Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(2)abr. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514807

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar los factores socioculturales en usuarias de 50 años para la toma de Papanicolaou en el hospital Ricardo Cruzado Rivarola de Nasca durante el periodo Diciembre 2021 - Febrero 2022. Materiales y métodos : Realizamos un estudio observacional, analítica, y prospectivo. La población de estudio está constituida por 80 usuarias de 50 años que acuden al hospital Ricardo Cruzado Rivarola para controles de Papanicolaou al consultorio de Ginecología-Obstetricia. La muestra estuvo conformada por 67 usuarias, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Para el primer análisis, en la regresión simple, se encontró que las mujeres con nivel de conocimientos altos tenían 153% mayor frecuencia de haberse realizado alguna vez un pap y las mujeres con nivel de conocimientos altos tenían 384% mayor frecuencia de haberse realizado alguna vez un PAP, en comparación a quienes tenían un nivel de conocimientos bajo. Luego, en la regresión múltiple se observó que las mujeres con nivel de conocimientos altos tenían 382% mayor frecuencia de haberse realizado alguna vez un PAP, en comparación a quienes tenían un nivel de conocimientos bajo. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre el PAP influye de una manera relevante al haberse realizado un PAP; pero además las mujeres que tuvieron mayor educación fueron las que tuvieron mayor frecuencia de haberlo realizado. Esto sumado a la cantidad de hijos; posiblemente porque en los círculos de mujeres con hijos uno de los temas a tratar es sobre la salud materna y dentro ellos el PAP.


Objective: The objective of this study was to determine the sociocultural factors in 50-year-old users for pap smears at the Ricardo Cruzado Rivarola de Nasca Hospital during the period December 2021 - February 2022. Material and methods: Observational, analytical, and prospective study. The study population is made up of 80 50-year-old users who attend the Ricardo Cruzado Rivarola Hospital for PAP tests at the gynecology-obstetrics office and the sample is 67 users, selected by non-probabilistic sampling for convenience. Results: For the first analysis, in simple and multiple regression, it was found that women with high levels of knowledge had a 384% and 382% higher frequency of having ever undergone a PAP test compared to those with low levels of knowledge. Conclusions: The level of knowledge about the PAP has a relevant influence on having carried out a PAP; but also the women who had a high level were the ones who had the highest frequency of having done it. This added to the number of children; possibly because in the circles of women with children one of the topics to be discussed is about maternal health and within them the PAP.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 94(4)dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441806

RESUMEN

Introducción: La carencia de hierro es la deficiencia específica de micronutrientes más frecuente en la población cubana. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 1 año de edad. Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en el policlínico "Ramón López Peña". La población de estudio estuvo conformada por 352 madres de niños menores de 1 año de edad, que aceptaron participar en la investigación. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario. La variable a evaluar fue nivel de conocimientos. Resultados: El principal grupo de edad de las participantes fue entre 20 y 35 años (60,9 %) y en su mayoría casadas (59,3 %). El 53,1 % de estas cursaron el preuniversitario y 60,9 % cuenta únicamente con un hijo. El nivel de conocimiento sobre prevención de anemia ferropénica según dimensión conocimientos básicos fue alta en 54,7 % de las madres, 53 % presentaron conocimientos bajos en relación con las medidas preventivas, y en el tratamiento predominó el nivel medio en 54,2 % de la casuística. De forma general 38,9 % de las madres presentaron conocimientos medios sobre la prevención de la anemia ferropénica. Conclusiones: Aparte de que las madres presentan un nivel de medio a alto de conocimientos sobre la prevención de la anemia ferropénica, se deben intensificar las acciones de salud, encaminadas a elevar la educación nutricional, como elemento fundamental para su prevención.


Introduction: Iron deficiency is the most frequent specific micronutrient deficiency in the Cuban population. Objective: To determine the level of knowledge about iron deficiency anemia in mothers of children under one year of age. Methods: Descriptive and cross-sectional study conducted at "Ramón López Peña" polyclinic. The study population consisted of 352 mothers of children under one year of age, who agreed to participate in the research. A questionnaire was applied for data collection. The variable to be evaluated was level of knowledge. Results: The main age group of the participants was between 20 and 35 years (60.9%) and mostly married (59.3%). 53.1% of them had pre-university studies and 60.9% have only one child. The level of knowledge about the prevention of iron deficiency anemia according to basic knowledge dimension was high in 54.7% of the mothers, 53% presented low knowledge in relation to preventive measures, and on the treatment, the average level predominated in 54.2% of the casuistry. In general, 38.9% of the mothers presented average knowledge about the prevention of iron deficiency anemia. Conclusions: Apart from the fact that mothers have a medium to high level of knowledge about the prevention of iron deficiency anemia, health actions should be intensified, aimed at raising nutritional education, as a fundamental element for its prevention.

3.
Rev. medica electron ; 44(3)jun. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409742

RESUMEN

RESUMEN Introducción: las lesiones traumáticas de los dientes ocurren frecuentemente en el ambiente escolar. Sin embargo, los maestros no están preparados para proporcionar un adecuado manejo ante esta situación. Objetivos: evaluar la efectividad de una estrategia educativa sobre conocimientos ante traumatismos dentales en maestros primarios y auxiliares pedagógicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por 37 maestros primarios y auxiliares pedagógicas de la escuela primaria Juan Lefont Alonso, a los que se les evaluó, mediante encuesta, el nivel de conocimientos previo y posterior a la intervención. Se empleó la variable nivel de conocimientos sobre traumatismo dental. La información fue procesada de forma automatizada. Los datos obtenidos se plasmaron en tablas. Resultados: al aplicar la encuesta, el 86,5 % de los maestros y las auxiliares pedagógicas no tenían los conocimientos adecuados sobre trauma dental en niños; el 97,3 % desconocía las consecuencias de los mismos, y un 2,7 % sí sabía qué hacer ante estos eventos. Tras la intervención, se evidenció un incremento del nivel de conocimientos sobre los temas abordados, debido a que el 91,8 % de los encuestados mostraron los conocimientos adecuados para afrontar estos accidentes. Conclusiones: la intervención educativa aplicada fue efectiva, al lograr un incremento notable del nivel de conocimientos de los maestros y las auxiliares pedagógicas sobre traumatismos dentales.


ABSTRACT Introduction: traumatic lesions of the teeth often occur in the school environment. However, teachers are not prepared to provide adequate management in this situation. Objective: to assess the effectiveness of an educative strategy on knowledge of dental trauma in primary teachers and pedagogical assistants. Materials and methods: a quasi-experimental study of educational intervention type was carried out. The universe were 37 primary teachers and pedagogical assistants from the primary school Juan Lefont Acosta, whose level of knowledge before and after intervention were assessed. The variable level of knowledge on dental trauma was used. The information was processed in an automated way. The data obtained were shown in tables. Results: when applying the survey, 86.5 % of the teachers and pedagogical assistants did not have adequate knowledge on dental trauma in children; 97.3 % were unaware of the consequences, and 2.7 % did know what to do in the face of these events. After the intervention, there was evidence of an increase of the level of knowledge on the topics addressed, because 91.8 % of the enquired persons showed the knowledge to deal with these accidents. Conclusions: the applied educative intervention was effective, achieving a notable increase of the level of knowledge of the teachers and pedagogical assistants on dental trauma.

4.
Rev. enferm. vanguard. (En línea) ; 9(2): 54-60, jul.-dic. 2021. gráf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1397593

RESUMEN

El estudio tuvo como Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar en estudiantes de Enfermería en una Universidad Pública del Perú. Material y Métodos: Es una investigación de Tipo de descriptivo cuantitativo, de corte transversal. La muestra fue de 54 alumnos de VII ciclo de enfermería. Resultados: El 46,30% de alumnos tienen los conocimientos deficientes sobre reanimación cardiopulmonar básico, el 44,44% tienen conocimientos regulares y el 9,26% tienen conocimiento bueno. El 50% de alumnos tienen los conocimientos deficientes reanimación cardiopulmonar avanzado, el 46,30% tienen conocimiento regular y el 3,70% tienen conocimiento bueno. Conclusiones: Con un 95% de confianza los datos dan evidencia que el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar en estudiantes de Enfermería; es deficiente. (AU)


The study aims to: Identify the level of knowledge about cardiopulmonary resuscitation in Nursing students of a public university of Perú. Material and method: It is a cross-sectional, quantitative descriptive type research. The sample consisted of 54 students from the 7th cycle of nursing. Results: 46,30% of students have poor knowledge about basic cardiopulmonary resuscitation, 44,44% have regular knowledge and 9,26% have good knowledge. 50% of students have poor advanced cardiopulmonary resuscitation knowledge, 46,30% have regular knowledge and 3,70% have good knowledge. Conclusions: With 95% confidence, the data give evidence that the level of knowledge about cardiopulmonary resuscitation in Nursing students; is lacking. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Estudiantes de Enfermería , Reanimación Cardiopulmonar , Conocimiento , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
5.
Rev. cuba. reumatol ; 23(3)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409175

RESUMEN

Introducción: La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema que causa discapacidad funcional, disminución de la calidad de vida y elevados costos a los sistemas sanitarios. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica de los pacientes atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba, sus familiares y el personal de enfermería. Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva, de corte transversal y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Igualmente se investigaron 78 familiares y 40 profesionales de enfermería que atienden pacientes con esta enfermedad. Se aplicaron cuestionarios para identificar características clínicas y nivel de conocimiento sobre el manejo de la enfermedad en las personas participantes en el estudio. Resultados: Existe un porciento elevado de pacientes con enfermedad renal crónica inferior a 40 años (15,38 por ciento). La totalidad de los familiares y del personal de enfermería no han recibido cursos de capacitación sobre el manejo de la enfermedad. Conclusiones: Existe un nivel de conocimiento medio en el personal de enfermería y bajo en los pacientes y sus familiares en relación con el manejo de pacientes con enfermedad renal crónica. Se necesita realizar actividades de capacitación orientadas a cada uno de los grupos de personas incluidas en el estudio(AU)


Introduction: Chronic kidney disease is one of the great challenges for health professionals; it constitutes a health problem that generates functional disability, decreased quality of life and high costs to health systems. Objective: To determine the level of knowledge about chronic kidney disease in patients treated at the Riobamba Provincial General Teaching Hospital, their families and the nursing staff. Methodology: A basic, non-experimental, descriptive, cross-sectional research with a mixed approach was developed. The universe consisted of 96 patients with a diagnosis of chronic kidney disease and the sample was made up of a total of 78 patients. Likewise, 78 family members and 40 nursing professionals who care for patients with this disease were investigated. Questionnaires were applied to identify clinical characteristics and level of knowledge about the management of the disease in the people participating in the study. Results: There is a high percentage of patients with chronic kidney disease less than 40 years old (15.38 percent). All the family members and the nursing staff have not received training courses on disease management. Conclusions: There is a medium level of knowledge in the nursing staff and low in the patients and their families in relation to the management of patients with chronic kidney disease. Training activities aimed at each of the groups of people included in the study need to be carried out(AU)


Asunto(s)
Humanos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
6.
Multimed (Granma) ; 25(6): e1996, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356535

RESUMEN

RESUMEN El micrognatismo transversal es una anomalía de volumen de los maxilares en sentido transversal. El objetivo del trabajo fue determinar los factores hipotéticamente influyentes en la aparición del micrognatismo transversal en escolares. Se realizó un estudio de caso y control y otro cuasi-experimental, para evaluar los resultados del proyecto ramal acerca del tratamiento del micrognatismo transversal relacionado con hábitos bucales deformantes en escolares de la Escuela Primaria "Ciro Redondo" en el período de 2015 a 2018. Se estudiaron variables como: edad, sexo, nivel de conocimiento y hábitos bucales deformantes. Predominaron los niños de 8 años de edad con 37,36 %; el 58,24 % de las niñas presentó micrognatismo transversal; la respiración bucal mostró una clara asociación con la aparición de micrognatismo transversal; en los escolares con empuje lingual, el riesgo fue 6,80 (IC 95 % 3,90-11,80) veces mayor de padecer micrognatismo transversal; después de aplicada la fase de la intervención, se obtuvo un incremento en la categoría Bien con 172 escolares que representó el 75,44 % del total de la población de estudio y el 63,16 % de los padres fueron evaluados de Bien. Se concluye que los hábitos bucales deformantes que constituyeron factores de riesgo fueron la respiración bucal como factor con mayor influencia sobre la aparición del micrognatismo transversal, seguidos del empuje lingual, la succión digital y las edades de 8 y 9 años. Predominó el alto nivel de conocimiento de los escolares y de los padres o responsables luego de la intervención.


ABSTRACT Transverse micrognathism is a volume abnormality of the jaws in the transverse direction. The objective of the work was to determine the hypothetically influencing factors in the appearance of transverse micrognathism in schoolchildren. A case-control study and a quasi-experimental study were carried out to evaluate the results of the branch project on the treatment of transverse micrognathism related to deforming oral habits in schoolchildren from the "Ciro Redondo" Primary School in the period from 2015 to 2018. Variables such as: age, sex, level of knowledge and deforming oral habits were studied. 8-year-old children predominated with 37,36 %; 58,24% of the girls presented transverse micrognathism; mouth breathing showed a clear association with the appearance of transverse micrognathism; in schoolchildren with tongue thrusting, the risk was 6.80 (95% CI 3.90-11.80) times higher for transverse micrognathism; After applying the intervention phase, an increase was obtained in the Good category with 172 schoolchildren representing 75,44% of the total study population and 63,16% of the parents were evaluated as Good. It is concluded that the deforming oral habits that constituted risk factors were mouth breathing as the factor with the greatest influence on the appearance of transverse micrognathism, followed by tongue thrusting, digital suction, and the ages of 8 and 9 years. The high level of knowledge of the schoolchildren and of the parents or guardians after the intervention prevailed.


RESUMO Micrognatismo transversal é uma anormalidade de volume das mandíbulas na direção transversal. O objetivo do trabalho foi determinar os fatores de influência hipotética no aparecimento do micrognatismo transversal em escolares. Um estudo de caso-controle e um estudo quase experimental foram realizados para avaliar os resultados do projeto do ramo sobre o tratamento do micrognatismo transversal relacionado à deformação dos hábitos orais em escolares da Escola Primária "Ciro Redondo" no período de 2015 a 2018. Foram estudadas variáveis ​​como: idade, sexo, nível de conhecimento e hábitos orais deformadores. As crianças de 8 anos predominaram com 37,36%; 58,24% das meninas apresentaram micrognatismo transversal; a respiração bucal mostrou uma associação clara com o aparecimento de micrognatismo transversal; em escolares com impulso de língua, o risco foi 6,80 (IC95% 3,90-11,80) vezes maior para micrognatismo transversal; Após a aplicação da fase de intervenção, obteve-se um aumento na categoria Bom, com 172 escolares representando 75,44% da população total do estudo e 63,16% dos pais foram avaliados como Bom. Conclui-se que os hábitos bucais deformadores que constituíram fatores de risco foram a respiração bucal como o fator de maior influência no aparecimento do micrognatismo transverso, seguido de estiramento da língua, sucção digital e idades de 8 e 9 anos. O alto nível de conhecimento dos escolares e dos pais ou responsáveis ​​após a intervenção prevaleceu.

7.
Educ. med. super ; 35(1): e2016, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1249725

RESUMEN

Introducción: La ejecución de maniobras de reanimación cardiopulmonar por las personas que han presenciado un paro aumenta siete veces las posibilidades de supervivencia. Objetivo: Evaluar la efectividad de una demostración de situación clínica simulada realizada en los domicilios para elevar el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica en el adulto. Métodos: Se realizó un estudio de tipo antes y después sin grupo control entre septiembre y diciembre de 2018. El universo estuvo conformado por 620 pacientes pertenecientes a un consultorio del policlínico 19 de abril de Plaza de la Revolución. Se seleccionó una muestra de 200 pacientes y se les aplicó una encuesta, realizada por los autores, antes y después de la intervención, la cual se sometió a test alfa para la validación interna. Para la evaluación de la demostración se utilizó la prueba t de student, un análisis de varianza (ANOVA) y un análisis post hoc. Resultados: La media de edad fue de 45,45 ± 14,45 años. El sexo femenino predominó con 102 personas (51 por ciento). Hubo 63 (32 por ciento) pacientes con nivel de técnico medio. La diferencia de las medias de puntos antes y después de la demostración fue estadísticamente significativa en todos los grados de escolaridad (p ˂ 0,001). Hubo diferencias en el aumento de puntos después de la demostración entre los universitarios y las personas con sexto grado (p = 0,013). Conclusiones: Realizar una demostración con una situación clínica simulada constituyó una herramienta efectiva para elevar el nivel de conocimiento de la población en estudio, independientemente del nivel de escolaridad(AU)


Introduction: Bystander cardiopulmonary resuscitation increases the chances of survival by seven times. Objective: To assess the effectiveness of a simulated clinical situation carried out in homes to raise the level of knowledge about basic cardiopulmonary resuscitation in adults. Methods: A before-and-after study without a control group was carried out between September and December 2018. The universe consisted of 620 patients from a family doctor's office belonging to 19 de Abril Outpatient Polyclinic in Plaza de la Revolución Municipality (Havana, Cuba). A sample of 200 patients was selected and a survey was applied on them, carried out by the authors, before and after the intervention, which was subjected to an alpha test for internal validation. For the assessment of the demonstration, Student's t test, variance analysis (ANOVA) and a post hoc analysis were used. Results: The mean age was 45.45 ± 14.45 years. The female sex predominated, with 102 people (51 percent). There were 63 (32 percent) patients with an associate's degree. The difference in the means of scores before and after the demonstration was statistically significant in all school levels (P˂0.001). There were differences in the increase of scores after the simulated performance between the university students and the people with sixth grade (P=0.013). Conclusions: Performance of a simulated clinical situation was an effective tool to raise the level of knowledge of the population under study, regardless of their level of education(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Evaluación de Resultados de Acciones Preventivas , Reanimación Cardiopulmonar/educación , Conocimiento , Promoción de la Salud , Estudios Observacionales como Asunto , Ensayos Clínicos Controlados no Aleatorios como Asunto , Visita Domiciliaria
8.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(84): 27-31, 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1366295

RESUMEN

En la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, en la asignatura Clínica Integral para Niños y Adolescentes, los estudiantes del último año de la Carrera de Odontología realizan procedimientos clínicos y prácticos indispensables en la atención inicial de las urgencias en niños y adolescentes, restituyendo la integridad coronaria en lesiones producidas por traumatismos en piezas primarias y permanentes. Estudios publicados sobre la temática refieren que la mayoría de los estudiantes de pregrado no están lo suficientemente calificados, o tienen un conocimiento insuficiente para manejar situaciones de urgencias en traumatología dental. Sin embargo, se ha demostrado que existe un impacto positivo entre los estudiantes luego de recibir una clase teórica. El objetivo es determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes de odontología del último año de la carrera en el manejo de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes, antes y después de recibir las clases teóricas (modalidad online) sobre esta temática (AU)


Asunto(s)
Estudiantes de Odontología , Traumatismos de los Dientes/diagnóstico , Traumatismos de los Dientes/terapia , Educación a Distancia , Evaluación Educacional , Argentina , Facultades de Odontología , Diente Primario , Epidemiología Descriptiva , Recolección de Datos , Estudios Longitudinales , Traumatismos de los Dientes/etiología , Atención Dental para Niños , Dentición Permanente , Urgencias Médicas , Estudio Observacional
9.
Rev. cuba. reumatol ; 22(3): e780, tab
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144527

RESUMEN

Introducción: La gota es una enfermedad metabólica caracterizada por cuadros inflamatorios monoarticulares fundamentalmente en miembros inferiores, cuyos factores de riesgo están relacionados con la nutrición: La principal complicación ocurre a nivel renal. Objetivo: Identificar el patrón nutricional de los pacientes con gota atendidos en la Consulta de Nutrición del Hospital Andino de Chimborazo entre enero del 2018 y julio del 2019. Métodos: Investigación básica, descriptiva y transversal; el universo fueron 53 pacientes con diagnóstico de gota. La muestra quedó constituida por 47 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó el patrón alimentario teniendo en cuenta el estado nutricional, el perfil lipídico y el nivel de conocimiento sobre nutrición saludable. Resultados: El promedio de edad fue de 58,72 años, con predominio de pacientes blancos (55,32 por ciento) entre 50 y 59 años (44,68 por ciento) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 1 y 5 años (61,70 por ciento). En el 82,98 por ciento de ellos se identificaron alteraciones nutricionales por exceso, mientras que el 51,06 por ciento de ellos tenía un nivel de conocimiento bajo sobre nutrición saludable. Los triglicéridos estuvieron elevados en el 46,81 por ciento de los pacientes, mientras que el 38,30 por ciento presentó aumento del colesterol total. Conclusiones: Entre los pacientes con diagnóstico de gota existió un predominio de patrones nutricionales inadecuados. Los factores principales fueron el bajo nivel de conocimiento sobre nutrición saludable y los trastornos nutricionales por exceso. Los patrones nutricionales inadecuados favorecen la actividad de la xantino oxidasa, que aumenta la producción de ácido úrico y su acumulación sérica y articular(AU)


Introduction: Gout is a metabolic disease characterized by mono-articular inflammatory conditions primarily in the lower limbs; The main complication occurs at the renal level. Objective: The dietary pattern of patients with drops treated at the Andean Hospital of Chimborazo in the period between January 2018 and July 2019. Methods: Basic, descriptive and correlational research, universe to 53 patients with gout diagnosis. The sample consisted of 47 cases that met the inclusion criteria. The eating pattern was determined taking into account nutritional status, lipid profile and level of knowledge about healthy nutrition. Pearson's correlation coefficient was applied to identify relationship between variables. Results: Average age of 58.72 years with a predominance of patients between 50 and 59 years (44.68 percent) and with time of evolution of the disease between 1 and 5 years (61.70 percent). In 82.98 percent of the patients, excess nutritional alterations were identified, while 51.06 percent of them presented a low level of knowledge about healthy nutrition. Triglycerides were elevated in 46.81 percent of the patients, while 38.30 percent had an increase in total cholesterol. Conclusions: There was a predominance of patients with a diagnosis of gout and adequate nutritional patterns. The greatest effects were the low level of knowledge about healthy nutrition and the increased presence of excess nutritional disorders. Inadequate nutritional patterns favor the activity of xanthine oxidase by increasing the production of uric acid and its serum and joint accumulation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Nutricional , Ciencias de la Nutrición , Dieta Saludable , Gota/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
10.
Rev. medica electron ; 42(5): 2248-2261, sept.-oct. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144731

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la salud bucal juega un papel importante para mantener la calidad de vida en la tercera edad. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los adultos mayores. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. Se estudió un universo constituido por 209 adultos mayores. Pertenecientes al Consultorio 10 del Policlínico "Tomas Romay", durante el año 2017 al 2018. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta. Resultados: el 41,6 % fueron evaluados de mal, seguidos de los de regular. El 41,1 % fueron de 60 a 69 años, el 39,2 % pertenecían al sexo masculino y el 60,8 % al femenino. El 46,8 % tienen un nivel medio de escolaridad. Resultaron jubilados el 51,4 % de los evaluados de regular. Las familias extensas representaron el 45,5 % y el 67,9 % eran disfuncionales. Conclusiones: prevalecieron los adultos mayores evaluados de mal, las féminas y las edades comprendidas entre los 60 y 69 años. Sobresalieron los adultos con nivel medio de escolaridad. En los evaluados de regular predominaron los jubilados. Imperaron las familias extensas y disfuncionales (AU).


ABSTRACT Introduction: oral health plays an important role to keep life quality in elder people. Objective: to determine the knowledge level of elder people on oral health. Materials and methods: a cross-sectional descriptive research was carried out. The authors studied a universe of 209 elder people belonging to Family Physician's Office 10 of the "Tomas Romay" Polyclinic during the period 2017 - 2019. Data were collected in an inquiry. Results: 41.6 % got bad qualifications, followed by fair. 41.1. % of patients was in the 60-69 age group, 39.2 % were male and 60.8 % ere female. 46.8 % has a high school scholarship. 51.4 % of those who got fair qualification were retired. Extensive families represented 45.5 % and 67.9 % of them were dysfunctional. Conclusions: elder people with bad qualifications, women, and the 60-69-age-group prevailed. Elders with high school scholarship stood out. Among those who got fair qualification predominated retired people. Extensive, dysfunctional families were the most commonly found (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano/fisiología , Salud Bucal/educación , Higiene Bucal/educación , Consultorios Médicos , Encuestas y Cuestionarios , Conocimiento
11.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1292181

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidadores sobre alimentación infantil de niños de 2 a 5 años que acudían al Hospital Materno Infantil de Loma Pytá de la ciudad de Asunción en junio de 2019. Estudio observacional, analítico de corte transverso. La población a estudiar estuvo compuesta por cuidadores de niños de 2 a 5 años que consultaban en el Hospital Materno Infantil de Loma Pytá del Ministerio de Salud. Se aplicó un cuestionario en el cual se incluyeron preguntas en relación nivel de conocimientos y prácticas a los cuidadores sobre alimentación de sus niños, además de una frecuencia alimentaria. En cuanto al nivel de conocimiento sobre los hábitos alimentarios que tenían los cuidadores de los niños, la mayoría tenía un conocimiento medio (40%). En relación a las prácticas sobre los hábitos alimentarios que los cuidadores tenían respecto a los niños, 80% de ellos tenían un nivel inadecuado. En cuanto a la asociación entre el nivel de conocimientos y el nivel de práctica se encontró relación estadísticamente significativa entre estas variables con un valor de p<0,001 para la prueba de Chi Cuadrado. Esto significa que existía relación entre lo que sabían los cuidadores de estos niños y las prácticas que realizaban


The objective of this research work was to determine the association between the level of knowledge and practices of caregivers on infant feeding of children from 2 to 5 years old who attended the Hospital Materno Infantil de Loma Pyta from the city of Asunción in June 2019. This was an observational, analytical cross-sectional study. The population to be studied was composed of caregivers of children aged 2 to 5 who consulted at the Hospital Materno Infantil de Loma Pyta. A questionnaire with questions related to the level of knowledge and practice was applied to caregivers about feeding their children, as well as the eating frequency. Regarding the level of knowledge about the eating habits of the children, the majority had an average knowledge (40%). In relation to the practices about the eating habits the caregivers had with the children, 80% of them had an inadequate level. In respect to the association between the level of knowledge and the level of practice, a statistically significant relationship was found between these variables with a value of p <0.001 for the Chi-square test. This means that there was a relationship between the knowledge of the caregivers and the practices they performed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Calidad de los Alimentos , Buenas Prácticas de Fabricación , Nutrición del Niño , Conducta Alimentaria , Cuidadores
12.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(5): 508-515, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1507999

RESUMEN

INTRODUCCIÓN la información sobre anticoncepción es importante antes que se inicie la vida sexual. OBJETIVO determinar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por adolescentes en medio rural. MÉTODOS estudio transversal analítico, se encuestó a adolescentes de 15-19 años de edad de ambos sexos, que asistían a un centro de salud rural, 70% sin vida sexual y 30% que ya habían iniciado su vida sexual. Se empleó una cuestionario auto-administrado que incluyó variables sociodemográficas, socioeducativas y de uso de métodos anticonceptivos. RESULTADOS el nivel de conocimientos fue medio en 38% y bajo en 31%. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado (88%) y del que se tenía más conocimiento. Tiene un conocimiento bajo el 48,7%, el 30% y el 29,7% de adolescentes de 15, 16 y 17 años respectivamente. El conocimiento va aumentando con la edad; es "medio y alto" en 48,7% y 86,6% a los 15 y 19 años, respectivamente. Se observa que a mayor conocimiento, mayor uso de métodos anticonceptivos. CONCLUSIONES es necesaria mayor información sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos en la escuela y en la familia a nivel rural antes del inicio de la vida sexual, para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.


INTRODUCTION information on contraception is important before sexual life begins. OBJECTIVE to determine the level of knowledge and use of contraceptive methods by adolescents in rural areas. METHODS analytical cross-sectional study, surveyed adolescents aged 15-19 years of both sexes, who attended a rural health center, 70% without sexual life and 30% who had already started their sexual life. A self-administered questionnaire was used that included sociodemographic, socio-educational and use of contraceptive variables. RESULTS the level of knowledge was medium in 38% and low in 31%. The condom was the most widely used contraceptive method (88%) and the most widely known. 48,7%, 30%, and 29,7% of adolescents aged 15, 16, and 17, respectively, have low knowledge. Knowledge increases with age; it is "medium and high" in 48,7% and in 86,6% at 15 and 19 years, respectively. It is observed that the greater the knowledge, the more frequent use of contraceptive methods. CONCLUSIONS more information is needed on the proper use of contraceptive methods at school and in the family at the rural level before the start of sexual life, to prevent sexually transmitted diseases and unwanted pregnancies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Conducta Anticonceptiva/psicología , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Medio Rural , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Conducta del Adolescente , Planificación Familiar , Salud Reproductiva , México
13.
Gac. méd. espirit ; 21(2): 53-64, mayo.-ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1090428

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: El insuficiente nivel de conocimiento sobre salud bucal, la presencia de factores de riesgos y las características propias de la juventud, son elementos determinantes que favorecen el desarrollo y aplicación de programas educativos. Objetivo: Evaluar la efectividad del Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven de la provincia Sancti Spíritus durante el período de enero a julio del 2017. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria con diseño antes y después en un ambiente no controlado en una muestra de 42 reclusos de 18 a 25 años. El nivel de conocimiento se identificó a través de una encuesta, las prácticas a través de una entrevista estructurada y la eficiencia del cepillado bucodental mediante el control de placa dentobacteriana. Resultados: Se observó un cambio de 9.5 % a un 71.4 % del nivel de conocimiento bueno, al igual que en las prácticas y en la eficiencia del cepillado de un 31.0 % a un 83.3 %. Conclusiones: El Programa Educativo demostró su efectividad al obtener resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos y prácticas sobre salud bucodental en los reclusos.


ABSTRACT Background: The insufficient level of knowledge about oral health, the presence of risk factors and the characteristics of youth, are determining elements that favor the development and application of educational programs. Objective: To evaluate the effectiveness of the Oral Health Education Program in inmates of the Youth Care Center in Sancti Spiritus province from January to July 2017. Methodology: A quasi-experimental study of community intervention with former and later design in an uncontrolled environment was designed, sample of 42 inmates aged 18 to 25. The level of knowledge was identified through a survey, practices through a structured interview and the efficiency of oral brushing through the control of dentobacterial plaque. Results: A change from 9.5 % to 71.4 % of good knowledge level was observed, as well as practices and brushing efficiency from 31.0 % to 83.3 %. Conclusions: The Education Program demonstrated its effectiveness by obtaining satisfactory results regarding the modification of knowledge and practices on oral health in inmates.


Asunto(s)
Salud Bucal , Educación en Salud Dental
14.
CCH, Correo cient. Holguín ; 23(2): 512-527, abr.-jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1089413

RESUMEN

RESUMEN Introducción: los escolares discapacitados se caracterizan por presentar numerosos factores de riesgo asociados a diversas enfermedades bucales. En esta etapa se requiere de la participación de padres y educadores que les enseñen hábitos básicos para el cuidado de la salud bucal. Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento en salud bucal de padres y educadores. Métodos: se realizó un estudio transversal en la escuela primaria especial La Edad de Oro, de Holguín, de enero a abril de 2016. El universo estuvo constituido por 203 adultos y la muestra por 126. Se aplicó un cuestionario con temas relacionados con la higiene bucal, la dieta cariogénica y los hábitos bucales deformantes. Resultados: el nivel de conocimiento sobre salud bucal fue regular en el sexo femenino, en el 71,6%, y en el masculino fue malo, en el 46,7%. De acuerdo con el nivel de escolaridad, el de secundaria presentó nivel de conocimiento malo (53,3%); sólo el 8,6% de los adultos obtuvo mal. Se desconocían hábitos bucales deformantes, como la deglución atípica, la queilofagia y los hábitos posturales, en el 91,3%, el 90,5% y el 85,7% de los participantes, respectivamente. Conclusiones: los padres y educadores de los niños discapacitados presentaron en su mayoría, niveles de conocimientos regulares sobre salud bucal.


ABSTRACT Introduction: handicapped children may present different symptoms of several buccal diseases. Parents and teachers concern are required in order to teach them basic habits to keep a good oral health. Objective: to evaluate parents and teachers level of knowledge about oral health. Method: a cross sectional research at La Edad de Oro Special Primary School, was carried out in Holguín from January to April 2016. Universe was 203 adults and sample 126. A survey including several topics related to oral hygiene, cariogenic diet and deformation of buccal habits, was applied. Results: the level of knowledge about oral health was regular for females (71.6%) and it was bad for males (46.7%). High level participants presented bad knowledge with 53.3 % and only 8.6% showed a poor knowledge level. Deforming oral habits suchs as: atypical swallowing (91.3%), cheilophagia (90.5%) and postural habits (85.7%) were ignored by the participants at these levels. Conclusions: most handicapped children's parents and teachers showed regular knowledge levels about oral health.

15.
Enferm. univ ; 15(3): 284-293, jul.-sep. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-975121

RESUMEN

Introducción Perú probablemente sea el país de la región de las Américas con una mayor incidencia y prevalencia de hidatidosis quística; la niñez es la etapa de la vida donde generalmente se adquiere la infección, por lo que es importante el desarrollo de capacidades para su prevención. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niñas/os del quinto de primaria de una institución educativa de la localidad de Huancavelica. Metodología Estudio cuasi experimental con pre y post prueba a grupo experimental y control, muestra 28 niñas/os en cada grupo que cumplieron criterios de selección, muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario para medir conocimientos sobre hidatidosis humana y medidas preventivas, el programa estuvo basado en el Modelo Didáctico Operativo de Bustos, empleándose la "t" de Student para muestras pareadas. Resultados El nivel de conocimiento sobre hidatidosis humana antes de la intervención educativa fue 50% entre medio y alto (17.5 ± 3.4); después de la intervención 100% mostró un nivel alto (26.8 ± 1.9) p=0.001. El conocimiento sobre medidas preventivas de la hidatidosis humana antes de la intervención fue 25% bajo, 57.1% medio y 17.9% alto (5.5 ± 2.2); tras la intervención el nivel fue 10.7% medio y 89.3% alto (9.1 ± 1.4) p=0.001; el grupo control no evidenció cambios. Conclusiones El programa preventivo fue eficaz, ya que como resultado de la intervención se apreció una mejoría en el conocimiento de la hidatidosis, así como de las medidas de prevención para evitarla.


Introduction Peru is probably the country in the region of the Americas with the highest prevalence of cystic hydatidosis, and because during childhood is when the infection generally is acquired, it is important to develop strategies in order to prevent it. Objective To determine the level of knowledge about human hydatidosis after the implementation of an educational preventing program on children of the 5th grade at a school at Huancavelica, Peru. Methodology This is a quasi-experimental study with control and experimental groups and pre-post tests on a sample of 56 children (28 per group) who met the selection criteria. Sampling was non probabilistic. A questionnaire was given in order to assess the corresponding levels of knowledge, including that on the preventing measures. The program was based on the Operative Educational Model of Bustos. Paired Student's t tests were calculated. Results The level of knowledge on human hydatidosis before the educational intervention was 50% between medium or high (17.5 ± 3.4), but after the program, 100% showed a high level of knowledge (26.8 ± 1.9) p=0.001. Specific knowledge on preventive measures before the intervention was 25% low, 57.1% medium, and 17.9% high (5.5 ± 2.2), and after the program, the levels were 10.7% medium and 89.3% high (9.1 ± 1.4) p=0.001. The control group did not show changes in the scores. Conclusions The educational program improved the knowledge on hydatidosis and its preventive measures.


Introdução Peru provavelmente seja o país da região das Américas com uma maior incidência e prevalência de hidatidose cística; a infância é a etapa da vida onde geralmente adquire-se a infeção, pelo qual é importante o desenvolvimento de capacidades para sua prevenção. Objetivo Determinar o nível de conhecimento sobre hidatidose humana após a aplicação de um programa preventivo em crianças do ensino elementar (5° ano) de uma instituição educativa da localidade de Huancavelica. Metodologia Estudo quase experimental com pre e post teste a grupo experimental e controle, mostra 28 crianças em cada grupo que cumpriram critérios de seleção, amostragem não probabilística. Aplicou-se um questionário para medir conhecimentos sobre hidatidose humana e medidas preventivas, o programa esteve baseado no Modelo Didático Operativo de Bustos, empregando-se a "t" de Student para amostras em pares. Resultados O nível de conhecimento sobre hidatidose humana antes da intervenção educativa foi 50% entre médio e alto (17.5 ± 3.4); despois da intervenção 100% mostrou um nível alto (26.8 ± 1.9) p=0.001. O conhecimento sobre medidas preventivas da hidatidose humana antes da intervenção foi 25% baixo, 57.1% médio e 17.9% alto (5.5 ± 2.2); após a intervenção o nível foi 10.7% médio e 89.3% alto (9.1 ± 1.4) p=0.001; o grupo controle não evidenciou mudanças. Conclusões O programa preventivo foi eficaz, já que como resultado da intervenção apreciou-se uma melhora no conhecimento da hidatidose, assim como das medidas de prevenção para evitá-la.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Conocimiento , Equinococosis , Infecciones
16.
Rev. méd. panacea ; 6(3): 116-122, sept.-dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1022232

RESUMEN

Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Métodos Anticonceptivos en los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana "Daniel Alcides Carrión" de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017-I, Ica-Perú. Material y Metodos: El estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se consideraron 163 estudiantes, los datos fueron obtenidos a través de fichas de recolección de información. Para el análisis estadístico se utilizó el Microsoft Excel versión 2013 y SPSS versión 22. Resultados: En relación a los conocimientos se encontró un 90.6% de conocimientos adecuados respecto a los preservativos, un 79.8% con respecto a la píldoras anticonceptivas; un 75.3% posee un conocimiento adecuado del método del ritmo. La relación encontrada respecto al conocimiento de un método anticonceptivo y el año de estudio fue directa. En cuanto a la edad de inicio de la actividad sexual encontramos que el promedio fue de 18 años con una edad mínima de 13 años; un 34.9% refirió ser sexualmente activo de los cuales sólo el 32% refiere haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Un 53% refiere que la actitud a la hora de recibir información por parte de la universidad es muy buena. De los estudiantes que refirieron no haber iniciado su vida sexual activa, un 75% refiere que su intención de uso sería el preservativo y que la cualidad por la que elegirían un método anticonceptivo sea el menor daño a su salud es un 87%. Conclusiones: El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de medicina es bueno y se relaciona con el año de estudio. (AU)


Objetive: Determinate the Level of Knowledge, Attitudes and Practices on Contraceptive Methods in the students of school of Medicine "Daniel Alcides Carrión" UNICA in the year 2017-I, Ica-Perú. Material And Methods: This studio is observational, descriptive cross sectional. For the statistics analysis we used Microsoft Excel 2013 and SPSS 22 version. Results: According the age of onset of sexual activity we found that the average age was 18 years old wich 34.9% referred been sexual actives and online the 32 % refers that they used a contraceptive method on their first sexual activity. A 53% referred that the attitude about receiving information from the University was good. From the students who referred hasn't started an active sexual life a 75% referred that they intention for using a contraceptive method could be the preservative and the cuality that they crossed it is because it has a less damage to their health in a 87%. Conclusions: The level of knowledge, attitude, and practices about contraceptive methods in the human medicine students it's good and it's related with the year of study. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Estudiantes de Medicina , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Anticoncepción/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
17.
Gac. méd. boliv ; 40(2): 27-30, dic. 2017. ilus, graf, map, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-892334

RESUMEN

Después de nacer, los recién nacidos pre término son conducidos a una Unidad Neonatológica de Cuidados Intensivos. Allí son colocados en incubadoras, diseñadas para mantenerlos tibios ya que al nacimiento están expuestos a factores ambientales externos, y procesos fisiológicos propios que ponen en riesgo la estabilidad térmica¹ .La evidencia científica actual muestra que los recién nacidos prematuros y de bajo peso presentan una mejor evolución si sus padres se integran en sus cuidados. OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre los cuidados domiciliario del recién nacido pre término (RNPT) atendidos en el Hospital Regional Lambayeque en Perú. MÉTODOS: fue una investigación tipo cuantitativa y de diseño descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 93 madres de los recién nacido pre término atendidos en el Hospital Regional Lambayeque de Enero a Octubre de 2016. Se utilizó como instrumento el cuestionario "Cuidados domiciliario del recién nacido pre término" que permitió medir los conocimientos referidos a la lactancia materna exclusiva, higiene, cuidado del cordón umbilical, vestimenta, vínculo afectivo y signos de alarma. Resultados: la investigación concluyó que el mayor porcentaje de las madres atendidas en el Hospital Regional Lambayeque presentan conocimiento regular sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido pre término.CONCLUSIONES: en términos generales el importante nivel de conocimiento regular que tienen las madres respecto al cuidado del RNPT es preocupante porque si la gestión de los cuidados de salud y de particularmente de enfermería no se movilizan se pone en riesgo la vida de este indefenso grupo etáreo


After birth, preterm infants are taken to a Neonatal Intensive Care Unit. There they are placed in incubators, designed to keep them warm because at birth they are exposed to external environmental factors, and their own physiological processes that put thermal stability at risk¹. Current scientific evidence shows that preterm and low birth weight babies have a better outcome if their parents are integrated into their care. Objetive: to determine the mothers' level of knowledge about the home care of preterm newborns treated at the Regional Hospital Lambayeque - 2016. Methods: it is a quantitative research and descriptive cross-sectional design. The study population consisted of 93 mothers of preterm infants treated at the Lambayeque Regional Hospital from January to October 2016. The "Pre-term newborn care" Questionnaire was used as an instrument to measure the knowledge related to Exclusive breastfeeding, hygiene, care of the umbilical cord, clothing, affective bond and alarm signs. Results: the investigation concluded that the highest percentage of mothers attended at the Regional Hospital Lambayeque - 2016 present a regular knowledge about home care of the preterm newborn. Conclusions: in general terms the important level of regular knowledge that the mothers have with regard to the care of the RNPT is worrying because if the management of taken care of health and of particularly of infirmary they are not mobilized it puts in risk on the life of this defenseless group etareo.


Asunto(s)
Recien Nacido Prematuro , Lactancia Materna , Servicios de Atención de Salud a Domicilio/estadística & datos numéricos
18.
CCH, Correo cient. Holguín ; 21(4): 1014-1024, oct.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-952177

RESUMEN

Introducción: la caries dental es el problema de salud pública que más aqueja a la sociedad, desde los grandes faraones egipcios hasta los actuales presidentes, casi todos, en algún momento de su vida, han padecido esta enfermedad. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa referente a la caries dental en escolares de sexto grado. Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, en escolares de sexto grado de la escuela primaria Dalquis Sánchez, de Holguín, en el período septiembre de 2015-abril de 2016. El universo de la investigación fue de 138 escolares, la muestra conformada por 58 pacientes diagnosticados con caries dental. Se estudiaron variables, como sexo y nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Resultados: de los escolares afectados con caries dental 31 (53,4%) pertenecían al sexo masculino, con predominio sobre el femenino. Antes de aplicar el programa educativo, 43 escolares (74,1%) presentaban conocimientos inadecuados sobre generalidades de caries y algunos factores de riesgo; luego el 52 (89,7%) de los escolares tuvieron un conocimiento adecuado. Previo a la labor educativa, el 84,5% de los participantes poseían conocimiento inadecuado en lo que respecta al correcto cepillado y su frecuencia; al realizarla, el 91,4% logró un conocimiento adecuado. Al analizar lo referente a la dieta cariogénica y dieta protectora, observamos que al inicio de la intervención sólo 11 estudiantes presentaban un conocimiento adecuado del tema en cuestión, al aplicar el programa 48 escolares (82,8%) tuvieron una apreciación correcta del tema. Conclusiones: el nivel de conocimiento referente a caries dental era inadecuado antes de aplicar el programa educativo, luego de aplicado, la intervención educativa demostró ser un método certero, lo cual comprobó la efectividad del programa implementado.


Introduction: tooth decay is the public health problem that afflicts most of society, from the great Egyptian pharaohs to the current presidents, almost everyone at some point in their lives, have suffered from this disease. Objective: to evaluate the effectiveness of an educational intervention regarding dental caries in sixth grade school students. Methods: an educational intervention study was carried out in 6th grade students of the Dalquis Sánchez primary school in Holguín, in the period September 2015-April 2016. The universe of the research was 138 patients, in a sample consisting of 58 patients diagnosed with dental caries. Variables were studied, such as sex and level of knowledge about the disease. Results: of the students affected with dental caries 31 (53.4%) belonged to the male sex, with predominance over the female. Before applying the educational program, 43 schoolchildren (74.1%) had inadequate knowledge about dental caries and some risk factors; then 52 (89.7%) of the students had adequate knowledge. Prior to the educational work, 84.5% of the participants had inadequate knowledge regarding the correct brushing and its frequency; 91.4% achieved adequate knowledge. When analyzing the reference to the cariogenic diet and protective diet, it was found that at the beginning of the intervention only 11 students had an adequate knowledge of the subject in question, when applying the program 48 students (82.8%) had a correct appreciation of the topic. Conclusions: the level of knowledge regarding dental caries was inadequate before applying the educational program, after applied the educational intervention proved to be an accurate method, which proved the effectiveness of the implemented program.

19.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 80(1): 3-11, ene. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991449

RESUMEN

Introducción: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), exhibe una prevalencia mundial del 5% y la mayoría de las consultas médicas tienen lugar en clínicas de Atención Primaria. En tal contexto, se plantea la necesidad de que los médicos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUM) conozcan suficientemente aspectos del diagnóstico y manejo de este trastorno, para su oportuna derivación al especialista. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento que tienen los médicos serumistas en relación al diagnóstico, manejo y pronóstico del TDAH. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal basado en la aplicación de una encuesta a médicos serumistas, revisada por la Asociación de Profesionales Peruanos para el estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Resultados. De un total de 550 encuestas, 63,5% (349) cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró que el 80,5 % de estos probandos tenían un alto nivel de conocimiento general sobre el TDAH. Sin embargo, sólo el 16,9% mostró un nivel similar en relación al diagnóstico y el 73,1% alcanzó un nivel de conocimiento medio. En relación al tratamiento, 56,2 % de la muestra tuvo un nivel alto y 39,8 %, un nivel medio de conocimiento. Conclusiones: Los médicos serumistas encuestados en Lima muestran un alto nivel de conocimiento global en relación al TDAH, consideran apropiadamente el tratamiento mixto de elección y dan importancia al pronóstico del paciente no tratado. La mayoría, sin embargo, no basa su diagnóstico en los criterios del DSM5 o CIE 10 y no identifican fármacos de primera línea para el manejo del trastorno. Se postula la necesidad de mejorar estos aspectos


Introduction: Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) has a worldwide prevalence of 5%, and most of medical consultations to children with the diagnosis take place in Primary Care settings. It would be necessary for physicians of the Rural and Urban-Marginal Health Service (SERUM) in Peru to have sufficient knowledge about the diagnosis and management of this disorder for its timely referral to the specialist. Objectives: To determine the knowledge level that SERUM primary care physicians have regarding diagnosis, management and prognosis of ADHD. Material and Methods: This is a descriptive, observational and transversal study, based on the application of a survey instrument, specifically designed for the study of ADHD, and revised by the Peruvian Association of Professionals. Results: From a total of 550 surveys applied, 63.5% (349) met the inclusion criteria. It was found that 80.5% of these probands had a high level of general knowledge about ADHD, but only a 16.9% has a similar knowledge level regarding diagnosis, and 73.1%, an intermediate level. Regarding treatment, 56.2% of the sample had a high and 39.8%, an average knowledge level.Conclusions: SERUM-associatedprimary care physicians in Lima have a high knowledge level about general aspects of ADHD as they consider a combined treatment as the management of choice, and give importance to the prognosis of the non-treated patient. However, most of them do not base their diagnosis on DSM-5 or ICD-10 criteria, and do not identify first-line pharmacological agents for the management of the disorder. The need to improve this aspects is emphasized.


Asunto(s)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Terapéutica , Diagnóstico , Médicos de Atención Primaria
20.
Chachapollas; s.n; 2017. 58 p. tab.
Tesis en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-948866

RESUMEN

La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo y diseño descriptivo, el objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre medicina alternativa en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2017. El muestreo fue probabilístico estratificado, método la encuesta, técnica el cuestionario y se aplicó el instrumento "Cuestionario de conocimiento sobre medicina alternativa" a una muestra de 54 docentes, el instrumento fue validado mediante prueba binomial=6.01, considerado altamente confiable con la fórmula de Split Halves=0.87 y la fórmula de Spearman-Brown=0.93. Se encontró que del 100% de docentes, el 68.5% presentaron nivel bajo de conocimiento sobre medicina alternativa, 25.9% nivel medio y 5.6% nivel alto. Se obtuvo en las dimensiones: sistemas médicos integrales nivel de conocimiento bajo con 55.6%; medicina de la mente y el cuerpo nivel de conocimiento bajo con un 64.8%; practicas biológicas nivel de conocimiento bajo con un 61.1% y las prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo nivel de conocimiento bajo con un 68.5%. Conclusión: prevalece el nivel de conocimiento bajo sobre medicina alternativa en la mayoría de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud.


Asunto(s)
Humanos , Docentes Médicos , Medicina Tradicional , Perú , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA