/ml. In relation to medication, 47% of the patients received calcium chelators with extreme use ranging from 4.5-8% in some centers to 83-94%. 28.8% received Sevelamer, calcitriol 38%, paricalcitol 11% and cinacalcet 20%, its use being variable according to the centers from 3% to 52%. Conclusion: the presence of secondary hyperpartyroidism was more frequent than desired, probably linked to the difficulty in the adequate use of medications.

4.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 56(4): 11-20, dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125839

RESUMEN

RESUMEN Introducción y objetivos: La deficiencia de vitamina D (VD) ha sido asociada con alteración del metabolismo glucémico y síndrome metabólico. Datos actuales sugieren que tendría un rol en la prevención de diabetes gestacional y pre eclampsia. El presente estudio fue diseñado para evaluar los niveles de vitamina D en embarazadas con diabetes mellitus gestacional (DMG) y su relación con los niveles de fructosamina, parathormona, marcadores del metabolismo óseo y control metabólico. Materiales y métodos: Se incluyeron 44 embarazadas con diagnóstico de DMG, entre 15 y 45 años de edad. Las variables analíticas que se determinaron fueron: fructosamina, 25- hidroxivitamina D (25-OH-VD), Parathormona (PTH), calcio total, calcio iónico, fosforo y calcio corregido por albúmina. Resultados: Se analizaron los niveles de 25-OH-VD según las estaciones del año. El valor promedio fue de 37 ng/ml en verano, 26 ng/ml en otoño, 24 ng/ml en primavera y 17 ng/ml en invierno. Se evidenció una relación inversa entre VD y PTH (p<0.014). La correlación entre VD e índice de masa corporal (IMC) revelo un valor promedio de VD de 32.27 ng/ml en grupo con IMC <30 versus 23.63 ng/ml en el grupo con IMC >30 (p<0.027). Se observó relación inversa entre VD y fructosamina (p 0,479). Conclusión: La prevalencia de deficiencia de VD durante el embarazo debe ponerse a consideración en vista de las potenciales implicancias clínicas sobre la salud materna, fetal y postnatal, especialmente cuando se asocia a otros factores de riesgo como sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus gestacional.


ABSTRACT Introduction and objectives: Vitamin D deficiency has been associated with altered glycemic metabolism and metabolic syndrome. New data suggest that it might have a role in prevention of gestational diabetes mellitus and preeclampsia. The present study was designed to analyze the relationship between vitamin D with parathormone levels, bone turn over markers and metabolic control. Methodology: The sample consisted of 44 pregnant women with gestational diabetes mellitus, ages 15-45, who attended to endocrinology external consultation. The variables analyzed were 25-hydroxivitan D, parathormone, fructosamine, total calcium, ionic calcium, calcium corrected by albumin and phosphorus, also, the relationship with body mass index, season of the year and age. Results: 25-hydroxivitamin D levels were analyzed regarding the season of the year; the average value was 37 ng/ml in summer, 26 ng/ml in autumn, 24 ng/ml in spring and 17 ng/ml in winter. There was an inverse relationship between vitamin D and parathormone (p<0.014). The analysis regarding vitamin D and BMI revealed the following values, 32.27 ng/ml for BMI <30 and 23.63 ng/ml for BMI >30 (p<0.027). There was an inverse relationship between Vitamin D and fructosamine (p 0.479). Conclusions: The prevalence of Vitamin D deficiency during pregnancy must be taken into account because of the implications in multiple aspects of maternal, fetal and postnatal health, especially when it is associated with other risk factors as overweight, obesity and gestational diabetes mellitus.

5.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 6(1): 69-73, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093028

RESUMEN

Resumen La calcifilaxis es una de las complicaciones menos comunes de la enfermedad renal crónica avanzada, sobretodo en terapia de sustitución renal, se desconoce la fisiopatología exacta de aparición, pero se cree, que es por una alteración en el metabolismo óseo-mineral. Se describe un caso clínico, de un paciente con enfermedad renal crónica, que presentó como complicación grave calcifilaxis, llegando a dicho diagnóstico gracias a las imágenes características de dicha patología tomadas del banco del servicio de imagenología del hospital. En conclusión, la calcifilaxis, a pesar de ser una patología difícil de encontrar en la actualidad, debido al mejor control del metabolismo óseo-mineral, se debe considerar en aquellos pacientes con progresión rápida de la enfermedad renal y con presencia de lesiones calcificadas supurativas en extremidades.


Abstract Calciphylaxis is one of the less common complications of Chronic Advanced Kidney Disease, especially in renal replacement therapy, the exact pathophysiology of its appearance is unknown, but it is believed that it is due to an alteration in bone-mineral metabolism. We describe a clinical case of a patient with chronic kidney disease, who presented as a serious complication calciphylaxis, reaching this diagnosis thanks to the characteristic images of this pathology taken from the bank of the Hospital's imaging service. In conclusion, calciphylaxis, despite being a pathology difficult to find nowadays due to better control of bone-mineral metabolism, should be considered especially in those patients with rapid progression of renal disease and presence of suppurative calcified lesions in extremities.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calcifilaxia , Terapia de Reemplazo Renal , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica , Ecuador , Insuficiencia Renal Crónica
6.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 6(1): 28-34, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093023

RESUMEN

Resumen Introducción: la hiperfosfatemia es una complicación común de la enfermedad renal crónica (ERC) y empeora progresivamente a medida que disminuye la función renal. Actualmente disponemos de diversas moléculas farmacéuticas para su tratamiento. Dentro de ellas, existen quelantes que contienen hierro, como es el caso del oxihidróxido sucroférrico. Su uso se ha extendido fundamentalmente entre pacientes en hemodiálisis, en sustitución de otros quelantes. Objetivo: describir la tolerabilidad, la aparición de efectos secundarios, la adherencia terapéutica y las cifras de fósforo sérico en pacientes en tratamiento con oxihidróxido sucroférrico en nuestro centro. Materiales y métodos: se analizaron 5 pacientes de la unidad de hemodiálisis del Servicio de Nefrologia del Hospital Universitario de Burgos, España, en el periodo comprendido entre enero de 2017 a mayo de 2018, todos ellos en tratamiento con oxihidróxido sucroférrico. Se evaluaron las concentraciones plasmáticas de fósforo, calcio y hormona paratiroidea durante el tratamiento con oxihidróxido sucroférrico, además de los efectos secundarios y las causas de abandono. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico IBM SPSS 22 con un intervalo de confianza del 95 %. Se evaluaron las posibles diferencias con el análisis de la t-Student. Resultados: se evidenció una reducción media del 12,27 % de la hiperfosforemia y una reducción en el número de comprimidos diarios del 15,79 %, con buena tolerancia del fármaco en todos los casos. No se evidenció reducción estadísticamente significativa en los niveles plasmáticos de calcio, ni de hormona paratiroidea (PTH). Conclusiones: el oxihidróxido sucroférrico es un fármaco bien tolerado, que generó una disminución de los niveles séricos de fósforo en la población estudiada. Sin embargo, dado el bajo número de casos analizados, no es posible recomendar el uso terapéutico de este fármaco como primera línea de tratamiento de la hiperfosforemia.


Abstract Introduction: Hyperphosphatemia is a common complication of CKD and progressively worsens as renal function decreases. Currently we have several pharmaceutical molecules for its treatment. Among them, there are chelators that contain iron, as is the case of sucroferric oxyhydroxide. Its use has been extended mainly among those on hemodialysis, replacing other chelators. Objective: Describe the tolerability, the appearance of side effects, therapeutic adherence and serum phosphorus levels in patients undergoing treatment with sucroferric oxyhydroxide in our center. Materials and methods: Five patients were analyzed from the hemodialysis unit of the Nephrology Service of the University Hospital of Burgos, from January 2017 to May 2018, all of them under treatment with sucroferric oxyhydroxide. Plasma concentrations of phosphorus, calcium and parathyroid hormone were evaluated during treatment with sucroferric oxyhydroxide, in addition to side effects and causes of abandonment. For the analysis of the data, they were processed using the IBM SPSS 22 statistical software with a confidence interval of 95%. Possible differences were evaluated with the t-Student analysis. Results: There was an average reduction of 12.27% in hyperphosphataemia and a reduction in the number of daily tablets of 15.79%, with good tolerance of the drug in all cases. There was no statistically significant reduction in plasma levels of calcium or parathyroid hormone (PTH). Conclusions: Sucroferric oxyhydroxide is a well-tolerated drug, which generated a decrease in serum phosphorus levels in the population studied. However, given the low number of cases analyzed, it is not possible to recommend the therapeutic use of this drug as the first line of treatment for hyperphosphatemia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica , Evolución Clínica , Diálisis Renal , España , Terapéutica , Quelantes
7.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 38(3): 179-186, sept. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1006881

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El trastorno del metabolismo óseo y mineral constituye una grave complicación de la IRC. Respecto al fósforo, las nuevas Guías KDIGO sugieren disminuirla hiperfosfatemia, sin recomendar un valor determinado. Sin embargo, en Argentina se continúa utilizando como indicador de calidad dialítica (IndCalDial) un valor de fósforo igual o inferior a 5 mg.dl. Nuestro objetivo fue evaluar si un valor fijo de fosfatemia es válido como IndCalDial. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio multicéntrico, de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en hemodiálisis crónica. Se tabularon datos demográficos y de laboratorio. Según el reactivo empleado en la determinación de fósforo, en 4 centros el límite superior de referencia fue 4.5 mg.dl (Grupo F4.5) y en tres 5.6 mg.dl (Grupo F5.6). RESULTADOS: Se incluyeron 334 pacientes. Edad, sexo, porcentaje con FAV, diabéticos, tiempo en diálisis, Kt/V, Hemoglobina y Albúmina, resultaron semejantes a los del Registro Nacional de Diálisis. La mediana de fosfatemia fue 5.2 mg.dl, (rango: 2.3 a 10.6). Los pacientes hiperfosfatémicos fueron más jóvenes y presentaron mejores niveles de Albúmina. De considerarse como IndCalDial: Fósforo menor a 5 mg.dl, 21 pacientes del Grupo F4.5 (n=154) con fosfatemia entre 4.5 y 5.0 mg.dl no recibirían tratamiento, mientras que en el Grupo F5.6 (n=180), 32 pacientes con fosfatemia entre 5.1 y 5.6 mg.dl deberían recibir tratamiento, a pesar de presentar normofosfatemia. CONCLUSIONES: Debería estandarizarse la determinación de fosfatemia, previo a utilizar un valor fijo como IndCalDial


Asunto(s)
Humanos , Diálisis Renal , Hiperfosfatemia , Fósforo/análisis , Fósforo/metabolismo , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud
8.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 38(3): 179-186, sept. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389705

RESUMEN

Introducción: El trastorno del metabolismo óseo y mineral constituye una grave complicación de la insuficiencia renal crónica. Respecto al fósforo, las nuevas Guías KDIGO sugieren disminuir la hiperfosfatemia, sin recomendar un valor determinado. Sin embargo, en Argentina se utiliza como indicador de calidad dialítica (IndCalDial) un valor de fósforo igual o inferior a 5 mg/dL. Nuestro objetivo fue evaluar si dicho objetivo es actualmente válido como IndCalDial. Material y métodos: Estudio multicéntrico, de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en hemodiálisis. Se tabularon datos demográficos y de laboratorio, comparándose normofosfatémicos contra hiperfosfatémicos. Según el método, en 3 centros el límite superior de referencia fue 4.5 mg/dL y en cuatro 5.6 mg/dL, éstos últimos se analizaron como grupo separado F 5.6. Resultados: Se incluyeron 333 pacientes. Edad, sexo, porcentaje FAV, diabéticos, tiempo en diálisis, Kt/V, Hemoglobina y Albumina, fueron semejantes a los datos del registro. La mediana de fosfatemia fue 5.2 mg/dL, (rango: 2.3 a 10.6). Los pacientes hiperfosfatémicos presentaron menor edad, menos tiempo en diálisis y cifras mayores de hemoglobina y Albumina. En el grupo F 5.6 (n = 203), según KDIGO sólo el 33.7 % necesitaría tratamiento. De aplicarse el IndCalDial (fósforo menor a 5 mg/dL), el porcentaje sería de 55%, es decir, un 21.3% de pacientes normofosfatémicos deberían ser tratados. Conclusiones: Debería estandarizarse la determinación de fosfatemia, previo a utilizar un valor fijo como IndCalDial.


Introduction: Bone and mineral metabolism disorder is a serious complication of Chronic Kidney Disease. Concerning phosphorus, the new KDIGO Guidelines suggest a reduction of hyperphosphatemia, but they do not recommend a specific value. However, in Argentina, a phosphorus value of 5 mg/dL or less is used as a dialysis quality indicator (DiaQualInd). Our objective was to evaluate whether this goal is currently valid as a DiaQualInd. Methods: A multicentric, cross-sectional study was conducted. Patients older than 18 were included, with more than 90 days undergoing hemodialysis. Demographic and laboratory data were tabulated, comparing normophosphatemic with hyperphosphatemic values. According to this method, in 3 centers the upper reference limit was 4.5 mg/dL and in 4 centers it was 5.6 mg/dL. The latter were analyzed as a separate group (F 5.6). Results: There were 333 patients included in this study. Age, sex, AVF percentage, diabetes, time on dialysis, Kt/V, hemoglobin and albumin were similar to the registry data. The median phosphatemia was 5.2 mg/dL, (range: 2.3 to 10.6). The hyperphosphatemic patients were the youngest, spent less time on dialysis and showed higher hemoglobin and albumin values. In group F 5.6 (n = 203), according to KDIGO only 33.7% would need treatment. If this DiaQualInd were to be applied (phosphorus lower than 5 mg/dL), the percentage would be 55%, that is, 21.3% of normophosphatemic patients should be treated. Conclusions: Phosphatemia determination should be standardized before using a fixed value such as DiaQualInd

9.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(66): 37-42, ene.-jun.2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-761877

RESUMEN

Los bisfosfonatos son fármacos utilizados para el tratamiento de enfermedades que afectan al metabolismo óseo, principalmente para el tratamiento de la osteoporosis, siendo ésta la principal causa de prescripción médica de los mismos. Actualmente, no se encuentran esclarecidas las posibles complicaciones o riesgos implícitos del tratamiento ortodóntico aplicado a pacientes que reciben o han recibidobisfosfonatos. Dada la demanda actual, con un elevado número de pacientes que se encuentran en la búsqueda de un tratamiento ortodóntico muchos de los cuales son y/o han sido tratados con bisfosfonatos para la osteoporosis, es de relevancia conocer el efecto de laaplicación de fuerzas ortodónticas en un tejido óseo que ha sido tratado con dichas drogas. Por lo antedicho, el objetivo de este trabajo, ha sido realizar una actualización sobre los nuevos conocimientos emergentes de las últimas publicaciones científicas provenientes de trabajos clínicos como así también experimentales que asocien la ortodoncia y los bisfosfonatos. Para ello se realizó una exhaustiva búsqueda de información en la base de datos de Pubmed. La búsqueda obtenida reveló que en los pacientes que reciben y/o han recibido bisfosfonatos y son tratados ortodónticamente se observa una disminución del movimiento dentario, escasa obtención de paralelismo radicular y, en los casos con exodoncias previas aparición de áreas de esclerosis ósea. No fueron descriptos casos en los que se viera asociada la aparición de osteonecrosis de los maxilares. Por su parte, los estudios experimentales, obtuvieron resultados orientados en el mismo sentido, avalando los resultados clínicos...


Asunto(s)
Humanos , Animales , Difosfonatos/efectos adversos , Técnicas de Movimiento Dental/efectos adversos , Ortodoncia Correctiva/efectos adversos , Resorción Radicular/etiología , Resorción Radicular/inducido químicamente , Bases de Datos Bibliográficas , Investigación Dental , Esclerosis/etiología , Maxilares/metabolismo , Osteonecrosis de los Maxilares Asociada a Difosfonatos/etiología , Proceso Alveolar/metabolismo
10.
Medicina (B.Aires) ; 70(3): 227-232, mayo-jun. 2010. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-633746

RESUMEN

The aim of this study was to evaluate the changes in bone metabolism in breastfeeding women (BF). We selected 30 primiparous women and compared them to 31 nulliparous women. We assessed bone mineral density (BMD) in the lumbar spine (LS), femoral neck (FN) and trochanter (TROC), biochemical parameters of bone turnover and hormone and cytokine levels at the puerperium, 6 months and 12 months after delivery. A trend to lower BMD of LS was seen at initial evaluation in BF. BMD in LS, FN, and TROC were increased 12 months after delivery. Baseline body mass index was higher in puerperal women (p = 0.02) and correlated with an increased FN and TROC BMD one year post delivery (p = 0.001 and p = 0.003). An increase in bone remodeling markers, and lower urinary calcium was observed; after 12 months these values normalized. Prolactin, parathormone related peptide (PTHrP) and IL-6 were enhanced during the first six months of breastfeeding. We conclude that calcium for breastfeeding was obtained by transient mobilization of calcium deposits from the trabecular bone, and urinary calcium sparing induced by calciotrophic hormones and cytokines. Body weigth is an important factor in proximal femur BMD.


El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios que suceden en el metabolismo óseo de mujeres que amamantan. Se seleccionaron 30 mujeres primíparas y se compararon con 30 mujeres nulíparas como grupo control. Se evaluó la densidad mineral ósea (DMO) del raquis lumbar (RL), cuello femoral (CF) y trocánter (TROC), parámetros del remodelado óseo, hormonas y citoquinas. Estos parámetros se midieron en el puerperio inmediato, y a los 6 y 12 meses post-parto. La DMO del RL de la mujeres primíparas evidenciaron una tendencia a menores valores al comienzo de la lactancia comparadas con las mujeres controles, y se observó un incremento significativo de la DMO a los 12 meses, alcanzando valores similares al grupo control. La DMO en CF y del TROC aumentó significativamente a los 12 meses post parto. El índice de masa corporal basal fue mayor en el grupo de primíparas en el puerperio inmediato (p = 0.02) y correlacionó con el incremento observado en la DMO CF y del TROC al año del post-parto (p = 0.001 y p = 0.003, respectivamente). Un alto remodelado óseo y descenso en el calcio urinario se observaron en el puerperio inmediato, y tanto los marcadores óseos como la calciuria se normalizaron a los 12 meses post-parto. Prolactina, interleuquina-6 y el PTHrP aumentaron significativamente en los primeros 6 meses. Concluimos que el calcio de la leche materna proviene de la movilización de los depósitos cálcicos del hueso trabecular y del ahorro de la pérdida renal inducido por las hormonas calcitrópicas y las citoquinas involucradas en el metabolismo óseo. El peso corporal es un factor de importancia en el incremento de DMO del fémur proximal.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Adulto Joven , Lactancia Materna , Densidad Ósea/fisiología , Remodelación Ósea/fisiología , Huesos/metabolismo , Lactancia/metabolismo , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Estudios de Casos y Controles , Calcio de la Dieta/administración & dosificación , Calcio/sangre , Densitometría , Número de Embarazos , Estudios Longitudinales
11.
Rev. bras. nutr. clín ; 24(1): 66-71, jan.-mar. 2009.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-600433

RESUMEN

A osteoporose é uma doença caracterizada pela diminuição da massa óssea e deterioração da sua microarquitetura, com aumento da fragilidade óssea e do risco de fraturas. Afeta milhões de pessoas no mundo inteiro, sendo considerada um dos maiores problemas de saúde pública, junto com as doenças cardiovasculares e o câncer. Considerando o grande impacto socioeconômico da doença , a melhor estratégia para o manejo da osteoporose é a sua prevenção. Os fatores dietéticos promotores da formação de massa óssea são: cálcio, vitamina A, vitamina K, magnésio, alimentação básica e consumo moderado de álcool. Enquanto que os fatores dietéticos inibidores da formação de massa óssea são: relação cálcio/proteína, fósforo, ácido fítico, cafeína, ácido oxálico, fibras dietéticas, retinol e sal. A grande complexidade no estudo dos fatores dietéticos relacionados à osteoporose leva à necessidade de uma visão mais ampla dos hábitos alimentares, além da detecção dos principais fatores de risco relacionados ao desenvolvimento da doença. Por ser uma doença de alto custo social, mais pesquisas sobre o papel da nutrição na proteção contra a perda mineral óssea devem ser realizadas, já que a dieta é um fator de risco modificável e com custo menor do que a terapêutica medicamentosa recomendada, além de ter menor prevalência de efeitos colaterais e toxicidades.


Osteoporosis is a disease characterized by decreased bone mass and deterioration of microarchitecture, with increased bone fragility and fracture risk. It affects millions of people worldwide and is considered one of the biggest public health problems, along with cardiovascular disease and cancer. Given the large socioeconomic impact of the disease, the best strategy for the management of osteoporosis is prevention. Dietary factors promoting the formation of bone are calcium, vitamin A, vitamin K, magnesium, basic nutrition and moderate consumption of alcohol. While dietary factors inhibiting the formation of bone are calcium / protein, phosphorus, phytic acid, caffeine, oxalic acid, dietary fiber, retinol, and salt. The great complexity in the study of dietary factors related to osteoporosis leads to the need for a broader view of eating habits, and the detection of major risk factors related to development of disease. Because it is a disease of high social costs, more research on the role of nutrition in protecting against bone mineral loss must be carried out, since diet is a modifiable risk factor and cost less than the recommended drug therapy, and have a lower prevalence of side effects and toxicities.


La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una masa ósea disminuida y deterioro de la microarquitectura, con aumento de la fragilidad ósea y riesgo de fractura. Afecta a millones de personas en todo el mundo y es considerado uno de los mayores problemas de salud pública, junto con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Dado el gran impacto socioeconómico de la enfermedad, la mejor estrategia para el manejo de la osteoporosis es la prevención. Los factores dietéticos promover la formación de los huesos son el calcio, la vitamina A, vitamina K, magnesio, nutrición básica y el consumo moderado de alcohol. Mientras que los factores dietéticos inhibiendo la formación de masa ósea son: calcio / proteína, fósforo, ácido fítico, la cafeína, ácido oxálico, fibra dietética, el retinol y la sal. La gran complejidad en el estudio de los factores dietéticos relacionados con la osteoporosis conduce a la necesidad de una visión más amplia de los hábitos alimentarios, y la detección de factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la enfermedad. Debido a que es una enfermedad de alto costo social, más investigación sobre el papel de la nutrición en la protección contra la pérdida ósea mineral debe llevarse a cabo, ya que la dieta es un factor de riesgo modificable y cuestan menos que la terapia con medicamentos recomendados y tienen una menor prevalencia de efectos secundarios y la toxicidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Huesos/metabolismo , Osteoporosis/dietoterapia
12.
An. venez. nutr ; 22(2): 95-104, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563734

RESUMEN

El consumo excesivo de proteínas produce un incremento en la excreción neta de ácidos, lo cual a su vez aumenta la excreción urinaria de calcio. Los efectos de la dieta sobre la excreción urinaria de ácidos y de calcio no sólo dependen de la cantidad de proteínas, sino que también pueden ser modificados por otros constituyentes de la alimentación, tales como el potasio y los equivalentes alcalinos de bicarbonato contenidos en las frutas y hortalizas. La deficiencia de estas bases de potasio en la dieta aumenta la carga ácida sistémica producida por las proteínas. En consecuencia, el resultado de una ingesta elevada en proteínas o bien deficiente en frutas y hortalizas es la generación de acidosis metabólica crónica, la cual, aún siendo de bajo grado, tiene efectos deletéreos sobre el organismo, incluyendo retardo del crecimiento en niños, disminución de la masa ósea y muscular en adultos, y formación de cálculos renales. En la presente revisión se resumen las evidencias actuales en relación a los efectos de las dietas hiperproteicas sobre distintos órganos y sistemas incluyendo el metabolismo hidroelectrolítico y ácido base, el metabolismo óseo, la función renal y la función endocrina. Asimismo se mencionan los aspectos particulares que influyen de un modo especial en los gupos de las edades extremas de la vida, los niños y los ancianos.


High protein intake produces an increase in net acid excretion, which in turn leads to an increase in urinary calcium. Effects of diet in urinary acid and calcium excretion depend not only on the protein content, but also may be modified by other constituents such as potassium and alkali equivalents of bicarbonate present in fruits and vegetables. Diets deficient in these potassium bases increase the acid load imposed by proteins. In consequence, diets with a high protein intake or poor in fruits and vegetables produce a low-grade systemic metabolic acidosis which exerts deleterious effects on the body, including growth retardation in children, decreased muscle and bone mass in adults, and kidney stone formation. This review intends to summarize the present evidence in relation to the effects of high protein diets in different organs and systems including hydroelectrolytic and acid base metabolism, bone metabolism, renal and endocrine function. Particular aspects that may exert a special influence in life extremes as childhood and old age are also addressed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Anciano , Fosfatos/metabolismo , Proteínas en la Dieta/efectos adversos , Proteínas en la Dieta/metabolismo , Sulfatos/metabolismo , Ciencias de la Nutrición , Ácidos Orgánicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA